Logo Studenta

Lettieri 17 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lettieri 17 – “La inacabada crisis de dominación”
A lo largo del siglo XX capitalismo y comunismo trataron de imponerse como prácticas históricas de poder. Ambos
hicieron de la racionalidad un fetichismo, adscribiendo con fanatismo a la lógica y a la eficiencia, las cuales a través de
ciertas herramientas lograrían las respuestas a todos los males de la humanidad. El comunismo difundió el sometimiento en
aras de un futuro mundial sin explotación. El capitalismo propagó la explotación con la promesa de un planeta sin
sometimientos. Ambos explotaron la acción humana y sometieron las conciencias para el beneficio de sus administradores
y la perpetuación de la dominación.
60 violencia y pacifismo. Contexto de la Guerra Fría se mostraba como una faceta extrema y radical. Escenarios de
lucha Tercer Mundo.
Para USA, la revolución cubana de 1959 le dio necesidad de actuar sobre su esfera de influencia. En Europa, la barrera
contra el comunismo se construiría materialmente en 1961 con el Muro de Berlín. La presidencia de Kennedy desplegaría
para Acá. Latina una política preventiva y otra coactiva, entrenando a las fuerzas armadas latinoamericanas para la guerra
contrarrevolucionaria; sus sucesores, apelarían a la coerción ocupando Santo Domingo y legitimando las dictaduras en
Sudamérica.
Escenarios de violencia extrema matanza a comunistas en Indonesia, el horror del bloqueo de Biafra en la guerra de
secesión de Nigeria, y la Guerra de los Seis Días, que culminó con la ocupación por parte de Israel, la Franja de Gaza y
todo el desierto de Sinal.
Países de órbita soviética resquebrajamiento. China rompe las directivas con Moscú y Yugoslavia luego. Nacimiento del
eurocomunismo Nikita Kruschev apeló a desparramar toda su artillería contra los comunismos disidentes, éxito parcial
Vietnam: Guerra Fría
Los pueblos comienzan a levantarse contra el comunismo y el capitalismo crisis de dominación social.
La Revolución sin rostro
1967 disturbios estudiantiles Facultad de Humanidades de la Universidad de Nanterre cuestiones universitarias,
algunas en apoyo a Vietnam y de repudio a la intervención norteamericana.
1968 Primeras Jornadas Antiimperialistas autoridades de la facultad decidieron clausurarla y la policía reprimió a los
estudiantes toda la Sorbona se levantó en solidaridad por los estudiante de Nanterre y comenzó las tomas de facultades
policía clausura la universidad y declaró el estado de sitio en el Barrio Latino huelgas estudiantiles (universitarios y
secundarios) y luego se unieron los sindicatos se propagó por todo París la revuelta coincidió con la mediación que
ejercía Francia en la guerra de Vietnam y adquirió tintes antiimperialistas y antiyanquis.
Obreros, estudiantes y parte de la clase media se levantaron también en Bélgica, Suecia, UK y nuevamente en Italia y
Alemania. En España marchas silenciosas por parte de los estudiantes y luego fue el punto de partida para el surgimiento
de movimientos separatistas en Euskadi, inaugurando atentados políticos a través de la ETA. En las islas británicas se
fortaleció la guerra de guerrillas propiciadas por movimientos nacionalistas de Irlanda del Norte, sobretodo del IRA.
Coerción estatal y las rebeliones no constituyeron fuerzas políticas de importancia. Los franceses quizás no buscaban la
caída de de Gaulle aunque éste se retiro al año siguiente. La movilización juvenil norteamericana, expresada por los
hippies, era una rebelión pacifista frente al belicismo de sus enclaves de poder condicionó el futuro del presidente
Johnson, quién terminó renunciando.
Anarquismo y socialismo se entrecruzaban en una extraña alianza que reivindicaba a Mao, al Ché Guevara, a Bakunin y
Ho-Chí- Minh. Era una toma de espacio público, simbólica y temporal, pero mostraba que las nuevas generaciones no
estaban dispuestas a adoptar “el estilo de vida” de la sociedad de bienestar. Los obreros habían comprendido su fortaleza,
ya que los sindicatos tenían poder numérico y podían movilizarse paralizando al capital.
