Logo Studenta

historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar 2C 2022

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía-
María Dolores Bejar
Historia (Educación Secundaria (Argentina))
StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university
Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía-
María Dolores Bejar
Historia (Educación Secundaria (Argentina))
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
https://www.studocu.com/es-ar/document/educacion-secundaria-argentina/historia/historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar/9587595?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
https://www.studocu.com/es-ar/course/educacion-secundaria-argentina/historia/4474458?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
https://www.studocu.com/es-ar/document/educacion-secundaria-argentina/historia/historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar/9587595?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
https://www.studocu.com/es-ar/course/educacion-secundaria-argentina/historia/4474458?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
Teórico 9: Historia del siglo XX Europa, América, Asia, África y Oceanía- María Dolores Bejar
Introducción Morea
 Más allá del brillo de los “años dorados”. El “tercer mundo” y la desigualdad mundial 
La noción de Tercer Mundo puede llevarnos a pensar en una unidad geográfica que tuvo como denominador común 
la exclusión de la disputa central de las décadas centrales del siglo XX: capitalismo vs. Socialismo real. Sin embargo, 
pensar en clave relacionar nos acerca a las relaciones desiguales que se gestaron y resignificaron a través de diversas 
formas de integración compulsiva: la extracción violenta de mano de obra, la ocupación territorial y el extractivismo 
de recursos naturales, la intervención armada. 
Es necesario pensar el Tercer Mundo como espacio de intervención, apropiación de recursos, provisión de mano de
obra, transiciones compulsivas hacia el mercado, entre otros procesos subsidiarios. La conflictividad, la violencia y 
las dificultades de cohesión territorial, interpretadas y banalizadas como signos de “subdesarrollo”, constituyen 
tardíos emergentes de un reparto territorial basado en los intereses de las potencias y los fines extractivistas.
Así, el proceso de descolonización da lugar a espacios geopolíticos que entran en tensión con las comunidades 
originarias, alentando y prolongando conflictos que fundamentan desde prácticas de subyugamiento más o menos 
sutil hasta la intervención armada violenta. Desde la transición compulsiva hacia prácticas económicas mercantiles 
hasta los desplazamientos forzosos, las lecturas coloniales de la carencia material extrema en el “Tercer Mundo” se 
interpretan como subdesarrollo, atribuyendo responsabilidades individuales a los sujetos expropiados y 
deshistorizando los procesos que conformaron esas desigualdades. Así, el “brillo” de los años dorados no alcanzó a 
iluminar toda la historia mundial.
En cualquier caso, la noción de Tercer Mundo, hija de la Guerra Fría, perderá sentido como unidad conceptual en 
función de los diversos devenires políticos y socioeconómicos.
Capítulo 4: De la Segunda Guerra Mundial a la caída del Muro
 La Guerra Fría (1947-1953)
Los signos del distanciamiento entre los aliados se hicieron evidentes a partir de 1946:
- El afianzamiento de los soviéticos en los países de Europa del Este hacía temer la expansión del comunismo
- Las trabas impuestas a la URSS en cuanto a cobrarse las reparaciones de la guerra con bienes alemanes 
alentaron los temores de Stalin.
El principal tema que enfrentó a los ex aliados fue Alemania. El gobierno soviético pretendía tomar de este país los 
recursos que ayudasen a la reconstrucción de la URSS, devastada por la guerra. Los EEUU, en cambio, mostraban un 
creciente interés por la recuperación alemana ya que consideraban a aquella nación como una muralla de contención
del comunismo. En las guerras civiles de Grecia y China, los comunistas locales debieron enfrentar fuerzas apoyadas 
por democracias occidentales. Stalin optó por mantenerse al margen (no contaban con recursos y prefería no irritar a
las potencias occidentales).
La antigua alianza se quebró en 1947. Los EEUU se comprometieron con la reconstrucción europea y asumieron el 
papel de gendarmes del orden capitalista. En Europa Occidental, la escasez de insumos básicos y el invierno de 1946, 
fomentaron el descontento social. En Francia e Italia, los comunistas reunieron muchos votos en las primeras 
elecciones de posguerra y se sumaron a los gobiernos de coalición. Los soviéticos controlaban los resortes básicos del
poder en los países europeos del este.
La debilidad de Gran Bretaña condujo al gobierno de Truman a ejercer un papel activo sobre el rumbo de Grecia y 
Turquía (países de la esfera de influencia británica). A mediados de 1947, se anuncia el Plan Marshall, que ofrecía 
ayuda económica a todos los países europeos que aceptaran los mecanismos de control e integración dispuestos por 
los EEUU. La URSS lo rechazó y obligó a los gobiernos de Europa del Este a sumarse a su decisión. El programa tenía 
un triple objetivo que era: impedir la insolvencia de los países europeos (que hubiera tenido malas consecuencias 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
económicas para EEUU), mejorar las condiciones para evitar la expansión del comunismo y afianzar os regímenes 
democráticos que apoyaran la política estadounidense en el escenario internacional.
Truman firmó el Plan Marshall y se creó una Administración de Cooperación Económica para manejar los fondos y se
constituyó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para coordinar la distribución de la ayuda 
norteamericana. El ingreso de dólares vino acompañado por una intensa campaña de propaganda de las democracias
capitalistas europeas.
Mientras, Moscú sometía a los partidos comunistas europeos a un estricto control. En 1947 se crea la Oficina de 
Información de los Partidos Comunistas y Obreros (Kominform).
En Alemania Occidental, las 3 potencias ocupantes (Francia, Gran Bretaña y EEUU), empezaron a colaborar entre sí: 
unificaron las regiones controladas militarmente y se concedió una autonomía a las autoridades locales. Stalin cerró 
las vías de comunicación entre Berlín y el exterior. La capital ( zona soviética) quedó dividida en 4 sectores y las 
potencias occidentales no abandonarían esa posición estratégica. A partir de 1948 se armó un puente aéreo que 
garantizó el abastecimiento de la población de Berlín Occidental. Moscú levantó el bloqueo sin haber modificado la 
situación.
Este conflicto debilitó las resistencias a la política de EEUU: la de los alemanes occidentales que no deseaban 
profundizar la separación con lazona de control soviético, la de los franceses que temían la reconstrucción política y 
económica de Alemania y las objeciones de los aislacionistas estadounidenses a involucrarse en la política europea. 
En 1949 se decretó la fundación de la República Federal Alemana ( zonas ocupadas por potencias occidentales + 
Berlín Occidental) y luego la creación de la República Democrática Alemana ( integrada por los 5 estados ocupados 
por tropas soviéticas). La división perduró hasta 1990, cuando la desintegración del bloque soviético posibilitó el 
reconocimiento de la plena soberanía de la Alemania reunificada.
