Logo Studenta

Lettieri 13 doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lettieri 13 – Los Totalitarismos
Después de la Primera Guerra Mundial se creía que la democracia era un sistema político imperfecto. En el período de
entreguerras se aplicó el proteccionismo económico y la intervención del estado nacional. Surgió el comunismo, y los
occidentales se preocupaban por su expansión, por lo que se creó un sistema político económico y social capaz de garantizar el
orden social y liquidar el “peligro rojo”. Por eso se multiplicaron las tendencias nacionalistas autoritarias con líderes
carismáticos.
Causas del totalitarismo (que dio mi profe): nacionalismo, revolución rusa, emergen líderes carismáticos (Weber), crisis
económico-sociales, fracaso de los tratados, crisis de gobiernos liberales y sistemas democráticos, división entre izquierda y
radicales (radicaliza los movimientos de ultraderecha), desmilitarización tras la primera guerra (surgen grupos paramilitares),
pluriclasismo.
El Stalinismo
Furet afirma que en tanto la revolución francesa posibilito el triunfo de valores que conformarían la sociedad moderna, la
revolución de la Unión Soviética dejo un partido único, la prohibición de libertad de expresión y de reunión, una enorme
burocracia que gobernó en beneficio propio, haciendo caso omiso de la sociedad, la censura y la imposibilidad de manifestarse
en disidencia, el miedo y el autoritarismo. Acusa que se disfrasó al universo de las ideas socialistas como una vanguardia y
luego por un partido único, que trata de legitimar desde la crítica al capitalismo una dictadura.
El liberalismo y el socialismo comparten una misma idea de hombre Perspectiva marxista: el socialismo sería una versión
superadora de una concepción de hombre que está presente en el universo de ideas del liberalismo donde las fuerzas
productivas alcanzan mayor fuerza. Pero como los beneficios no son para todos, al agotarse la expansión de estas fuerzas
productivas en el capitalismo, este sería desplazado por un sistema solidario, que hiciese hincapié en la igualdad entre los
hombres y que ya no tenga estado (que está al servicio de la clase dominante).
Inicios siglo XX: Rusia todavía era una potencia militar, estaba retrasada a nivel económico y social, era una sociedad
aristocrática con una monarquía absoluta. No contaba ni con una fuerte burguesía ni clase obrera.
Lenin aceptaba la idea de Marx de que el Estado era una herramienta de dominación de una clase sobre otra, pero, a la vez,
planteaba que la disolución del estado no podría ser inmediata. Se necesitaría de un estado revolucionario, con un régimen de
la dictadura del proletariado, para sentar la base de una nueva sociedad y luego desaparecer.
Las medidas que se tomaron, como la estatización de los ferrocarriles, multiplicaban el hambre y la miseria, querían hacer creer
que eran por la acción de los contrarrevolucionarios del ejército blanco, que combatían al ejército rojo encabezado por Trotsky.
En 1921 cesó la contrarrevolución y el comunismo de guerra, se adoptó una Nueva Politica Economica (NEP), dando marcha
atrás en el proceso de colectivización. Planteaba la privatización de pequeñas y medianas propiedades y mayor protagonismo a
la iniciativa individual genero contradicciones. Cuando murió Lenin, Stalin siguió en esa dirección con la matanza de
opositores.
La Revolución Rusa fue la imposición por parte de una vanguardia que organizo una dictadura política y un estado autoritario a
su medida. Lenin descargo sobre los campesinos con acusaciones y desconfianzas, por haber estado sometidos a los
aristocráticos. Los dirigentes no se preocuparon por implementar una representación de la sociedad rural, sino que se monto
sobre el consenso de los soviets: comités de reunión, asambleas populares urbanas conformadas por obreros y soldados. Pero
el gobierno en vez de implementar las demandas de estos comités, se empecinaron en imponer políticas a través de la
manipulación y la coacción, para luego presentarlas como fruto de acción de los soviets.
1924: llega Stalin al poder. Para planificar había que crear oficinas burocráticas que fijaban metas y asignaban recursos, y que
se convirtieron en la columna vertebral del régimen. Este no se baso en la participación generalizada, sino en la imposición y
gerenciamiento de decisiones tomadas en el ámbito de la burocracia. Los planes Quinquenales de la segunda mitad de los
años ’20 ayudaron en la transformación económica de la URSS: modernización de la industria pesada gracias a los recursos de
la agricultura. Pero las víctimas de este proceso fueron los opositores, los trabajadores sobreexplotados y los campesinos.
