Logo Studenta

Generos Listeria y Erisipelotrix

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TAXONOMIA GENERO LISTERIA
• Orden: Bacillales
• Familia: Listeriaceae
• Géneros: 
• Listeria “Bacterias Gram Positivas con bajo contenido 
en G+C”
• L. monocytogenes (hombres y animales) 
• L. ivanovii (animales) 2 subespp. ivanovii y 
londonienses
• L. innocua, L. welshimari, L. seeligeri, y L. grayi con 
subespp. grayi y murray. 
SE CONSIDERAN NO PATOGENAS.
TAXONOMIA GENERO LISTERIA
(Basto, 2017)
Clasificación taxonómica del género Listeria
GENERO LISTERIA
DIFERENCIACION FENOTIPICA
MORFOLOGIA GENERO LISTERIA
• Bacilos pequeños Gram positivos de 0,5 x 0,5 a 2um, pleomórficos, extremos 
redondeados. Cultivos viejos forman cadenas cortas o formaciones de 
empalizadas. 
• Catalasa + y Oxidasa + e hidrolizan esculina.
• Móvil a 20ºC- 25ºC (con flagelos de 1-6 peritricos).
• Inmóvil a 37ºC.
• Crecen a T° entre 1ºC a 43ºC.
• Crecen a un pH entre 5,5 y 9,6.
• No esporulados.
• No capsulados.
• Anaerobio facultativo (presencia/ ausencia O2). 
HÁBITAT DE GENERO LISTERIA
• Amplia distribución en la naturaleza. M.O. Ubicuo por su variedad 
de condiciones.
• Saprófito de pastos y vegetales en descomposición, en suelo, 
plantas, aguas residuales.
• Aislado de ensilaje con pH < de 5,5.
• Se ha aislado a partir de:
• Heces, secreciones genitales y mucosa nasal de individuos 
“sanos”.
• También en carnes, derivados lácteos, ya sean frescos o 
congelados.
• “ LISTERIOSIS es Zoonosis”
CARACTERISTICAS GENERO LISTERIA
 FACTORES DE VIRULENCIA:
 Patógeno Intracelular Facultativo (células epiteliales y
macrófagos).
 1. Listeriolisina O (Hemolisina): Toxina hemolítica y citotóxica.
 2. Fosfolipasa C. (Lecitinasa): Paso de la bacteria de una célula
hospedadora a otra, rompen las vacuolas que rodean al m.o.
durante la transferencia.
 3. Internalina (proteínas): InIA, InIB , p60 para Adhesión e
invasión en célula hospedadora.
 4. ActA para polimerización de actina y reconocimiento de
receptores en células eucariotas.
 5. Hly, PicA, PicB: Lisis del fagosoma y liberación de bacterias al
citoplasma.
PATOGENESIS
• Bacteria Intracelular Facultativa.
• Mecanismo de daño intracelular:
✴ Internalización: Induciendo la fagocitosis. A
través de proteínas IniA y LAP que interactúan
con la E-caderina.
✴ Evasión de la vacuola intracelular: La Bacteria
una vez fagocitada, produce Listeriolisina O y
Fosfolipasas C que reconocen el colesterol,
formando poros en el fagosoma, producen su lisis
y se libera al citosol para multiplicarse.
CICLO DE INFECCION DE LISTERIA
Se forman vacuolas celulares que
pasan a través del poro de la
célula, estas son lisadas por la
formación de la toxina
Listeriolisina
O y Fosfolipasa C.
•Dentro del citoplasma la bacteria
se multiplica y se mueve
rápidamente hasta salir con sus
flagelos.
•A la salida de la membrana de la
célula el ciclo se completa.
MODO DE INFECCIÓN 
POR LISTERIA
•Infección Exógena:
Fuente externa Huésped
•Existen 2 formas:
★Neural: A través del Nervio Trigémino
y por el ojo, nariz u orofaringe.
★Visceral: Ingestión del
microorganismo en alimentos
contaminados.
• Forma neural: Común en rumiantes estabulados que se
alimentan de ensilaje.
• Signos SNC: Ataxia y meningitis. Se observan
microabscesos en cerebro (Necropsia).