En el plano militar, el proceso de división de dos bloques se plasmó en el Tratado del Atlántico Norte (1949) y en el 
Pacto de Varsovia (en 1955, como réplica de la integración de la República Federal Alemana en la OTAN) que 
establecía el comando militar soviético sobre todas las fuerzas armadas.
A principios de 1950, China y la URSS, firmaron un tratado de alianza y ayuda mutua por 30 años. Los comunistas 
coreanos pretendieron reestablecer la unidad de la ex colonia japonesa, que con la derrota de Tokio, había sido 
ocupada por la URSS al norte y por EEUU al sur. Los soviéticos dieron paso a un autoritario régimen comunista y los 
norteamericanos a una intransigente dictadura militar. Luego de 3 años de guerra se firmó un armisticio que 
obligaba a los contendientes a respetar la frontera existente.
El sudeste asiático se convirtió en uno de los principales escenarios de la Guerra Fría. En consecuencia, la 
administración Truman extendió a Asia la política de contención definida para Europa. Dio su apoyo militar y 
económico al gobierno nacionalista chino instalado en Taiwán, a las dictaduras de Corea del Sur y el Sudeste Asiático 
y favoreció el crecimiento económico de Japón.
Todos estos estados sufrieron la penetración de las estructuras militares estadounidenses y quedaron incapacitados 
para instrumentar una política exterior independiente. Washington se especializó a brindar protección militar 
mientras los gobiernos asiáticos se concentraban en la recuperación de sus economías como valla frente al 
comunismo y como base de legitimación de los nuevos estados nacionales.
La crisis de los imperios coloniales
Pocos años después de concluir la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de las colonias de las potencias europeas 
lograron su liberación. Desde el retorno a la paz hasta la conferencia de Bandung (1955), la descolonización tuvo su 
epicentro en Asia y el mundo árabe. Desde fines de los ’50 hasta 1975 el proceso descolonizador se centró en África 
Subsahariana. 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
La descolonización fue, junto con la Revolución Rusa, el proceso más significativo del siglo XX y revolucionó el 
escenario internacional. El debilitamiento de los estados europeos y el anticolonialismo de los EEUU y la URSS, 
favorecieron la caída de los imperios coloniales. EEUU se oponía al orden colonial por su historia y por su interés en 
el comercio libre. No obstante, para no favorecer a los comunistas, apoyaron los intereses metropolitanos. La URSS, 
no contribuyó a fortalecer los movs anticolonialistas y hasta 1970 su política exterior evitó cualquier clase de acción 
que cuestionara las áreas de influencia surgidas de la 2da GM.
Luego de la 2da GM, la opinión pública se mostró más anticolonial contribuyendo al desgaste de los imperios. Pero, la
acelerada descolonización fue tmb resultado de las profundas trasformaciones que alteraban la fisonomía de las 
colonias. Con el surgimiento de nuevos países, otras colonias se sintieron más seguras y respaldadas para liberarse 
del yugo metropolitano.
En las sociedades coloniales fueron creándose condiciones que erosionaron el vínculo de dependencia a la vez q 
emergían actores que exigieron su liquidación. El proceso incluyó la presencia de nuevas clases y sectores.
Las diferencias remiten a 3 factores:
1. Las experiencias previas a la imposición del dominio colonial: la mayoría de las sociedades asiáticas y 
musulmanas contaban con pasado político, cultural e institucional que podía reivindicar como propio y 
reinventar para forjar una nueva identidad nacional y sostener la construcción del estado nacional.
2. Las conductas de las distintas metrópolis durante su administración y frente a las demandas de 
independencia: ante el avance de los movs independentistas, los principales centros imperiales asumieron 
posiciones disímiles (Francia opuso resistencia y Gran Bretaña adoptó postura más flexible).
3. La composición, las acciones y las ideas de los movimientos anticolonialistas: los movimientos de liberación
surgieron en sociedades no homogéneas. Frente a reclamos de independencia, muchos sectores de las elites 
renegociaron el vínculo con la metrópoli para preservar sus privilegios. Los más interesados en la 
constitución de estados independientes eran quienes contaban con educación que los habilitaba para 
reemplazar a los funcionarios metropolitanos en el gobierno, miembros de una burguesía incipiente 
deseosos de romper con la subordinación económica y los trabajadores nativos discriminados por 
empresarios europeos. Pero no siempre constituyeron un frente unido.
Los desafíos era inmensos y gran parte de las ex colonias quedaron atrapadas en economías muy dependientes de 
los avatares del mercado mundial, unos estados frágiles y autoritarios y la trágica politización de las diferencias 
culturales y religiosas.
La independencia de Asia
Este continente abarca 4 regiones: Asia Oriental, Asia Central, Asia Meridional y Sudeste Asiático. 
Asia Meridional y Sudeste Asiático fueron repartidas como colonias entre los europeos a partir de la expansión de 
España y Portugal a fines del siglo XV. En Asia Oriental, el impacto de Occidente contribuyó a la desintegración del 
imperio chino, seguida de la creación de la frágil república. Japón, lo indujo a promover un crecimiento económico 
acelerado que contribuiría a su predominio sobre la región. Asia Central fue incorporada por los zares al imperio ruso
y formó parte de la URSS hasta 1991. Asia Meridional fue ocupada y controlada por Gran Bretaña. El Sudeste Asiático 
quedó repartido entre los británicos (Birmania, Brunei, Malasia y Singapur), Francia (Indochina), Holanda (Indonesia),
los Estados Unidos (Filipinas) y Portugal (Timor Oriental). Ni Afganistán ni Siam (Tailandia) fueron reducidas a la 
condición colonial.
El avanzado desarrollo del movimiento anticolonialista en la India y la expansión de Japón durante la 2da GM, 
ejercieron una influencia sobre la rápida y extendida caída de los imperios. Al concluir el conflicto, el gobierno 
laborista se mostró dispuesto a retirarse de la península indostánica y las reivindicaciones mutuamente opuestas del 
Partido del Congreso (proponía un estado nacional que integrara a las etnias y grupos religiosos) y La Liga 
Musulmana (reivindicaba la creación de Pakistán) pasaron a un primer plano. Sus violentos enfrentamientos 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
condujeron al borde de una guerra civil. Gran Bretaña acordó con los dirigentes hindúes las fronteras entre los dos 
nuevos estados. Pakistán incuyó dos zonas diferentes: Pakistán Occidental y Bengala Oriental. En 1971 Bengala 
Oriental se separó y se transformó en n nuevo estado nacional: Bangladesh.
Cuando Gran Bretaña se retiró en 1947 hubo estallidos graves de violencia que condujeron a emigraciones masivas 
de musulmanes hacia Pakistán y de hindúes y sijes hacia la India.