En materia cultural: creación de un nuevo hombre, el hombre comunista: despojado de todo individualismo, solidario y
comunitario, dedicaba tiempo a la cultura y al deporte. Pero por el refuerzo en el proceso de industrialización, hasta que no
estuvo avanzado el proceso de construcción revolucionaria, no se concreto la alfabetización y el desarrollo cultural.
Este autoritarismo tuvo apoyo en occidente, solo se sabía que había triunfado una revolución que acabo con la aristocracia y
que había destrozado a la burguesía y que estaban dirigidos por un grupo vanguardista. La dirigencia también intento crear
sindicatos y partidos en el resto del mundo.
Luego del acuerdo entre Hitler y Stalin en los inicios de la 2GM, motivo una revalorización de los regímenes fascistas. En 1919
se creo la Tercera Internacional de los Trabajadores, una nueva organización de trabajadores que, en lugar de generar un
ámbito democrático de participación de trabajadores de distintos países, creo una burocracia controlada por la conducción de la
URSS, imponiendo líneas de acción a los trabajadores comunistas de los sindicatos del mundo, para la consolidación de la
revolución de la unión soviética.
Antecedentes
La revolución espatarquista
Se decía que el mejor lugar para la revolución proletaria en realidad era Alemania por el desarrollo de sus fuerzas productivas y
sociales, la organización sindical, la conciencia de clase y los partidos de masas. En 1918 se produjo la revolución
espatarquista, impulsada por un grupo socialista radicalizado.
Plantearon un plan orgánico de acción revolucionaria, que incluyo la amnistía para todos los adversarios a la guerra, civiles y
militares, la abolición del estado de sitio, la anulación de las deudas de guerra, la expropiación de la banca, minas y fabricas
privadas, la reducción del horario laboral y el aumento de salarios, la abolición del código militar, la entrega de alimentos y
bienes de consumo básico a trabajadores, la abolición de títulos y propiedades nobiliarias, etc. Para esto se convoco a la
constitución de soviets de obreros y soldados.
Querían asestar un golpe mortal a la guerra y la política del gobierno imperial. Los delegados revolucionarios se constituyeron
en la capital como Consejo Obrero Provisional. Allí, los más radicalizados organizaron una agitación callejera convocando a la
insurrección general. Esta posición fue combatida por los bolcheviques.
La insurrección fue precedida por huelgas en distintas ciudades donde se formaron soviets de obreros en las fabricas y se
consolido a finales de 1918 cuando los marinos se amotinaron y avanzaron sobre la ciudad. Los soviets y los marinos se
articularon e impusieron sus decisiones a las autoridades. El movimiento se expandió de la periferia al centro. Los lideres
decidieron sacrificar al Kaiser Guillermo II y al régimen imperial para impedir la victoria de la revolución, por presiones debió
renunciar. La represión no pudo con el movimiento que se adueño de Berlín y libero a los presos políticos. Al tomar el poder
crearon nuevas instituciones y relaciones sociales.
La burguesía alemana, que contaba con un fuerte cuerpo de oficiales y con una dirigencia política madura, convoco a los
sectores reformistas para reformar parte del gobierno provisional, ofreciendo la cancillería a su líder Ebert. Estaban en contra,
pero lo hicieron así para no quedar fuera del proceso histórico.
La burguesía alemana, buena parte de la oficialidady los políticos socialdemócratas reformistas, y el centro “progresista y
republicano”, buscaban desarticular el gobierno revolucionario. Los más radicalizados organizaron grupos de choque callejero
“anti-bolcheviques”, financiados por el capital germano, que descargaban su propaganda y acción violenta sobre los
revolucionarios. Desde la cancillería se presiono para que abandonaran las imprentas expropiadas y se utilizaron los grupos
parapoliciales para reprimir. También se intentaron boicotear los soviets. Los sindicalistas reformistas sumaban nuevos
elementos de consenso, al firmar acuerdos con las patronales que otorgaban reivindicaciones salariales para los obreros.