• Queratoconjuntivitis y oftalmitis en rumiantes.
• Forma visceral: Abortos sin signos centrales en rumiantes
y equinos (Septicemia).
• En Porcinos cuadro clínico neurológico.
• Pollos y pavos cursan con septicemia.
• En conejos, cobayos, antílopes que cursan con forma
visceral y presentan septicemia y necrosis hepática.
PATOGENICIDAD LISTERIA
PATOGENICIDAD LISTERIA
El período de incubación de la infección invasiva
es desconocido, es de 11 a 70 días, promedio de
31 días.
 La bacteria atraviesa la barrera mucosa del
intestino por Endocitosis.
 Es activa en las células endoteliales; una vez
en el torrente sanguíneo, se disemina a otros
sitios, al sistema nervioso central (SNC) y la
placenta.
DIAGNOSTICO
• Signos clínicos.
• Muestra depende de la forma clínica:
• LCR o tejido nervioso, cerebro, medula oblonga.
• Fetos, cotiledones o contenido abomasal (Estomago del 
feto abortado), placenta.
• En septicemia: hígado, corazón, bazo y/o sangre.
• Examen Directo, Coloración con Tinción Gram.
Bacilos Gram+ agrupados en V, en empalizada.
• Análisis histológico o Inmunocitoquímico.
DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
• Aislamiento del M.O.:
• Cultivo en Medios Selectivos Enriquecidos (Caldo Cerebro 
Corazón BHI, C. Listeria UVM, Caldo Base Fraser). 
• Cultivo en Agar Sangre y Agar MacConkey (medios selectivos y 
diferenciales).
• Uso de medios enriquecidos selectivos y cultivados a 4º C hasta 
por 12 semanas.
• Identificación:
• Características de las colonias.
• Catalasa positivo.
• Oxidasa negativo.
• Esculina Positivo.
• Test CAMP + con S. aureus y R. equi. 
• Pruebas Bioquímicas y Pruebas Biológicas adicionales.
DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
• Pruebas Bioquímicas:
• En el medio de Edwards con esculina la hidrólisis del mismo 
presenta colonias negras. 
• No produce SH2 (Sulfuro de Hidrógeno).
• Reduce N03 -N02. 
• No aprovecha los azucares. 
• En medios semisólidos tiene motilidad a 25 °.
• Pruebas Biológicas: Inoculación de una suspensión de la 
bacteria en conejos, curieles, cobayos y ratas. Estos mueren 
en un plazo de 96 horas ocasionando lesiones necróticas, 
hepáticas y esplénicas.
DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO
 Crecen en medios de cultivo bacteriológico no selectivos para un 
primer aislamiento en Agar Sangre (AS), detección de actividad 
Hemolítica.
 Incubación 24-48 horas a 37ºC en aerobiosis o microaerofilia.
 Forman pequeñas colonias de 0,5 a 2mm de Ø, redondas, lisas, 
planas, brillantes y translucidas. 
 Con luz oblicua se observan en forma iridiscente de color azul/ 
verdoso.
 Las 3 especies L. monocytogenes, L. seeligeri y L. ivanovii en 
AS son β-hemolíticas halo bien circunscripto. 
 Muestras contaminadas deben incubar a 4 ºC en medios 
selectivos enriquecidos como Oxford, Palcam, Mc Bride. 
LISTERIA EXAMEN DIRECTO
Examen microscópico (100 X) frotis Coloración de Gram con Bacilos y cocos presentes.
Listeris spp. al microscopio con objetivo de inmersión son cocobacilos o bacilos
pequeños Gram positivos.
MEDIO ENRIQUECIDO DIFERENCIAL
Listeria monocytogenes (izquierda) y L. ivanovii (derecha) en Agar Sangre de Oveja.
La hemolisis de L. ivanovii tiende a ser más pronunciada que la de L. monocytogenes
En cultivos beta hemolíticos se observa zona clara e incolora que rodea a la colonia, 
debido a la destrucción total de los glóbulos rojos.