Los reclamos de Islamabad y Nueva Delhi en torno a Cachemira desembocaron en un conflicto armado entre los dos
países. Este conflicto alentó a una costosay peligrosa carrera armamentista entre Pakistán y la India y la “limpieza 
étnica” fue un recurso utilizado y sufrido por ambas comunidades. La zona sigue siendo una de las más militarizadas 
del mundo.
La independencia de la India repercutió sobre el resto del imperio británico. En 1948 Londres se retiró de Ceilán (Sri 
Lanka) y Birmania (Myanmar). En Myanmar los grupos étnicos de las áreas periféricas se organizaron militarmente 
para exigir el reconocimiento de sus especificidades culturales y religiosas mediante un sistema federal. La 
independencia de Sri Lanka trajo el sometimiento de los tamiles a la mayoría cingalesa, a cargo del gobierno. La 
independencia de Malaya (colonia de gran importancia económica y estratégica de GB) fue en 1957, las Maldivas en 
1965 y Brunéi en 1984. Bután y Nepal eran zonas protegidas por Londres para garantizar su dominación sobre la 
India, nunca fueron colonias. Los EEUU reconocieron la independencia de Filipinas en 1946. 
La dominación francesa sobre Indochina (Vietnam, Lao y Camboya) quedó muy debilitada tras la ocupación de París 
por parte de los nazis en 1940, cuando Francia se vio forzada a aceptar que Japón instalara allí sus bases militares. 
París enfrentó una guerrilla comunista y parte de la población vietnamita apoyaba a los combatientes. Con la victoria 
de Mao en 1949, el conflicto entró en el marco de la Guerra Fría. Pese a la ayuda norteamericana, las tropas 
francesas fueron derrotadas. En 1954 Francia suscribió los Acuerdos de Ginebra, en los que reconoció la 
independencia de Laos y Camboya. Vietnam quedó partido en 2: al norte bajo el control del Frente para la Liberación 
de Vietnam y el sur con un gobierno apoyado por EEUU. Las elecciones libres para reunificar al país no se llevaron a 
cabo.
En las Indias Orientales Holandesas, los nacionalistas ganaron terreno en los ’20 mediante campañas de no 
cooperación y la movilización de las masas. Cuando los nazis ocuparon Holanda, los japoneses se instalaron en el 
archipiélago y liberaron a los dirigentes nacionalistas presos. Con la derrota de Japón, los holandeses intentaron 
recuperar la colonia pero debieron enfrentar resistencia interna y fuerte presión de los países ya descolonizados. En 
1949 Holanda reconoció la independencia parcial de Indonesia que se completó en 1954.
El mundo Árabe Islámico
El núcleo árabe islámico está integrado por los países del Oriente Medio. La mayor parte de los países islámicos no 
árabes se encuentra en Asia y formaron parte de la URSS hasta su desintegración en 1991.
Después de la 1ra GM, Oriente Medio (sistema de mandatos) y el Norte de África (colonias o protectorados) 
quedaron bajo el control de Gran Bretaña y Francia. Al concluir la 2da GM, París intentó mantener su dominación 
sobre el norte de África. En 1956, el gobierno francés (debilitado por el fracaso en Indochina y antes el surgimiento 
de un mov nacionalista radial en Argelia) aceptó la independencia. Marruecos mantuvo la monarquía y en Túnez se 
proclamó la república.
Argelia se convirtió en un conflicto con repercusión internacional. En 1962 se firmó el acuerdo de Evian con los 
nacionalistas argelinos, que reconoció la creación del nuevo estado nacional.
En los mandatos de Oriente Medio, París se retiró de Siria y Líbano en 1946. Los cristianos maronitas, tenían un papel
destacado en el comercio entre Europa y el Levante, y recibieron la protección francesa. La mayor parte de los 
musulmanes, la clase obrera y campesinado, se sentían próximos a Siria. Antes de la independencia, se concertó “un 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
pacto nacional” que organizó el sistema político sobre la base del peso demográfico de las diferentes confesiones. 
Los cargos gubernativos y administrativos fueron distribuidos de acuerdo con los cómputos del censo de 1932, 
cuando predominaban los cristianos sobre los musulmanes. 
La conducta de Londres hacia sus posesiones fue más flexible: desde el período de entreguerras concedió 
autonomía, preservando los lugares básicos del poder mediante tratados amistosos con las oligarquías gobernantes 
en Egipto, Irak y Transjordania. 
En el mandato de Palestina le situación fue muy diferente: el ingreso de nuevos grupos de judíos en ’30 agravó los 
enfrentamientos entre estos y los palestinos. Londres dejó el problema en manos de la ONU tras los ataques 
terroristas de las org armadas judías contra los británicos y anunció el fin del mandato en 1948. En 1947 la ONU 
aprobó la partición del territorio y la creación de dos estados, uno árabe-palestino y otro judío. Los gobiernos árabes 
repudiaron la división. Cuando los dirigentes judíos aprobaron la creación del estado de Israel en 1948, la Liga Árabe 
atacó militarmente y fue derrotada. 
El estado judío resistió el ataque y desalojó violentamente a los palestinos y arrasó sus pueblos (‘’la gran tragedia”). 
En los ‘80s historiadores revisionistas israelíes conformaron la Nakba. Casi 2/3 de la población de los palestinos 
abandonaron sus hogares y se convirtieron en refugiados. La ONU les reconoció en 1948 su derecho al retorno y 
estableció la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos. Más de la mitad de los territorios 
reservados a los árabes fue anexado al estado de Israel.
Aunque en la opinión pública árabe prevaleció la idea de que los EEUU y GB habían favorecido a los sionistas, los 
intereses y las posiciones de ambos países en la región no se vieron afectados por el conflicto árabe-israelí. La 
renegociación de los tratados firmados por Londres en la entreguerra con Irak y Jordania se llevó a cabo sin 
dificultades. 
En Arabia Saudita (único país árabe que no cayó bajo la dominación europea) la considerable inversión de capital 
norteamericano en los campos petrolíferos consolidó la alianza entre la monarquía saudita y EEUU en detrimento de 
la influencia británica.
La derrota palestina en Egipto alentó al golpe de los militares contra la monarquía en 1952 y en Jordania el rey fue 
asesinado por propiciar el diálogo con Israel.
El concluir la 2da GM, la monarquía egipcia y GB renegociaron el tratado de 1936, debiendo enfrentar 2 obstáculos: 
el futuro de Sudán y la presencia británica en el canal de Suez. Mientras Egipto reclamaba a Sudán como territorio 
propio, Londres propiciaba la creación de un nuevo país. Respecto al canal, los británicos querían mantener tropas 
en esa vía clave para el abastecimiento de petróleo. Los hechos de violencia entre ocupantes y nacionalistas llevaron 
a jóvenes oficiales a tomar el poder en 1952. Londres aceptó evacuar la base de Suez. En 1956 Sudán se independizó.
En Libia, la derrota del fascismo posibilitó su temprana independencia. En 1951 el rey alineó su régimen con 
Occidente permitiendo la instalación de bases militares británicas y estadounidenses.