Desde la URSS juzgaban que los espartaquistas padecían de un “infantilismo izquierdista”. El 15 de enero de 1919, se asiste a
un baño de sangre planificado por la dirigencia socialdemócrata. El gobierno comenzó a consolidarse mientras los consejos
eran despojados.
El fin de las hostilidades
Poco después de la firma de los acuerdos de Brest-Litovsk, la dirigencia intento establecer conversaciones con los aliados. Por
la rivalidad con los franceses, Alemania tuvo que llegar a un acuerdo secreto con Inglaterra: Alemania se iba a reconocer como
vencida y solicitaría la paz, pero el otro bando renunciaría a imponer sanciones graves, ya que la amenaza revolucionaria era
un problema común. Alemania funcionaba como un escudo protector del comunismo. Pero los acuerdos en Versalles no
respetaron esos acuerdos.
Por más que lograron frenar la revolución espatarquista el régimen político se hundió. En 1919 se fundó una republica
parlamentaria, la Republica de Weimar.
Inglaterra quería sostener un tratamiento blando, pero Francia quería vengar la derrota de 1870 y usar la economía alemana
para financiar su reconstrucción después de la guerra. Inglaterra dio un paso al costado y Francia impuso una línea muy dura.
Ahí empezaron las predicas nacionalistas de Hitler.
La República de Weimar
El Partido Social Democrata, el Partido Democratico Aleman y el Partido del Centro conformaron la asamblea constituyente que
dio vida a la republica alemana.
El régimen estaba compuesto por un presidente, electo por sufragio indirecto, con derecho a reelección, con amplias
atribuciones militares y diplomáticas. Nombrara a un canciller que debía obtener la aprobación de la cámara baja del
parlamento (Reichstag), elegida por sufragio universal con representación proporcional. La constitución fue promulgada el 11 de
agosto de 1919.
Los partidos políticos, incluidos los de la propia coalición, boicotearon el funcionamiento del régimen. Pero lo peor fue resolver
la impugnación de su legitimidad desde la extrema izquierda y la extrema derecha. La izquierda la consideraba un sistema de
dominación clasista, mientras que la derecha directamente estaba en contra de la republica parlamentaria violencia política,
caracterizada por la formación de fuerzas armadas paramilitares. La derecha funciono como una incubadora política e
ideológica de las tendencias autoritarias. El respaldo tácito del establishment a la violencia de derecha y la brutal represión de
la izquierda fue una constante hasta el fin de la republica. Ya para 1920 las clases medias alemanas comenzaban a dar la
espalda a la democracia y a la constitución republican. En 1930 a la violencia política se le sumaba la crisis económica.
Fascismo
Italia a pesar de ser vencedor no obtuvo nada de lo que quería en los tratados. Comenzo a tomar forma un discurso
nacionalista. La monarquía parlamentaria encabezada por Victor Manuel, en lugar de generar respeto provocaba burla. Se
fortalecieron el Partido Socialista y el Partido Comunista, mientras que la CGT (central obrera) proponía la formación de soviets
de obreros y la ocupación de fabricas.
Cuando termino la guerra la condición de vida cayó y aumento la desocupación. Benito Mussolini surgió del socialismo pero
rápidamente rompió con el partido. Advirtio que existía una vertiente para obtener un poderoso liderazgo político, consistente en
explotar el temor que tenían las clases medias urbanas, los sectores terratenientes campesinos y los campesinos en general
respecto de la posibilidad de expansión del socialismo. Elaboro un discurso que sintetizaba el nacionalismo, los valores
comunitarios y la recuperación de la gloriosa tradición de la Roma imperial.
Gramsci (marxista) no alentaba la dictadura del proletariado, los “intelectuales orgánicos” no debían operar a través del
autoritarismo, sino por su prestigio y capacidad de aglutinamiento social.
Mussolini fundó el Movimiento Fascista en 1919. En 1920 el movimiento adopto una organización paramilitar, con el objetivo de
contener el descontento social imponiendo un orden rígido, a través de una síntesis de represión y consenso. Lo hizo a través
de los comités de lucha. En 1921fundó el Partido Fascista, con una organización celular compuesta por una fuerza de choque:
las “camisas negras”, cuya misión era amedrentar a los sindicalistas, a los políticos y a los seguidores de todas las fuerzas de
izquierda.