La sublevación del Tercer Mundo
Rebelión social países latinoamericanos: México revuelta estudiantil 1968, matanza en Tlatelolco. Menor nº de
estudiantes se levantó en Brasil, Chile, Bolivia, Venezuela, Uruguay y Argentina anticipó la rebelión en Córdoba del año
siguiente y comenzó a desestabilizar la dictadura de Onganía.
Chile coalición socialista, formaciones de izquierdas llamadas frentes populares llevarían al poder en 1970 a Salvador
Allende. Colombia las FARC ingresaban como movimiento clandestino y en Perú se instalaba Sendero Luminoso bajo la
ideología maoísta.
La cercanía de la Revolución cubana, la impronta latinoamericanista encabezada por el Ché Guevara y la cruzada
antiimperialista iban a redefinir el escenario político de la región. Religiosos católicos crearon la Teología de la Liberación en
1968. La década siguiente fortalecimiento de los movimientos insurreccionales en la década del 70, en particular en El
Salvador y Nicaragua, y la apelación sistemática a los golpes de Estado de derecha auspiciados desde Washington para
neutralizar las condiciones que mostraba todo Latinoamérica para una revolución social a escala continental.
Antiguas colonias de África, sudeste asiático y Oriente Medio, sumado América Latina, transitaban su camino a la
independencia bajo la descolonización que propiciaban las Naciones Unidas. La explosión de la población fortaleció la
condición de miseria de los pueblos.
Vietnam
Conflicto en la vieja colonia francesa de Indochina, se enfrentaron la República Democrática de Vietnam del Norte
(comunista) y la República de Vietnam del Sur (capitalista) durante 11 años se trataba de países satélites de USA y
URSS, que no dudaron en utilizarlos como laboratorios para probar las armas químicas y armamentos. También participó
Camboya y Laos.
Durante la 2GM Japón había logrado conquistar esta región aunque tuvo que soportar la resistencia por la Independencia
de Vietnam, el Vietminh Una vez finalizada la guerra, su líder Ho-Chi-Minh declaró la Independencia de la República
Democrática de Vietnam, pero su antigua metrópoli reclamó la soberanía de los territorios confrontación con Francia hasta
1954, pierden los franceses en la batalla del Dien Bien Puh todo llevo a que se reconocieran soberanas las 2 Repúblicas,
la del norte y la del sur.
República Democrática del Norte ayuda directamente de Moscú y China. Era un país con un desarrollo industrial de gran
importancia y con un equipamiento militar destinado a la guerra no convencional sobre el territorio del sur. Esta zona era
gobernada por Ngo Dieng Diem.
1964 escalada bélica norteamericana para mantener en el poder a su gobierno capitalista 500 mil soldados Yankees
llenaron de bombas de napalm, ataques masivos a la población civil y torturaron.
Por primera vez la tv comenzó a transmitir a escala mundial todos lo sucedido en la guerra llevó a una deslegitimación de
la intervención norteamericana en todo el mundo e incluso en su territorio 1973 se retira derrotado
1975 cae el régimen de Vietnam del sur.
1976 República de Vietnam se reunificaría bajo el régimen comunista de Hanoi, quedando bajo la órbita de la URSS.
La crisis de dominación en los países comunistas
Mientras las rebeliones en el Primer Mundo y el Tercer Mundo apuntaron a usa y el antiimperialismo se expandía por todos
los movimientos juveniles y contraculturales, los países del Segundo Mundo no se encontraban mucho mejor. Todo estaba
ok en Rusia cuando ejercía el poder Stalin, en ese entonces ya China había mostrado una cierta independencia pero no
había conflictos entre ambos. Todo estalla con la muerte de Stalin y la asunción de Kruschev, el cual no supo conciliar los
intereses con Mao Tsé Tung y la ruptura se materializó a finales de los 50.
Desacuerdos entre comunistas caso Polonia (odio al imperialismo ruso), Hungría, Yugoslavia y Checoslovaquia tensión,
coerción y, en algunos caso, virtual independencia.