De la coexistencia a la distensión (1953-1975)
La coexistencia significó cierta disposición hacia el diálogo por parte de EEUU y de la URSS. Esta etapa aparece 
asociada con la figura de Kennedy y Kruschev. 
La muerte de Stalin en 1953, posibilitó un período, el “deshielo”, en que proliferaron las decisiones y los gestos 
conciliadores (acuerdos de Ginebra en 1954, la visita de Kruschev a Tito en 1955, etc). Subsistió la competencia en la 
carrera espacial, la fabricación de armas más sofisticadas y la preservación del equilibrio entre las fuerzas militares. 
El avance del deshielo estuvo cargado de ambigüedades y momentos de tensión. Desde mediados de los 50s hasta 
70s hubo 3 crisis cruciales:
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
1. En Europa: la construcción del muro de Berlín en 1961
La partición de Berlín había convertido al sectoroccidental en zona capitalista. Para impedir la emigración, el 
gobierno comunista inició en 1961 la construcción del muro. Este obstaculizó pero no impidió los intentos de 
los alemanes del Este de llegar a Berlín Occidental. Muchos murieron antes de cruzarlo. 
La guerra de Suez confirmó el declive de las potencias europeas y favoreció la influencia soviética en Oriente 
Medio.
2. En el Tercer Mundo: la guerra de Suez en 1956 y la instalación de los misiles en Cuba en 1962.
Esto marcó el punto más alto de la fricción entre Washington y Moscú. Ni bien fueron detectados, Kennedy 
ordenó el bloqueo de la isla. En las negociaciones secretas Kruschev dispuso el retiro de los misiles y EEUU se
comprometió a no invadir la isla y a retirar los misiles en Turquía. (teléfono rojo entre la Casa Blanca y el 
Kremlin).
A partir del Tratado de Moscú en 1963, la URSS y EEUU se mostraron dispuestos a dialogar sobre el control de los 
armamentos nucleares. En 1968, estas dos potencias y otros 95 países firmaron el Tratado de No Proliferación de 
Armas Nucleares, que prohibió la fabricación y compra de armas atómicas y proponía el control internacional sobre 
la carrera armamentista y el uso de energía nuclear. En 1969 se iniciaron las negociaciones para la limitación de las 
armas estratégicas que condujeron a la firma en Moscú del Acuerdo SALT I, que prohibió la instalación de sistemas 
de defensa antimisiles. La “destrucción mutua asegurada” era la mejor forma de impedir el conflicto armado.
El Acta Final de Helsinki en 1975, fue el punto culminante de la distensión. Los países firmantes reconocieron las 
fronteras surgidas de la 2da GM, se reforzó la cooperación económica entre ambos bloques, y todos los gobiernos se 
comprometieron a respetar los derechos humanos y las libertades de expresión y circulación de sus habitantes.
El bloque soviético profundizó sus vínculos con el mercado mundial. La URSS necesitaba importar tecnología 
occidental y cereales norteamericanos. Cuando el aumento del precio del petróleo en 1973 generó grandes masas de
capital en busca de inversiones, los países de Europa del Este (Polonia y Hungría) tomaron créditos baratos en la 
banca occidental que incrementaron su deuda externa.
En el marco de la desestalinización y el avance de la distensión entre las superpotencias, China fue distanciándose de 
la URSS hasta identificarla como enemigo principal. En 1960 el gobierno soviético suspendió la ayuda económica y 
retiró sus expertos de Pekín. Albania abandonó el bloque soviético para aliarse con China en 1962.
Muchos aliados de EEUU también estaban dispuestos a seguir caminos propios: 
- Francia: el presidente De Gaulle rechazó que su país careciera de fuerza nuclear propia y retiró las tropas francesas 
de la OTAN. Con la debilidad creciente del dólar, Francia convirtió todas sus reservas a oro, agravando su 
desvalorización. De Gaulle buscó el diálogo con los comunistas e impulsó la unidad europea havia una Europa 
independiente de los Estados Unidos.
- Alemania: a partir del gob socialdemócrata de Brandt, avanzó hacia la apertura del Este. En 1970 las dos alemanias 
se encontraron y posibilitó el reconocimiento de la República Democrática Alemana por numerosos estados 
occidentales.
- Tercer Mundo: principal desafío para EEUU. El sorpresivo giro al socilismo de la Revolución Cubana liderada por 
Fidel Castro y la guerra de Vietnam en Asia.
 Cuba impidió que EEUU derrocase su gobierno. Las tropas cubanas rechazaron en 1961 la invasión a la Bahía
de Cochinos puesta en marcha por Kennedy. 
 La oposición en Vietnam del Sur al corrupto gobierno sostenido por Washington organizó el Frente Nacional
de Liberación con el apoyo de los comunistas del norte. Según Kennedy, en las ex colonias no bastaba con el 
apoyo económico y militar: además era preciso comprometerse con la construcción de naciones 
democráticas siguiendo el modelo norteamericano. Su sucesor, Johnson, decidió bombardear Vietnam del 
Norte y luego decidió negociar en 1968. Su sucesor, Nixon, ordenó el regreso de la mayor parte de los 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
soldados estadounidenses y al mismo tiempo extendió la guerra hacia Laos y Camboya. El monarca de 
Camboya se acercó a China y fue derrocado por un golpe de estado apoyado por la CIA. Los bombardeos 
masivos, el uso de agentes químicos y la crueldad de la primera guerra fueron contraproducentes para la 
política estadounidense en el Tercer Mundo y entre amplios sectores de la opinión pública occidental. Al 
cabo de una compleja fase de negociaciones, en 1973 Hánoi y Washington firmaron la paz en París.
El Tercer Mundo: liberación, no alineamiento y crisis
Entre 1957 y 1975, la mayor parte de África Subsahariana alcanzó la independencia. Bajo el liderazgo del presidente 
egipcio Nasser, el nacionalismo secular, antiimperialista y enfrentado con las monarquías conservadoras ganó terreno
en el escenario árabe.
-en el Sudeste Asiático, la lucha anticolonialista vietnamita se transformó en una guerra antiimperialista que socavó 
la hegemonía de la primera potencia capitalista.
-América Latina fue sacudida por la Revolución cubana y la ‘’nueva izquierda” reivindicó la lucha armada contra la 
independencia y la injusticia social.
El tercer mundo se erigió como el nuevo sujeto revolucionario.
La independencia de África
Cuando estalló la guerra de Argelia en 1954, los únicos estados africanos independientes eran: Egipto (dejó de ser 
protectorado británico en 1936), Etiopía (había sido dominado por el fascismo italiano entre 1936 y 1941), Liberia 
(nunca había sido una colonia formal) y Sudáfrica (luego de la guerra anglobóer se había creado la Unión 
Sudafricana en 1910). 