Frente a los sectores medios y propietarios los fascistas garantizaban que el socialismo y el comunismo no se iban a expandir
en Italia. Se crearon sindicatos de obreros desocupados para evitar que se vuelvan socialistas, los sindicatos fascistas
organizaron grupos para que hicieran de huelguistas.
Los sectores propietarios tradicionales y las clases medias lo veían como una garantía para sus intereses, mal custodiados a su
juicio por el Estado liberal. Mussolini organizo la “marcha sobre Roma”, en octubre de 1923 de la que participaron 2 millones de
personas, por lo que el rey lo convoco a formar parte del gobierno.
Al principio mantuvo una fachada parlamentaria, formando un gabinete de coalición donde participaban los partidos
tradicionales, mientras sus escuadras se dedicaban a los actos de violencia. Pero fue adquiriendo poderes plenos (Il Duce). Su
popularidad aumento y aumentaban los votos a su favor. En 1925 disolvió el régimen parlamentario, solo dejo la imagen
simbólica del rey. Fue mas creativo que Hitler porque organizo un Estado corporativo antimarxista, articulado a través de los
Consejos del Laboro, corporaciones destinadas a liquidar la opción clasista. Se prohibieron las huelgas y los lock-outs
patronales. También las corporaciones tenían la tarea de generar iniciativa y brindar asesoramiento para las políticas estatales.
Al reemplazar el parlamento creo un Consejo Nacional corporativo, formado por obreros y empresarios, solo con atribuciones
consultivas.
Busco preservar una fluida relación con el Papa. En 1929 los acuerdos de Letrán con el Sumo Pontifice, impusieron la
enseñanza religiosa en las escuelas, en tanto el catolicismo se convirtió en la religión oficial.
El fascismo conllevaba la idea de una Italia grande. Se premiaba a las familias numerosas, se castigo a los solteros y se
prohibió la emigración. Se impuso el dopolaboro que apuntaba al desarrollo del placer sano, las prácticas deportivas, la
creatividad artística y filosófica, y la asistencia sanitaria y social.
El nazismo
La presentación en sociedad
La crisis alemana de 1923 implico el primer proceso hiperinflacionario del mundo capitalista. Subió la desocupación y la
depreciación de la moneda fue extrema, al punto que se volvió a sistemas como el trueque.
La izquierda planteaba que la república de Weimar era una republica burguesa provisional subordinada a los intereses del
imperialismo internacional. Veían a la revolución como la única alternativa. El nacionalismo, se dedico a profundizar el discurso
adoptado a partir de la revolución espatarquista, que sostenía que la guerra a la cual había sido conducida Alemania no
representaba los intereses alemanes sino únicamente los del capital judío internacional que manejaba a sus políticos. La
derecha denunciaba su pasado de usureros y prestamistas, afirmando que se habían enriquecido a costa del sufrimiento ajeno,
hasta presionar al Estado para entrar en la guerra y en 1918 para que la abandonara,firmara un compromiso y continuara
operando como si nada.
Para la derecha, la republica había tolerado un crecimiento indiscriminado del comunismo, para luego propiciar la catástrofe
económica. La derecha llamaba a la creación de un movimiento que se alzara al poder para recuperar las tradiciones alemanas
y su pasado de gloria.
Hitler entro al gabinete con un revolver para llamar la atención y aparecer en los medios y difundir su propuesta, lo hizo pero
luego fue preso.
1924 y 1928, cambios profundos. Francia no quería beneficiar a Alemania, pero el Departamento de Estado de EEUU considero
que estaban pasando por un momento en que o terminaban en guerra civil o en una revolución socialista, por lo que designaron
como comisionado al general Dawes, quien impuso un plan económico, Alemania recibiría un gran préstamo en dólares si
adoptaba medidas: creación de una nueva moneda, reducción del gasto público, eliminación del gasto superfluo, disminución
del gasto político, caída del salario, etc.
