Logo Studenta

lettieri- libertad de mercado 2 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LETTIERI – CAPÍTULO 3
Libertad de mercado y desigualdad social
● Construcción d sociedad capitalista producto de compleja síntesis entre
continuidad y cambios. Proceso involucra: períodos históricos distintos,
actores sociales, relaciones establecidas entre ellos, ideas a través d las cuales
justificaron sus pretensiones.
● Hay que lograr establecer vínculos entre alcances y límites d ideales d libertad e
igualdad q propiciaron los revolucionarios burgueses y cambios económicos y
sociales q antecedieron a la gran transformación.
● Rev. liberales lejos d adquirir carácter universal e igualitario objetivo:
refrendar desigualdad d las relaciones sociales q se estaban consolidando con el
ascenso de la burguesía.
● Hace vuelta al pasado feudalismo siglos IX y XIII Construyó tipo de
sociedad estamental, donde economía era esencialmente d subsistencia. Vida
ocurría en el campo. Sociedad feudal rigidez estructural hombre tenía
prefijado desde su nacimiento su lugar en la org. social. Condición dada por
herencia o lazos sanguíneos. Siervos/vasallos fundamentales para producción
rural. Lazos de servidumbre los unían con señor feudal y con cúspide d escala
social: [clero y monarquía] instituciones entroncadas por intereses económicos,
religiosos y sociales las cuales perpetuaban su poder a lo largo del tiempo.
Comercio escaso. Relaciones internacionales se limitaban al intercambio de
bienes suntuarios. Hasta finales siglo 15 planeta tuvo escasa integración
económica y la vida del hombre estaba marcada por precariedad.
● Régimen de producción feudal a duras penas consiguió convivir con cambios en
orden internacional y con su propia dinámica interna.Monarquías despliegan
estrategias d perpetuación intentando adquirir por la fuerza un poder q perdía
legitimidad a medida q emergía el mundo capitalista. INEVITABLE.
● Nuevo modelo económico mercantilismo. Se desarrolló entre siglos 15 y 17
instaurando comercio a distancia. Potencias europeas beneficiadas mediante
comercio y reparto colonial logrando acumulación d K y construyendo pilares d
novedoso sist. Económico mundial: el capitalismo.
● Florecen relaciones exteriores d las naciones. No siempre en términos
amistosos. Imperios medían fuerza en base a supremacía marítima y
territorial. Europa materializó lucha imperial y su dinámica d funcionamiento:
la guerra y el comercio.
● Vinculación estrecha entre economía mercantil y colonialismo no implicaba
gran extensión o riqueza d territorios adquiridos, también dependía d estrategias
geopolíticas q implementaran los países p/ la comercialización d sus productos.
Se buscan estrategias p/ salir adelante: en el mercado y en la expansión terr.
La “Mano invisible” del mercado
● Transcurso de siglos 17 y 18 se fue conformando imaginario colectivo según
el cual la riqueza era un producto natural del comercio entre las naciones.
● Bajo anterior concepción surge la economía política (antecedente: la escuela
fisiócrata) ciencia social cuyo objetivo era el análisis de leyes inmutables de
carácter universal q describieran las formas d circulación d la riqueza. Mayor
exponente del pensamiento Quesnay estudió como se distribuía riqueza total
de una nación. Determinó q cada país poseía 3 grupos sociales: el
productivo encargada de desarrollar mediante actividades d cultivo las
riquezas anuales d una nación, todos los labores y gastos q tenían lugar hasta la
1
venta del producto…el propietario poseedores de la tierra, tmb se extendía al
sector político…la clase estéril habitantes q se ocupaban d otros servicios y
labores, distintos d agricultura, y cuyos gastos eran pagados por las otras 2
clases. Bajo este modelo estamental, Quesnay consideraba q prosperidad una
nación se alcanzaba mediante la ampliación de las áreas cultivables y el más
alto grado de libertad d comercio. Concepción colisionaba con límites d la
expansión agrícola.
● Sociedad estamental no se toma en cuenta capacidad de los hombres p/
producir ya que forma d prod. se asienta en servidumbre. No existe mercado de
trabajo libre.
● Sociedad civil autónoma (con liberación de los siervos) individuos se
presentan como fuerza de T libre para ser contratada. Libertad e igualdad
burguesa no constituyen carácter emancipatorio p/ individuo sino + bien un
atributo necesario p/ desarrollo d relaciones capitalistas. Autonomía del ind.
sería central para corrientes económicas liberales.
● Adam Smith comienza nuevo ciclo de pensamiento. Antes se pensaba q
sociedad era enteramente regulada por leyes del Estado con preeminencia de lo
político sobre dimensiones sociales y económicas. Nuevas interpretaciones
afirmaron que el orden económico era la estructura q condicionaba a las demás.
● Hay q tener en cuenta contexto d Smith nuevo tipo de
civilización ”sociedad comercial” donde todos los hombres se habían
convertido en mercaderes. Smith caracteriza a sociedad moderna como un gran
avance civilizatorio frente a sociedad medieval. En su obra consideraba que el
desarrollo de la riqueza de las naciones se debía al incremento de las
facultades productivas del trabajo aumento de la riqueza beneficiaría a corto
plazo a todas las capas sociales. Ergo, la economía política debía abocarse al
análisis de la distribución de la riqueza generada a partir del trabajo.
Nuevo enfoque que descarta importancia de los recursos naturales y pone en
primer plano al trabajo humano. Similar a John Locke [Prop.
Privada] producto del esfuerzo individual del hombre desplegado a partir del
trabajo. [Trabajo humano] genera valor y éste desarrollaba su potencialidad a
partir d división del trabajo d civilización capitalista. Propiedad privada y
división del trabajo eran la síntesis perfecta de la sociedad capitalista.