PRUEBAS BIOQUIMICAS LISTERIA
Pruebas bioquímicas y fisiológicas:
•Glucosa: +
•Lactosa: +/-
•Rojo de metilo: +
•Voges-Proskauer: +
•Hidrólisis de la esculina: +
•Prueba de CAMP: +
•Catalasa: +
•Movilidad: +
•Indol:-
•Acido sulfídrico: -
•10% o más de cloruro de sodio
•Altas concentraciones de nitritos y ácidos
•pH: 4,4-9,6
(RM)
(VP)
PRUEBAS BIOQUIMICAS LISTERIA
Prueba de CAMP:
Se utilizan cepas de Staphylococcus aureus y
Rhodococcus equi (Cultivos Patrones) productoras
de Betalisina.
Algunas especies de Listeria producen
una proteína extracelular (factor CAMP), que
actúa sobre los eritrocitos en forma sinérgica
con la Betalisina. Se pueden emplear placas de
agar sangre ovina, pero es preferible usar el
método de la doble capa.
MEDIOS SELECTIVOS ENRIQUECIDOS
Listeria monocitogenes en Agar Oxford Listeria monocitogenes en Agar PALCAM
DIFERENCIACION DE LISTERIA 
CON GENEROS RELACIONADOS
GÉNERO ERYSIPHELOTHRIX
TAXONOMÍA DE ERYSIPELOYHRIX
Clase Mollicutes
Orden Incertaesedis
Familia Erysipelotrichaceae
Género Erysipelothrix
Especies:
E. rhusiopathiae
E. tonsillarum
MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA 
GENERO ERYSIPELOTHRIX
Bacilos Gram + con morfología variable:
Bacilos cortos se obtienen de colonias lisas (cuadros clínicos 
de infecciones agudas).
Bacilos forma lisa de 0,2-0,4µmde ancho por 0,8-2,5µm de 
largo, rectos o ligeramente curvos, bordes redondeados.
Bacilos Filamentosos se obtienen de colonias rugosas 
(cuadros de infecciones crónicas).
Bacilos forma rugosa de 60µm o más de longitud.
Inmóviles.
No forma esporas , no son capsulados.
Catalasa y Oxidasa negativos.
Anaerobio facultativo.
CARACTERISTICAS GENERO 
ERYSIPELOTHRIX
Crecen en amplio rango de pH (6,7-9,0). 
Crecen en amplio rango de T° (5°C- 42ºC).
Crecen en medios no enriquecidos. 
En Agar Sangre se evidencian colonias puntiformes (0,5 mm) no 
hemolíticas, después de las 48 horas hacen hemolisis alfa, 
verdosa, justo debajo y alrededor de la colonia. 
Colonias con morfología variable a las 48 horas de incubación: 
Forma lisa y Forma rugosa.
El medio de cultivo y las condiciones de incubación modifican la 
morfología: pH ligeramente alcalino y 33ºC favorece formas lisas.
pH inferior a 7,0 y 37 ºC favorecen formas rugosas.
MORFOLOGÍA DE ERYSIPELOTHRIX
Forma lisa de bacilos 
grampositivos pequeños
Forma rugosa de filamentos 
cortos grampositivos con 
tendencia a decolorarse
HÁBITAT DE ERYSIPELOTHRIX
Distribución mundial, ampliamente en medio ambiente y materia 
orgánica.
Presente en el suelo y aguas residuales de cochineras y 
mataderos.
Sobrevive en la babaza de la superficie de peces y crustáceos de 
agua dulce y salada.
Los Cerdos son el principal reservorio.
Se localizan en las tonsilas (amígdalas), tracto respiratorio 
superior y heces.
Cerdos portadores de E. rhusiopathiae lo excretan en heces y 
secreciones oronasales.
Se ha aislado en otras especies como: ovinos, bovinos, equinos, 
perros , gatos y aves. 
En más de 50 especies de mamíferos salvajes y más de 30 
especies de aves salvajes. 
MODO DE INFECCIÓN ERYSIPELOTHRIX
 Contacto directo con cerdos infectados y fómites.
 Principal vía de infección es por ingestión de agua y alimentos
contaminados (harina de pescado).
 A través de heridas o picaduras de artrópodos.