En 1928 la economía alemana entro en crisis y luego de la caída de la bolsa, los norteamericanos empezaron a repatriar el
capital invertido en el exterior. Al caer la economía apareció Hitler, que decía que EEUU era una agencia que gerenciaba los
intereses del capital judío internacional. Los políticos alemanes eran cómplices por haber impulsado el programa de asistencia
económica que había convertido a toda la sociedad en títeres del poder semita. Además, luego del fracaso del proceso de
reconstrucción económica solo quedaban dos opciones: la revolución socialista o la alternativa nacionalista. Las clases medias
y las clases propietarias respaldaron a Hitler por su temor enfermizo a la perdida de bienes y el deterioro de su nivel de vida.
La experiencia del nazismo
A lo largo de la década del 20 en Alemania había una gran tensión social por la radicalización de las ideas y de las
organizaciones políticas. Cuando en 1928 aumento la crisis se intensificaron las tendencias clasistas. El Partido Socialista
cobró importancia.
El fascismo y el nazismo no eran partidos obreros, sino de clases medias y de propietarios que intentaban escudarse y proteger
sus propiedades, y para ello confiaban en líderes autoritarios y nacionalistas., movimientos de prevención, de agresión, que
intentaban evitar la expansión del comunismo y el socialismo, e impedir un fenómeno como de la revolución soviética.
1930-1933, el costo de vida se multiplico y los bancos estaban en quiebra, desaparecieron los créditos, crecieron las presiones
para la devolución de préstamos internacionales a Alemania.
Weber: existen ciertas situaciones extraordinarias de necesidad que hacen las personas reconozcan la existencia de cierta
habilidad o capacidad en un personaje que los sacaría de esa situación. Son argumentos emocionales y la reproducción de la
capacidad carismática depende de la capacidad de líder de dar respuesta a las necesidades de las masas.
El partido nazi contaba con la SA, que eran cuerpos de choque “secciones de asalto” y con la SS, las “secciones de seguridad,
que eran los sectores mas militarizados. Las SA eran grupos mal armados que intimidaban a quienes eran considerados como
expresión de un orden de cosas peligroso (peligro rojo). Su objetivo era expandir el temor agrediendo e intimidar a los grupos
socialistas o comunistas, infundir miedo y generar una sensación de inseguridad dentro de los sectores medios y propietarios,
denunciando la impericia del estado, que obligaba a que un partido político debiera armarse para frenar el avance
revolucionario.
Cuando el estado intento controlar los desmanes que provocaban los grupos de choque del Partido Nazi se encontró con que la
policía no reprimía y que el ejército se excusaba.
Para frenar la expansión del comunismo, lo mejor eran los grupos parapoliciales formados por el partido nazi.
1933, el presidente Hindenburg debió rendirse y ofreció a Hitler la cancillería par que formara un nuevo gobierno. Dos días
después de su asignación cerro el parlamento (Reichstag) y convoco a nuevas elecciones. Con el financiamiento de los grupos
industriales y recursos de la tesorería publica, las SA iniciaron una campaña de terror, que incluyo el incendio del parlamento y
la matanza de opositores, disolvieron el partido comunista.
Aunque Hitler obtuvo un buen resultado en las elecciones no le alcanzo por lo que le retiro al parlamento la concesión de
poderes absolutos, clausuro el partido social-democrata y consiguió la autodisolución del Partido de Centro. El partido nazi
quedo como único. En 1934. Murió Hindenburg y el se declaró Reichfiihrer.
Elimino todas las legislaturas de provincia y las gobernaciones de provincia y los reemplazo por los jerarcas que eran
delegados suyos. Obtuvo facultades excepcionales al asumir el gobierno.
Como las SA dejaron de obtener un objetivo preciso, ya que el control del comunismo era desempeñado por instituciones
determinadas del estado, la Gestapo (nueva fuerza de policía secreta), asigno a las SS liquidar a la SA, e impuso un control
más profundo sobre la sociedad alemana.
La propaganda nazi
Modelaban las mentes de los jóvenes para convertirlos en el “hombre nuevo” nazi, disciplinado, eficaz, deportista y patriota.
Organizaciones entrenaban a los adolescentes en el uso de armas y la educación física. Usaban los medios de comunicación
para glorificar el régimen y adoctrinar a la población en el racismo pangermano. En las bibliotecas se quemaban los “libros
peligrosos”.
Como en el modelo soviético se estampaban en los grandes edificios las imágenes de los lideres y los símbolos nazistas (uno
era totalitarismo de izquierda y el otro de derecha).