Al concluir el conflicto argelino en 1962, casi todas las colonias se habían liberado. El último fue el imperio portugués 
a mediados de los 70s y por esos años España abandonó los territorios del Sahara y Francia se retiró de la Somalia 
Francesa.
África Subsahariana estaba integrada por un conjunto heterogéneo de culturas y de etnias. Frente a este desafío, sus
intelectuales y dirigentes nacionalistas alentaron la aspiración hacia un destino común basado en la valoración de la 
negritud y la africanidad.
El reconocimiento positivo de las raíces africanas formaba parte del ideario de los grupos afronorteamericanos. En el
período de entreguerras los encuentros entre los promotores de la africanidad siguieron siendo liderados por los 
afronorteamericanos, pero la conferencia de 1945 incluyó a líderes nacionalistas africanos. La reunión se autodefinió 
como una organización decidida a enfrentar a las potencias coloniales. 
El ideario nacionalista fue inicialmente asumido y reelaborado por los jóvenes africanos que tenían posibilidades de 
trasladarse a Europa o América para acceder a la educación universitaria. Los contactos en el extranjero favorecieron 
el afianzamiento de las aspiraciones independentistas. Los miembros de distintas colonias podían intercambiar 
impresiones y alentar la idea del panafricanismo.
Los movimientos nacionalistas siguieron una trayectoria similar: en primer lugar, la formación de asociaciones 
culturales y de organizaciones profesionales por parte de la minoría africana con formación universitaria. En segundo 
lugar, la creación de movimientos políticos más amplios decididos a romper con el vínculo colonial.
En los casos en que existían arraigadas diferencias por razones étnicas entrelazadas con diferentes estatus sociales y 
políticos hubo rivalidad entre las distintas agrupaciones nacionalistas (ej. Nigeria, Rodesia del Sur, Congo Belga)
En los procesos de descolonización de África Subsahariana se destacan 2 grandes vías: la negociada (en el imperio 
francés y la mayoría de las zonas británicas) y la violenta (en las colonias de Portugal, Bélgica y África del Sur).
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejarGran Bretaña fue la primera en favorecer la independencia basándose en su experiencia asiática y en el 
reconocimiento de que la formación de gobiernos africanos en manos de los nuevos hombres de clase media era 
inevitable. El sistema de gobierno indirecto generó tensiones en el seno de los pueblos sometidos a medida que se 
diversificaba la trama social. Se basaba en la colaboración entre funcionarios metropolitanos y las autoridades 
nativas tradicionales. La formación de la clase media africana, cuya posición dependía de la educación y la riqueza, la 
llevó a rechazar la autoridad tradicional por su subordinación a la metrópoli, por su falta de competencia y porque la 
excluía del poder. Gran parte de los movimientos nacionalistas se basaron en la coalición entre los grupos de clase 
media, los jóvenes universitarios y la creciente movilización de los sectores populares urbanos.
La marcha hacia la independencia se inició en Costa de Oro en 1957 y concluyó en Gambia en 1965. La retirada más 
conflictiva fue la de Kenia (los colonos británicos pretendían una forma de gobierno similar a Canadá o Australia).
Francia perdió el control sobre un gran sector de su imperio durante la 2da GM: el África Ecuatorial francesa paso a 
manos de las fuerzas dirigidas por De Gaulle y el norte se convirtió en un campo de batalla (alemanes fueron 
expulsados por los anglo-norteamericanos en 1943). Al quedar en el bando de los vencedores Francia recupero todas
sus colonias en la posguerra. En el África Subsahariana la descolonización se concretó sin crisis grave, excepto en 
Madagascar. Hasta 1956 los territorios de África francesa se movían hacia la integración con la metrópoli, pero cuatro
años después optaron por la creación de estados independientes.
En la colonia belga del Congo, el retiro de la metrópoli en 1960 generó una guerra civil en la que intervinieron las 
fuerzas armadas belgas y la CIA. Poco después de finalizada, Motobutu tomó en poder en 1965 e impuso un gobierno
dictatorías hasta su derrocamiento en 1997. En 1962 Bélgica también reconoció la independencia y partición de 
Ruanda y Burundi.
En África Austral, la dominación blanca se prolongó. El gobierno racista de este país ayudó a la comunidad blanca de 
Rodesia del Sur a mantener el control del gobierno y a Portugal a resistir los movimientos independentistas.
El tardío imperio italiano en el Cuerno de África fue el primero en desmoronarse a raíz de las derrotas militares del 
fascismo. El emperador desplazado por Mussolini retomó el gobierno en Etiopía mientras Eritrea quedó fusionada en
1952 con el imperio etíope. En el caso de los somalíes, los territorios bajo dominación italiana fueron administrados 
por la ONU hasta 1960, cuando se unificaron los que dependían de GB para formar la República Democrática de 
Somalia. La porción ocupada por Francia se independizó en 1977 con el nombre de Yibuti.
La Guinea Española obtuvo su independencia en 1975, Marruecos y Mauritania reclamaron su soberanía, avanzaron 
con sus tropas e impidieron la creación de un nuevo estado nacional.
El nacionalismo árabe y las guerras contra Israel
Oriente Medio  zona muy conflictiva. Principal productor de petróleo.
A partir de la 2da GM, 3 hechos contribuyeron al entrecruzamiento de las trayectorias de los países árabes: la 
creación del estado de Israel y la guerra árabe-Israelí en 1948, la revolución que llevó al gobierno a Nasser en Egipto y
la guerra de liberación de Argelia en 1957.
La toma del gobierno por los militares egipcios a principios de los 50s produjo cambios internos e introdujo nuevos 
alineamientos y fricciones en el campo árabe, que repercutieron sobre la relación de fuerzas de las dos 
superpotencias. Nasser creó el comité Ejecutivo de los Oficiales Libres para derrocar a la monarquía. Como 
presidente impulsó la modernización económica y buscó ayuda soviética, aunque fue anticomunista. Este giro lo 
convirtió en un enemigo para los países centrales de Occidente. En 1956 anunció que los fondos para financiar la 
presa de Assuán provendrían de la nacionalización del canal de Suez. Había desafiado a los británicos, franceses e 
israelíes por lo cual los dirigentes de estos países acordaron atacar a Egipto. Los Estados Unidos y la URSS reprobaron 
la acción militar y la ONU dispuso el inmediato cese de fuego y el retiro de las fuerzas israelíes a las líneas de 
armisticio. L a guerra incrementó la hostilidad árabe hacia Israel y marcó el ocaso de Gran Bretaña y Francia en la 
región.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
Desde principios de 1967 se avanzaba hacia una tercera guerra entre árabes e israelíes. Sucedió la Guerra de los Seis 
Días y tras esta, el problema palestino se agravó. Israel había ocupado nuevos territorios e incremento el nro de 
refugiados y fue una segunda Nakba para los palestinos. Luego de la derrota Nasser presentó su renuncia, pero 
grandes manifestaciones a su favor lo llevaron a retirarla. 