● Smith habla de división del trabajo un trabajador ya no produce todo el bien
sino una operación parcial dentro de la obra total. De división técnica del
trabajo (en taller) pasa a división social del trabajo (en sociedad).
● Su concepción de la naturaleza humana ”propensión natural al
intercambio”…desarrollo d naturaleza humana conllevaría inevitablemente a
economía d mercado capaz d multiplicar d manera automática la riqueza
mundial. Esta convicción populariza la teoría liberal de Smith recurriendo a
imagen de MANO INVISIBLE del mercado.
● Crítica posterior a Smith (que también es a toda la teoría económica
clásica) hombre no posee natural propensión al trueque d bienes materiales y
no necesariamente actúa para salvaguardar sus intereses individuales mediante
su posesión. Sist. Económicos q precedieron al capitalismo no permiten
comprobar primacía de mercados autorregulados a lo largo de la
historia comportamiento humano allí registrado no parece tener como principio
natural el intercambio sino la redistribución.
La cuestión social
2
● Cuando siglo 19 nacía instituciones, relaciones sociales y actores q dieron vida
al Antiguo Regimen habían eclosionado. Consolidación de relaciones
capitalistas iba a continuar su curso destruyendo vestigios feudales que aún
quedaban. ¿qué se necesitaba para un capitalismo pleno?...liberación de fuerzas
del mercado requerían autonomía del hombre eliminación d barreras del cuerpo
social…un nuevo actor: el proletariado, emergería como contracara d
relaciones capitalistas d producción. Esfera económica debía articularse a partir
d igualdad y libertad para comprar y vender su fuerza de trabajo. Todos los
instrumentos destinados a regular y proteger el organismo social debían ser
destruidos permitiendo emergencia del individuo como categoría
organizadora de lo social.
● Idea del ciudadano, implicado políticamente en asuntos d su nación se
combinaba con emergencia de la cuestión social. Hombre no tiene refugio en
mecanismos protectivos feudales su supervivencia depende d implicación en
división del trabajo del proceso industrial. Con eliminación de protecciones
sociales emerge pobreza como fenómeno. Novedad d sociedad industrial.
Controversias cobre como abordar cuestión. Liberales piensan que tiene q ver
con costumbres arraigadas en hombres qno propiciaban el esfuerzo individual
por su impulso natural al ocio. Vocación del trabajo impulsado por la clase
burguesa.
● Temor d la burguesía necesidad d implicar políticamente a las masas
populares en acontecimientos revolucionarios había dejado una deuda social d
ideales libertarios e igualitarios negados a mayoría d la población así como tmb
una conciencia d lucha por sus intereses.
● Primeros intentos d creación d movimientos obreros modernos explotación
abusiva d empresarios hacia trabajadores. Prácticas d vida industrial implicaron
transformación en vida cotidiana de los hombres exigiendo pautas d
comportamiento, cambios en rutinas, obligaciones horarias, conductas morales.
● Clase empresarial afrontó doble desafío: 1)amoldarse a nuevas condiciones d
competitividad 2)creciente capacidad organizativa y d resistencia d los sectores
asalariados.
● Sobre 1)economía internacional se veía beneficiada por productos de la Rev.
Industrial y ya se perfilaba la especialización productiva d acuerdo con
parámetros inducidos por Inglaterra. Procesos de industrialización se expanden.
David Ricardo (teórico del librecambio) habla de ventajas comparativas d las
economías y d como éstas se articulan en los intercambios
internacionales producción d cada país resulta complementaria con demás
naciones en tanto cada uno debe abocarse a producir bines d acuerdo con sus
condiciones naturales, geográficas, humanas. Ventajas comparativas d cada
nación se articulan armoniosamente permitiendo el libre cambio de mercaderías
e incrementando la riqueza total de las naciones.
● En dimensión microeconómica Ricardo habla de preocupaciones
empresariales…para aumentar competitividad d productos el valor d la fuerza d
T comienza a ser considerado una variable importante del costo total d
producción. Depresión salarial causa tensiones importantes reacción d la clase
obrera y pauperizar al obrero significaba necesidad d intervención estatal p/
controlar conflicto social.
● Estado interviene apela a recursos de represión. Amplia su esfera d acción en
el ámbito social. protección social elemento compensador necesario frente a
tendencia del capitalismo.
3
La integración social en una economía de mercado
● Entrado el siglo 19 se tendió a una liberalización mayor del mundo económico.
● Regimen capitalista convierte al mercado en la norma universal del
funcionamiento d las relaciones humanas/ subordina la acción política y
reestructura la esfera del consumo y de la cultura. MERCADO visualizado
por actores como algo inmutable e imposible d transformar, se cosifica, se
transforma en entidad con existencia propia x encima de sujetos sociales.
Preeminencia del mercado provoca exclusión d grandes sectores d vida social.
Individuo tiende a recluirse se fortalece aún más el poder d sectores
dominantes.
● Con capitalismo todo es mercancía, todo es vendible o intercambiable. Con
estos parámetros fue difícil la integración social bajo variables q no se
enmarcaran en la lógica mercantil. Democracia, ciudadanía, libertad palabras
muy abstractas, no asimilables con mercancías.
● Lucha en el mercado se recluye a esfera privada, la lucha de clases en la esfera
pública a veces los límites no eran claros.
● “falsa libertad burguesa” las libertades eran para algunos aunque
discursivamente la burguesía describía las libertades civiles como que eran para
todos. Solo los capitalistas podían expresarse, asociarse y tener empresas. Resto
de la sociedad debió pelear por sus derechos. Falsa libertad burg. limitaba
integración del proletariado. Capitalismo desdibujaba desigualdades políticas y
sociales.
4

Continuar navegando