Hungría en 1956 su dirigencia comunista permitió la existencia de otros partidos políticos y se separó del Pactode
Varsovia respuesta de los rusos, aniquilaron la disidencia. Checoslovaquia movimiento reformista y opositor a las
directivas del poder central, se extendieron durante el 68, hasta que tropa soviéticas y de otros países del Pacto de
Varsovia invadieron el país. Fue desplazado Alexander Dubcek y reprimieron a la población. Polonia estudiantes se
solidarizaron bajo el lema “Checoslovaquia libre”, tomaron las universidades de Varsovia.
Sería incompleto decir que la crisis de dominación fue exclusiva del mundo capitalista. Fue una revolución cultural o social,
no logró objetivos políticos importantes pero constituyó un síntoma de agotamiento general de las sociedades respecto de
sus respectivos regímenes.
China
La Revolución Cultural China es una cuestión semántica la palabra revolución encierra una emancipación ante un régimen
de dominación que asfixia a la subjetividad humana. Los movimientos estudiantiles europeos se definían como de
“izquierda”, mientras que en otras regiones solo denunciaban al imperialismo no es apropiado clasificar como “revolución”
al movimiento que agrupó a los dirigentes del Partido Comunista chino para eliminar a toda la disidencia intelectual que era
la culpable de las desviaciones de las nuevas generaciones.
El régimen de Mao Campaña de las Cien Flores (aceptación de un cierto grado de libertad de expresión) debilitamiento
del poder de Mao. 1966 persecución a disidentes de la política oficial, Revolución Cultural. 1969 Mao tenía controlada a
la oposición, hasta 1976 que él muere.
La Revolución Cultural China no se puede ver como un síntoma del agotamiento de una dominación sino como el refuerzo
de la misma.
La crisis del Estado de Bienestar
Entendida desde 2 perspectivas:
1. Vinculado con la crisis fiscal del Estado. Imposibilidad de mantener la tasa de ganancias de los empresarios para
solventar la pesada carga tributaria que garantice la continua elevación de los gastos sociales destinados a seguridad
social, educación, salud, previsión social, generando una caída de la recaudación fiscal. Ante esto, los Estados
iniciaron una política indiscriminada de emisión monetaria, ampliando la oferta monetaria en el mercado doméstico y
disparando las tasas inflacionarias. La reacción estatal fue apelar al déficit público, lo que determinó que el proceso
finalizara con una total insolvencia del Estado Crisis Fiscal del Estado.
2. La relativa integración social de los individuos determinó una fortaleza del sector de trabajo desconocida hasta ese
momento, generando una crisis de dominación del sistema capitalista Crisis ideológica: organización sindical
impulsaron huelgas poniendo en peligro el propio régimen de acumulación
Cualquiera fuera la teoría adoptada el Estado sufrió un quiebre en construir bienestar general y se recluyó a sus antiguas
funciones de ordenador de la sociedad.
El orden por coerción
Primeros años de los 70, el régimen capitalista se encontraba socavado por factores económicos y sociales se necesitaba
poner orden en la economía y disciplinas sociales.
Años finales del conflicto vietnamita, USA debió atender 2 frentes en forma simultánea; en 1973 estalló la Guerra de Yom
Kippur que enfrentó a Israel, apoyada por USA, con Siria y Egipto, auxiliados por la URSS. La guerra puso en evidencia que
USA estaba en un completo aislamiento en la cruzada anticomunista, ya que las potencias europeas no apoyaron ni
material ni diplomáticamente al “frente capitalista”.
Dualidad de poder, por un lado las nuevas potencias económicas (Alemania y Japón) y por el otro las supremacía militar
que ejercía USA.
Otra preocupación de USA-> Latinoamérica revolucionaria encarnado por la extensión de la guerrilla en todo el Caribe y
América Central, y gran parte de América del Sur. Eliminación del enemigo interno, quién propiciaba la revolución e ideas
comunistas. Los golpes de Estado impulsados por las fuerzas armadas en nombre de la civilización occidental y cristiana
frente al “mal absoluto”, comunista y ateo, se ensañó con los pueblos latinoamericanos se extendía la Doctrina de
Seguridad Nacional.