La ONU aprobó la Resolución 242, donde pidió la retirada de Israel de los territorios ocupados en 1967 y la 
finalización de todas las situaciones de beligerancia a través de una paz justa y duradera. Las grandes potencias 
intervinieron: 
-la URSS entregó armas y envió consejeros militares a los países árabes
- EEUU se alineó con Israel porque su triunfo había perjudicado a dos aliados de Moscú (Egipto y Siria) y por razones 
internas: la consolidación de la comunidad judía en el terreno social, cultural y político estadounidense y la adhesión 
a la posición judía entre los sectores liberales de la sociedad norteamericana.
Francia tomó distancia de Israel.
La última guerra de Egipto contra Israel comenzó en 1973 con una ofensiva árabe, pero los israelíes se impusieron en 
el campo militar merced al traslado de armamento estadounidense por vía aérea. Los gobiernos árabes resolvieron 
presionar a Occidente aumentando el precio del petróleo. La consecuencia principal fue de orden económico. Con el 
aumento de los precios del petróleo en 1973 y 1979, entraron en escena los “petrodólares” (de los productores de 
petróleo) que ingresaron en el circuito financiero y pasaron al Tercer Mundo mediante la proliferación de créditos. En
los 80s, la mayoría de los países subdesarrollados sufrieron el impacto de 2 crisis: el agotamiento de la 
industrialización vía sustitución de importaciones y la gravosa deuda externa.
Los No Alineados y las luchas en el Tercer Mundo
Tercer Mundo conjunto heterogéneo de países de Asia, África y América Latina con problemas similares: orden 
económico dependiente de la exportación de alimentos y materias primas, altas tasas de analfabetismo, 
autoritarismo, fuerte crecimiento demográfico, protagonismo militar y fragilidad de las instituciones.
Luego de Bandung, estos países formaron un bloque: el Movimiento de Países No Alineados. El no alineamiento se 
definió por su adhesión a una serie de principios:
- Preservar las independencias nacionales frente a las dos superpotencias
- No pertenecer a ningún bloque militar y promover un desarme completo y general y defender el derecho de 
los pueblos a la autodeterminación y la independencia.
- La no injerencia en los asuntos internos de los estados
- El fortalecimiento de las Naciones Unidad
- La democratización de las relaciones internacionales
- El desarrollo socioeconómico
- La reestructuración del sistema económico internacional.
El aumento de países miembros intensificó las divergencias en el campo político e ideológico y en las posiciones 
adoptadas respecto a las superpotencias. Casi todos tenían algún grado de coincidencia con alguno de los dos 
bloques.
Un factor unificador fue la enorme diferencia de renta, percibida como una injusticia, entre las metrópolis 
capitalistas y los nuevos países. Los países productores de materias primas trataron de agruparse para defender los 
precios, pero salvo en el caso del petróleo, no pudieron influirsobre el mercado mundial. Cuando las grandes 
compañías norteamericanas, británicas y holandesas intentaron reducir en 1960 el precio de este recurso clave para 
el crecimiento económico, se creó la OPEP.
Mientras las relaciones éntrelas dos superpotencias se distendían, el Tercer Mundo era desgarrado por sangrientas 
luchas: las más visibles guerras por liberación nacional y social (Vietnam y África Austral). También hubo guerras 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
entre los nuevos países por la delimitación de las fronteras y las luchas internas entre los diferentes grupos 
nacionales que quedaron englobados en un mismo estado.
La situación de Cachemira desató una nueva guerra en 1965 que no modificó la situación. En 1971 Nueva Delhi e 
Islamabad retomaron las armas por 3ra vez a raíz de la decisión del Pakistán Oriental de crear un nuevo estado 
nacional. En Oriente Medio, en 1960, se reactivó el conflicto entre Irán e Irak por el canal de Shatt al Arab. Otra zona 
de conflictividad fue la isla de Chipre. En 1959, representantes de Grecia, Turquía, del partido chipriota y de la 
corona británica, acordaron crear la República de Chipre, con garantías para la minoría turca y soberanía inglesa 
sobre las bases militares de la isla. La independencia se proclamó en 1960.
Los conflictos de África pusieron en evidencia la enorme distancia entre las fronteras de los nuevos estados y los 
reclamos de los diferentes grupos e intereses.
La Segunda Guerra Fría (1975/1979-1985)
Desde mediados de los años 70, el clima de distensión entre las superpotencias se encareció, en gran medida 
debido a la oleada de revoluciones que recorrió el Tercer Mundo desde América Central hasta Irán e Indochina, 
pasando por África. Los principales conflictos en el Tercer Mundo que intensificaron la rivalidad entre las 
superpotencias fueron los que atravesaron el Cuerno de África, Ios del sur africano en el marco de la caída del 
imperio portugués y las luchas en el área musulmana de Asia Occidental
La 2da Guerra fría no fue el resultado de revoluciones que conducían al Tercer Mundo hacia el socialismo porque:
- El fin de la distensión no fue sólo consecuencia de lo que ocurría en el Tercer Mundo, sino que tuvieron peso 
destacado las obsesiones ideológicas de los neoconservadores como las ambiciones desmesuradas de la 
gerontocracia soviética
- Sólo en Indochina los partidos comunistas desempeñaron un papel dirigente.
En Centroamérica, región influenciada por EEUU, surgen procesos que incrementan los temores de Washington:
- Creciente fuerza del mov guerrillero en El Salvador y Guatemala
- La presencia de Torrijos en Panamá
- Triunfo de la revolución sandinista en 1979
- Gobierno de Nicaragua apoyado por la Moscú y La Habana
El mundo capitalista ingresa a una etapa de estancamiento y bruscas fluctuaciones del ciclo económico:
EEUU deja de ser la potencia hegemónica:
- para los neoconservadores el gob debía liberar al capital de las trabas impuestas por El estado de Bienestar, 
aumentar los gastos de defensa, incorporar nuevas tecnologías en el campo militar para aniquilar al 
comunismo y desplegar una revolución cultural
URSS : la economía central planificada, rígida y burocrática era un obstáculo para la promoción del desarrollo 
científico y tecnológico. Moscú se quedaba atrás: podía producir enormes cantidades de acero pero carecía de 
condiciones para desarrollar la informática. Su dirigencia decidió ganar protagonismo en el escenario internacional 
ampliando su esfera de influencia sobre la base de creciente ingreso de divisas por la venta de petróleo.