Racismo y genocidio
El nazismo se ubicaba en el medio de la izquierda y el capitalismo, “ambos habrían sido creaciones de la comunidad judía”.
Apuntaban a recuperar la comunidad de espíritu, de comunidad racial primigenia del pueblo alemán. La cultura alemana estaba
por sobre los individuos, la pureza de raza. A partir de 1935 los judíos perdieron su nacionalidad alemana, el derecho a
sufragar, se les impidió ocupar cargos públicos, etc. Se estableció la política genocida de eliminación sistemática, expropiación
de bienes y esclavitud, que requirió de la complicidad de la sociedad alemana.
Para el crecimiento de los “alemanes puros”, se premiaba a los matrimonios entre alemanes y se impedía que los puros se
casaran con los que no lo fueran. Los solteros pagaban impuestos. Había que privilegiar a aquellos que tenían que ver con la
construcción de la nación y la raza alemana.
Se proponía construir un modelo de sociedad que respetara la individualidad de las personas combinándola con una matriz
comunitaria de la que adolecía el capitalismo. Era un estado que se había levantado como garante de las clases propietarias y
las clases medias alemanas. La única solidaridad de un alemán era con su patria. Buscaban instalar la “comunidad de espíritu”.
A través de un discurso nacionalista que permitía sintetizar a toda la población de alemanes, a través de una política de estado
que garantizaba la propiedad privada, combinándola con una mayor redistribución que posibilitaba una mejora en las
condiciones de vida y de trabajo de los alemanes. Subordino a las empresas al desarrollo de objetivos estratégicos y políticas
de estado, beneficiando a los industriales con exenciones de impuestos, préstamos y provisión de mano de obra servil
Expansión económica y guerra
En 1934 Hitler impuso la idea de que Alemania debía reconstruir su fuerza armada porque la guerra ya había pasado y porque
necesitaba desarrollar su industria pesada para evitar el avance del ejército rojo. Empezo un proceso de crecimiento para la
industria belica alemana. Se expandió hacia el este europeo.
Con la crisis del 29 el comercio internacional disminuyo y en Europa del este las ciudades no se autoabastecían del todo, por lo
que el nazismo, con acuerdos bilaterales, estableció un sistema de clearing con base en el marco: se establecían equivalencias
de precios entre productosindustriales alemanes y productos primarios del resto de los países. Se generaban créditos y débitos
entre las partes a partir de la valuación teórica de los productos, en marcos. Alemania manipulaba estos marcos para
favorecerse. Tenía un carácter casi imperial.
Francia e Inglaterra adopataban una política proteccionista, Mussolini se quería expandir al norte de Africa mientras Alemania
fue consolidando su economía. El aumento de la demanda externa y el impulso industrial genero muchos puestos de trabajo,
además de que ahora tenían mejor alimentación. El nazismo fue dando respuestas a la sociedad alemana. La política que
llevaba sobre la comunidad judía no era ignorada, había una gran complicidad.
Espacio vital: los estados eran organismos que tenían que crecer y desarrollarse en todas sus posibilidades.
Al principio Alemania estableció relaciones pacificas con el este de Europa, pero de a poco paso a tener un dominio territorial
efectivo. En 1939 invadió Polonia y estallo la 2GM.
Hitler quería una guerra relámpago, mantener el consenso, avanzar sobre el este y llegar hasta Francia. La 2GM tuvo una
pretensión científica, tenia objetivos militares muy claros.
Hitler firmo un pacto de no agresión con Stalin en 1939.Queria anular la URSS aprovechando que EEUU no quería entrar en la
guerra y que Inglaterra no sabía si meterse del lado de Francia. La guerra se desmandro cuando Stalin rompió el acuerdo y
Hitler debió avanzar en la unión soviética.
Aun en la guerra, no bastaba con recurrir al patriotismo, el existismo de los primeros tramos y la tradición germánica: era
necesario sostener el crecimiento económico y garantizar un aceptable nivel de vida. Para garantizar el liderazgo y obtener
respaldo, Hitler debía demostrar a la sociedad alemana que con el alcanzarían un mejor estatus, pero con el avance de la
guerra se perdería de a poco.

Continuar navegando