Cono Sur represión, torturas, persecución y desaparición de personas.
Oriente Medio fue protagonista principal de los últimos años de los 70, pero su papel fue decisivo en el 79 cuando nuevos
fenómenos políticos y económicos tambalearon el escenario internacional: la rebelión iraní contra el Sha, efectuada por el
ayatollah Khomeini, coincidente con la segunda crisis del petróleo.
Nuevos enfrentamientos entre USA y URSS finales de la década del 70, se enfrentaron en Afganistán, lucha que duro
hasta la reconciliación de las potencias, a partir del viraje político y económico realizado por Rusia y que terminaría con su
desmembramiento. Fueron tiempos de la Segunda Guerra Fría.
La coerción fue el método elegido para construir sociedades sumisas, dispuestas a aceptar los cambios de paradigma
económico y revalidad el régimen de dominación capitalista.
El orden por destrucción
Crisis de dominación estados capitalistas, también fisuras en los países satélites comunistas y comenzaba a sentirse en
las propias unidades políticas integrantes de la URSS. La línea dura encabezada por Leonidas Brezhnev culminó con su
muerte en 1984. Los gobiernos sucesivos no pudieron armonizar las diferentes líneas internas del partido comunista. A
partir de 1985, Mijail Gorbachov se haría cargo del Partido Comunista Soviético y comenzaría a hacer reformas políticas y
económicas Glasnost liberación de los presos políticos y política de libertad de entrada/salida del país política de
acercamiento al eje capitalista.
Cumbre de 1986 Gorbachov se comprometía a transformar las estructuras productivas soviéticas reorientando la
producción militar a actividades civiles finalizaba la Guerra Fría.
1987 Cumbre de Washington URSS se comprometió a realizar un desarme a gran escala y velocidad. El último
enfrentamiento entre USA y URSS fue en Afganistán.
1988 URSS retiró sus soldados y el acuerdo de paz de Ginebra, dio un ultimátum a las disputas de este y oeste.
La glasnost potenció los reclamos de autonomía, si bien no se eliminó el modelo monopartidista, comenzaron a surgir
líneas disidentes del Partido Comunista.
Dada la política de racionamiento existente en el sistema comunista de producción, se fueron generando acopios y venta de
productos en el sector informal del comercio de los cuales las autoridades locales eran cómplices. Con la Perestroika estos
mecanismos ilegales pudieron salir a la luz e inicialmente benefició aún más a estos funcionarios.
A medida que el tiempo transcurría y la Perestroika no daba los resultados esperados, la economía se hundió en una gran
depresión alterando las relaciones del gobierno con los productores nacionales, con el ejército y los poderes locales.
Sumado los enfrentamientos étnicos, se profundizaban y se sucedían luchas entre los distintos pueblos. Gorbachov aplicó
una mayor liberación política, a la vez que envió señales claras a occidente e intento fortalecer al Kremlin no resultó. En
1989 se derrumba el comunismo en Europa oriental y central.
La guerra de las naciones de la ex Yugoslavia explotó en 1992 y sumió a las distintas etnias en una masacre calamitosa. En
1993 se conformaron como entidades autónomas: Bosnia – Herzegovina - la República Yugoslava de Macedonia – la
República Federativa de Yugoslavia (República de Montenegro y Serbia) – Eslovenia y Croacia. Distinta era la situación
para las 15 repúblicas integrantes de la URSS. Gorbachov convocó a un referéndum con el objetivo de mantener la unión
política. El pueblo eligió la unión a pesar que algunos integrantes boicotearon la elección caso de Letonia, Lituania,
Estonia, Georgia, Ucrania y Moldavia que se apresuraron en declarar su independencia se sabía que esta movida de
Gorbachov iba a generar la movilización de los servicios secretos, la policía, el ejército y los poderes locales la
conspiración concluyó, en 1991, con el secuestro de Gorbachov y en un intento de golpe de Estado el presidente de la
Federación Rusa, BorisYeltsin, desarticuló el movimiento contra revolucionarios. El golpe igualmente logró que no se
siguiera adelante con la política de la unión y opacó la figura de Gorbachov que quedó relegada frente a la ascendencia de
Yeltsin ese año se independizó Armenia, Rusia y otros estados.