Ingobernabilidad del Tercer Mundo impactos desiguales sobre la relación de fuerzas entre las superpotencias:
Vietnam experiencia más traumática para EEUU. El retiro de sus tropas dio paso a la instalación del comunismo en 
todos los países de Indochina. Luego Laos abolió a la monarquía. En Camboya se instala un régimen basado en el 
terror en 1975. Estas tropas, en 1977, avanzan sin éxito sobre Vietnam.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
Las rivalidades entre países comunistas abrieron nuevas posibilidades a la superpotencia capitalista en Asia. Cambia 
la política de EEUU hacia China: a fines de los 60s Nixon despliega una diplomacia triangular (Washington-Moscú-
Pekín) que fortalece la posición frente a la URSS.
Una relación novedosa entre las superpotencias se produjo en África, a mediados de los 60s Moscú avanza sobre 
esta región interviniendo en la crisis del Cuerno de África y la descolonización del África portuguesa.
En Etiopía, los militares proclaman la instauración de un régimen marxista aliado del bloque soviético. Luego Moscú 
abandona a Somalia para ayudar al Gobierno etíope.
Desde los 50s, en el imperio portugués se venían desarrollando movimientos guerrilleros que a veces recibían ayuda 
militar de Moscú. La Revolución de los Claveles en Lisboa en 1974, aceleró el proceso de independencia y los grupos 
apoyados por los soviéticos tomaron el poder.
En Oriente Medio, la guerra de Yom Kippur en 1973 afectó a ambas superpotencias:
 EEUU: no pudo impedir el aumento de los precios del petróleo, lo q afectó a las economías de los países 
centrales. Pero ganó un aliado en el conflicto árabe-israelí.
 URSS: la derrota de los árabes en 1973 y el giro de Egipto marcaron el declive de su influencia en esta región.
A partir de 1979 se desplegaron 2 estrategias opuestas:
- La de Irán: se esforzó por ganar adhesiones entre los sectores musulmanes radicalizados 
- La Saudita: movilizó el apoyo de la Liga Islámica Mundial y la Organización de la Conferencia Islámica.
Moscú buscó imponer un gobierno que garantizase el orden y mantuviera a Afganistán en su esfera de influencia ya 
que se temía que la revolución islámica iraní contagiara a Afganistán y pudiera influir sobre la población soviética 
mayoritariamente musulmana de Asia Central. EEUU y sus aliados organizaron una contraofensiva. La ONU y los No 
Alineados condenaron la invasión soviética. Además del embargo comercial, EEUU apoyó la guerrilla islámica que 
combatía con las tropas soviéticas.
‘’La crisis de confianza” (término de Carter en 1979 para designar el declive de su país al calor del desgaste 
económico, la ingobernabilidad del Tercer Mundo y el avance de la URSS sobre nuevos escenarios) ofreció un terreno
fértil para el avance de los neoconservadores. 
Durante el gobierno de Reagan, el neoliberalismo económico se combinó con el creciente protagonismo de 
prestigiosos centros académicos (think Tanks) no universitarios en el campo cultural y en el rumbo de la política 
exterior. Los neoconservadores recurrieron a la amenaza del comunismo para presentar la agresiva política exterior 
norteamericana como una estrategia defensiva ante los peligros que acechaban al ‘’mundo libre’’.
El gobierno estadounidense se embarcó en conflictos enviando sus tropas y optó por la guerra mediante agentes 
interpuestos (ej financiamiento de los ‘’contras’’ en Nicaragua) o por ataques simbólicos (ej invasión a Granada en 
1983). También inició una escalada en la carrera de armamentos con la URSS. En 1983, Reagan anunció su proyecto 
de militarización espacial. La Iniciativa de Defensa Estratégica conocida como ‘’guerra de las galaxias’’, consistía en 
un paraguas defensivo de armas espaciales que destruirían los misiles intercontinentales soviéticos antes de que 
tocara el suelo americano.
Dos años después, Reagan y Gorvachov retomaron la senda al diálogo. 
Tras largos años de estancamiento, la economía exigía cambios para satisfacer las necesidades de la población y 
posibilitar que la URSS retuviera su papel de superpotencia. La sociedad estaba inmersa enuna crisis moral. Pronto 
llegó la reforma en la política exterior. En su primer encuentro con Reagan en Ginebra en 1985, Gorvachov planteó la 
necesidad de la distensión y la reducción de armamentos nucleares. En 1986 se expuso un nuevo pensamiento 
político: ‘’ dado que el mundo actual se caracterizaba por la interdependencia global, en adelante habría que olvidar 
la lógica de la Guerra Fría y buscar la cooperación y el consenso en las relaciones internacionales. Se trataba de 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
buscar "una acción recíproca, constructiva y creadora al mismo tiempo [ ... ] para impedir la catástrofe nuclear y para 
que la civilización pueda sobrevivir".
En diciembre de 1987, los dos líderes firmaron el Tratado de Washington, que dispuso la destrucci6n de las armas 
nucleares de corto y media alcance. Par primera vez, las dos superpotencias firmaban un acuerdo que eliminaba 
armas nucleares de forma supervisada
En diciembre de 1989, pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín, George Bush, sucesor de Reagan, y 
Gorbachov se reunieron en la costa de Malta y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las relaciones
internacionales". El presidente norteamericano afirmo su intención de ayudar a que la URSS se integrara a la 
comunidad internacional y el jefe comunista aseguro que "el mundo terminaba una época de guerra fría , se iniciaba 
un periodo de paz prolongada". Enjulio de 1991 se puso fin al Pacto de Varsovia y la OTAN quedó como la única gran
alianza militar en el mundo. A través de los tratados START I y II ( 1991 y 1992), los gobiernos de ambos estados 
acordaron importantes reducciones de sus arsenales nucleares. El mundo volvía a ser capitalista, y el capitalismo 
era cada vez más global.
Capítulo 6: El Tercer Mundo
Escenarios políticos y conflictos en Asia
La experiencia más exitosa entre los nuevos estados nacionales asiáticos fue la de la India estabilidad política 
posibilitada por la fragmentación de la oposición. El Partido del Congreso optó por un sistema que fortalecía el 
gobierno y la burocracia estatal del centro, en poder de los hindúes, en un país signado por divisiones sociales, 
religiosas y económicas.
Durante el mandato de Nehru (1948-1964), se formó un importante consenso entre las élites urbanas y las 
oligarquías rurales que favoreció el éxito electoral del Congreso. La política proteccionista garantizó a los grupos 
urbanos el desarrollo de la industria nacional, apoyado por planes quinquenales de inspiración socialista que 
respetaban la propiedad privada. La incompleta reforma agraria les permitió a los grandes propietarios rurales 
preservar sus privilegios. Todo en el marco de una Constitución moderna de corte liberal, secular e igualitaria. Nehru
participó activamente en la construcción del grupo de los No Alineados.
El líder rechazó la subordinación a cualquiera de las 2 superpotencias . Desde su independencia, la India mantuvo 
relaciones fluidas con la Unión Soviética y como respuesta EEUU se mostró generoso con los pakistaníes 
facilitándoles armamentos para equilibrar sus fuerzas en su disputa con la India por Cachemira.