PATOGENESIS Y 
PATOGENICIDAD
Factores de virulencia: Hialuronidasa, Coagulasa y
Neuraminidasa.
Invade torrente sanguíneo, el tipo de infección depende de la
extensión y estatus inmunológico del huésped animal.
Erisipela porcina o MAL ROJO tiene diferentes formas.
Es Zoonosis, E. rhusiopathiae produce la ERISIPELOIDE o
Enfermedad de Rosenbach en humanos.
En humanos causa celulitis en la piel de trabajadores en
industrias agroalimentarias, mataderos y veterinarios.
CERDOS:
ERISIPELA PORCINA o MAL ROJO.
Afecta a cerdos entre 3 y 18 meses de edad.
Formas de la enfermedad :
 Forma aguda: Septicemia de curso corto y alta tasa de
mortalidad (48-72 horas).
 Forma aguda con urticaria: Aparición de típicas lesiones
cutáneas rojizas o purpuras, en forma de rombos en piel de
abdomen , orejas y miembros.
 Forma artrítica: en cerdos viejos, fibrosis periarticular.
 Forma cardiaca: Infecciones crónicas, presencia de
estructuras en forma de coliflor sobre válvulas auriculo-
ventriculares.
PATOGENESIS Y 
PATOGENICIDAD
ERYSIPHELOTHRIX RHUSIOPATHIAE FORMA 
AGUDA URTICARIA EN CERDOS
ERYSIPHELOTHRIX RHUSIOPATHIAE 
FORMA ARTRITICA EN CERDOS
ERYSIPHELOTHRIX RHUSIOPATHIAE EN 
HUMANOS (ERISIPELOIDE)
PATOGENESIS Y 
PATOGENICIDAD
OTRAS ESPECIES:
Ovinos: Laminitis, poliartritis crónica, endocarditis valvular.
Aves: Principalmente son afectados pollos, pavos y gansos,
sufren septicemia aguda, endocarditis y artritis crónicas.
Caninos: Endocarditis.
Bovinos: Es raro, poliserositis, septicemia, artritis.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Según Signos clínicos.
Depende de la forma clínica de la enfermedad (aguda o crónica) 
Toma de Muestras:
Forma Aguda: tomar sangre para hemocultivo, parte profunda 
de piel.
Necropsia: bazo, hígado, riñón.
Forma Crónica: Liquido sinovial, válvulas cardiacas.
Cultivo en medios enriquecido o selectivos.
En base a Característica de las colonias y Examen Directo: Gram 
+ .
Pruebas bioquímicas y serológicas.
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO
Cultivo en medio enriquecido Agar Sangre o Agar chocolate. En
medios selectivos se agrega azida de sodio al 0,1 % y cristal violeta
0,001% para muestras contaminadas (heces, suelo).
En casos de infecciones crónicas, agregar suero de equino al 5% y
prolongar incubación en caldo glucosado al 1 % durante 10 días.
Siembra en placas a 37ºC durante 24-48 horas.
COLORACIÓN DE GRAM FORMA RUGOSA 
DE E. RHUSIOPATHIAE 
CULTIVO MEDIOS ENRIQUESIDOS E. 
RHUSIOPATHIAE 
DIAGNOSTICO DE LABORATORIO 
DE E. RHUSIOPATHIAE
Pruebas bioquímicas:
Catalasa y Oxidasa negativo.
Glucosa, lactosa, galactosa, fructuosa, maltosa: Positivo.
Indol: negativo. 
Rojo de metilo: negativo.
Voges-Proskauer: negativo.
Citrato: negativo.
No hidroliza esculina.
Gelatina: No la licua pero crece en forma de “cepillo limpiador de tubos”.
Tubo inclinado de TSI (triple sugar iron) a 24h de incubación se forma línea negra 
de Sulfuro de Hidrógeno (H2S). 
PRUEBAS BIOQUIMICAS 
DE E. RHUSIOPATHIAE
IDENTIFICACIÓN BIOQUIMICA DE E. 
RHUSIOPATHIAE EN TSI AGAR 
Produce Sulfuro de Hidrógeno 
(H2S)

Continuar navegando