Los años siguientes, Corea avanzó en la integración del territorio adoptando progresivamente las prácticas capitalistas;
Vietnam dejó de percibir la ayuda soviética y también observó ciertos grados de apertura hacia Occidente. Cuba se
mantiene ortodoxa a su adhesión al comunismo; esto la transformó en el centro de los ataques de los organismos
internacionales, a lo que se suma el excesivo entusiasmo yanqui por cerrar el comercio a esta isla y condenarla
sistemáticamente en la Comisión Internacional de Derechos Humanos.
China, nunca adepta al modelo soviético impulsó lo que autodenomina “socialismo de mercado”, política que permite
inversiones privadas pero con un fuerte proteccionismo, restricción de la circulación de bienes y una política de exportación
agresiva, lo que la ha convertido en el país más avanzado en materia industrial, con registros del PBI muy superiores a las
EIA (Economías Industriales Avanzadas). En el preciso instante en que la unión soviética se desintegró, la gerontocracia
china, sufrió un cuestionamiento importante por los jóvenes. Sin embargo, el régimen demostró que su aparato represivo se
mantenía intacto, y controló de esta forma a los inconformes. La matanza de Tiananmen en 1989 implicó un fortalecimiento
del poder policíaco interno y posibilitó el impulso de una política mas decidida de liberación económica.
El orden por sumisión
Una vez que el mundo dejó de ser bipolar y que el sistema de dominación capitalista se instaló como única forma de
ejercicio de poder, estaban dadas las condiciones para instalar el orden mundial diseñado desde Washington.
Debate el mundo después del quiebre del socialismo, ¿es un universo unipolar o multipolar?
Ciertas corrientes dicen que la preponderancia del capital sobre los Estados-Nación imprime una globalización que brinda
autonomía a las relaciones económicas separándose de los controles políticos; se afirma que el proceso de globalización
provocó la decadencia de la soberanía política.
Otras teorías expresan que estaríamos frente a un mundo multipolar ya que aún subsiste una jerarquía económica de
naciones que disputan la hegemonía con USA. Éste detentaría aún el poderío militar pero no el económico. En efecto,
China, Japón o regiones integradas como la Unión Europea, se encuentran en una supremacía económica y tecnológica
que dejaría en poco tiempo a USA en una prelación más subordinada. Afirman que las viejas estructuras no han muerto
aún y el nuevo orden no ha nacido Mecanismos de dominio: organismos internacionales compuestos por una elite
tecnocrática y política que, son los representantes institucionales del capital que termina imponiendo el orden mundial a
través de la sumisión WASHINGTON.
Objetivos de éstos organismos estabilidad macroeconómica, crecimiento económico, equilibrio fiscal y del sector público,
junto a una “sana” política monetaria, entendiendo que ésta se lograría mediante prácticas “inflacionistas” de emisión de
moneda. Los países centrales obedecen están instrucciones sin demasiadas rectificaciones, salvo China. Para la mayoría
de los países emergentes, estas políticas implican la necesidad de endeudamiento externo que sólo puede ser concebido si
aceptan los programas macroeconómicos del FMI.
Éstas reformas, entre la desintegración de la URSS y mediados de los 90 modificar la política tributaria, reducir el gasto
público y el rol productor del Estado, a través de privatizaciones a gran escala, la liberalización de los mercados financieros,
la adopción de medidas para incrementar la independencia de los Bancos Centrales y el mejoramiento de la supervisión
bancaria, propiciaron reducciones de las barreras arancelarias, eliminaciones de controles de precios y salarios, y
desregulación de la actividad empresarial reforzado por el Servicio Reforzado de Ajuste Estructural destinado a países en
desarrollo.
Inestabilidad financiera de los 90 forma de frenar el contagio crédito stand by.
El imperio global
Organismos internacionales poder supremo no todos eficaces (sobretodo los de carácter político y militar).
Primeros años de los 90 las Naciones Unidas y la OTAN marcaron los rasgos de la época. Durante la crisis del Golfo,
USA, encabezó la ofensiva contra Irak, pero tuvo el apoyo político y militar de estos organismos. A partir de ese momento,
cada vez más la decisión del gran poder militar mundial (USA) se fue separando de esas estructuras militares que parecían
destinadas a suplantar la juridicidad de los viejos Estados nacionales.
La guerra es por el petróleo de Irak, propietario de la segunda napa en tamaño del mundo. Ese océano de riquezas
codiciadas se alza junto al mayor yacimiento de gas en el subsuelo iraní, el otro país incluido, junto a la dictadura de
Saddam y Corea del Norte, en el “eje del mal” propugnado por Estados Unidos.
Pero no sólo es por el petróleo. La visión más exacta es que Washington se propone avanzar sobre los recursos
energéticos de la región, pero el premio mayor es la extensión de la mano norteamericana por toda el área de Oriente
Medio y Asia Central. Pero esta estrategia imperial está orientada a marcar límites precisos ante los futuros competidores
en influencia política y comercial. China y Rusia. Se trataría de la emergencia de un Imperio Global, que no desearía ni
aceptaría socios ni competencia.
Francia y Alemania se encuentran en un período de estancamiento y su oposición a la guerra les permite una nueva
relegitimación política en una ciudadanía que se opone a la guerra. Pero además le brinca la oportunidad de apuntar a una
política distanciada de los dictámenes de USA, definiendo una identidad propia a Europa. Adicionalmente, le permitiría a
estar naciones poder establecer el dominio que reclamaban sobre la Unión Europea.
La política de Bush pudo tener resultados sorpresivas, ya que una radicalización del conflicto podría provocar la caída de la
monarquía jordana, desestabilizar los gobiernos de Arabia Saudita y Egipto, y obligar a Irán y Siria a tomar partido a favor
de Irak; esta situación podría encender la crisis palestina y las acciones represivas de Sharon, convirtiendo esta aventura
en una 3 GM. Sobretodo si se tiene en cuenta que el pentágono analiza la posibilidad de utilizar minibombas atómicas para
evitar cualquier respuesta de Irak. Sería la segunda vez en la historia que se apelaría a las armas nucleares. Ambas
realizadas por USA.
La desobediencia civil y sus límites
Imperio poder de coerción y sumisión sobre los países mas pobres no es absoluto resistencia dos direcciones:
1) Creación de un orden simbólico contrario al ejercido por el poder imperial; transitaría por los canales de opinión
pública
2) Resistencia civil que se profundizó con las organizaciones que hacen eco de las demandas sociales que los
partidos políticos no pueden satisfacer. Ej.: Ong’s , asociaciones civiles y entidades sin fines de lucro
Espacio público esfera de las luchas sociales, donde se despliegan los retos colectivos. Pero si esos retos se
restringen a las demandas de bienes para los indigentes o peticiones puntuales de cada organización civil, entonces se
transforma en una lucha colectiva todo aquello que la clase dominante considera pertinente para el ejercicio de las
libertades civiles: libertad de expresión, libertad de asociación y libertad de empresa. En este arco de libertades, el
capitalismo desdibuja las desigualdades políticas y sociales y naturaliza la existencia del mercado. El mercado se
cosifica, se transforma en algo que tiene existencia por encima de los sujetos sociales. La estrategia concebida por los
grupos empresariales y reforzados a través de los aparatos del estado, es arrinconar a la sociedad civil en su
capacidad de acción y de acceso a los recursos de poder. La sociedad civilse despolitiza pues, frente al mercado, la
política es cada vez más virtual. Los movimientos sociales buscan su identidad en su propio campo, en ruptura con la
tradición política. Pero el peligro de esta resistencia es quedar empantanadas en demandas atomizadas sin logran
construir las bases de poder alternativas y superadoras a esta civilización depredadora.

Continuar navegando