En la India se llevaron a cabo procesos electorales competitivos y había una fuerte carga de injusticias sociales y 
luchas armadas. Desde la independencia, las 2 principales manifestaciones de problemas sociales fueron el 
naxalismo (lucha por una distribución más justa de los recursos) y las insurgencias étnicas en el noroeste del país 
(donde conviven 200 grupos étnicos con lenguas y dialectos propios. En los 70s, el antagonismo entre la población 
local y el gobierno central se vio agravado por la colaboración pakistaní y china con los insurgentes).
El estado de Pakistán quedó integrado por 4 provincias con desigualdades en el reparto del poder y acceso a bs 
sociales y económicos. Los militares y la burocracia nacional impusieron su dominación y alimentaron las 
reivindicaciones separatistas. El líder de la Liga Musulmana aspiraba a una nación moderna inspirada en el modelo 
británico, quiso convertir a Pakistán en el estado de los musulmanes.
La Sociedad Islámica promovió en los 40s un estado islámico a gran escala en toda la India. En los 70s esta Sociedad 
desempeñó un papel destacado en la islamización. El movimiento islámico con mayor arraigo fue el de los deobandis 
y buscaban formar ulemas capacitados para emitir opiniones jurídicas autorizadas para que los musulmanes no 
cayeran en la impiedad.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
El ejército fue actor central en la edificación del estado pakistaní, debido a la debilidad de la burguesía. En Pakistán 
prevalecieron la inestabilidad institucional y los gobiernos militares. Los fracasos en las guerras de Bangladesh en 
1971 y en la Guerra de los seis días más las tensiones socioculturales y el agotamiento del desarrollo industrial por 
sustitución de importaciones, debilitaron a las elites nacionalistas y seculares del mundo musulmán y ampliaron el 
margen de acción de los islamistas radicales.
Los países localizados en el Sudeste asiático albergan una población islámica similar a la de todo el mundo árabe. La 
enorme diversidad cultural y las hondas desigualdades sociales plantearon serios retos a la construcción de los 
nuevos estados nacionales. A estas líneas divisorias se sumaron los distintos alineamientos ideológicos en el marco 
de la Guerra Fría. Myanmar e Indochina francesa se inclinaron hacia la órbita socialista e Indonesia, Filipinas, 
Tailandia, Malasia y Singapur fueron capitalistas y formaron en 1967 la Asociación de Naciones del Sudeste 
Asiático (ASEAN). Esta se definió como zona de Paz, Libertad y Neutralidad pero favoreció el predominio 
norteamericano para impedir la expansión del comunismo y recibir ayuda que estimulara el crecimiento económico.
Las dirigencias políticas que asumieron luego de la independencia promovieron la uniformidad cultural y la 
centralización política. Ambas superpotencias reprobaban las lealtades grupales porque obstaculizaban la 
constitución de lazos cívicos y el despliegue del mercado o porque atentaban contra el colectivismo planificado del 
bloque comunista. La lógica de la Guerra Fría y la existencia de conflictos internos facilitaron la consolidación de 
regímenes autoritarios.
Las estrategias de homogeneización estuvieron asociadas con grandes desigualdades en la distribución de los 
ingresos, el uso de los recursos naturales y las posibilidades de ganar espacios de poder. Los grupos agraviados 
formaron movimientos de resistencia. En estos conflictos, las organizaciones armadas lucharon por la 
autodeterminación de los grupos étnicos y religiosos avasallados por el poder central.
La política expansionista y de sometimiento de las minorías instrumentada por el gobierno indonesio propició los 
reclamos de autonomía y las luchas por la liberación nacional. Las migraciones promovidas por el gobierno central 
alteraron la fisonomía de las regiones. Las políticas de colonización del poder central provocaron violentos 
enfrentamientos entre la población originaria y los nuevos pobladores.
Los conflictos verticales (enfrentamientos entre grupos armados de la oposición y los cuerpos de seguridad del 
estado) se entrecruzaron con los horizontales (complejas luchas entre diferentes comunidades en las que se 
combinaron factores religiosos, étnicos, económicos y políticos).
En el caso de Indochina, la guerra contra Francia por la independencia se entrelazó con un fuerte liderazgo comunista
y desembocó en una guerra contra EEUU. Tras la derrota estadounidense, los conflictos se prolongaron entre los 
comunistas.
La rivalidad entre Chinay Moscú por colocar a Vietnam bajo su influencia formó parte de fricciones entre estados 
comunistas, que desembocaron en una división del comunismo con alcance mundial.
La lucha del pueblo vietnamita contra la superpotencia capitalista junto con la resistencia de los argelinos y la 
Revolución cubana, fueron un hito en la construcción del imaginario tercermundista. El protagonismo de la clase 
obrera en la lucha contra la explotación capitalista quedaba desplazado por las luchas nacionales de liberación del 
Tercer Mundo, que pondrían fin a un sistema mundial dominado por las metrópolis capitalistas.
Los Tigres asiáticos
La mayor parte de Asia Oriental no se convirtió en colonia de Occidente. A fines del S.XIX, Tokio se aprovechó de la 
crisis china y la fragilidad de Rusia y se apoderó de Corea, Taiwán y otras islas del Pacífico. En la entre guerra Japón 
buscó la integración con estas regiones y encaró la inversión industrial en las colonias. 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
Con el triunfo de Mao en China, Asia Oriental pasó a ser de interés de EEUU. Corea recibió una gran ayuda de EEUU, 
se benefició de los gastos militares ligados a la guerra de Vietnam que dieron origen a grandes empresas coreanas. 
Washington suministró además del apoyo militar, asistencia técnica y ayuda financiera, abrió su mercado a los 
productos coreanos.
Estos países se caracterizaron por tener regímenes políticos autoritarios, una oligarquía terrateniente quebrada o 
inexistente, una elevada tasa de alfabetización, burocracias estatales de largo arraigo, capacitadas y eficientes y 
fuertes conexiones informales y flexibles con los grandes grupos empresariales, una combinación exitosa para dar el 
salto hacia economías productivas aptas para competir en el mercado internacional.
Los tigres asiáticos siguieron el camino que transitó el estado desarrollista de Japón. Todas las economías 
prosperaron en un contexto regional común: un área fronteriza en la Guerra Fría.
En plena crisis de la industrialización centrada en el mercado interno, demostraron que podía superarse el 
subdesarrollo sometiéndose a las reglas de la competencia capitalista. Cuando a fines de los 90s la crisis sacudió los 
tigres, los mismos centros de poder que los mostraron como ejemplos a seguir, los acusaron de ser los principales 
responsables.
El heterogéneo mundo árabe y la resistencia palestina
En la inmediata posguerra se consolidó la idea de un mundo árabe unido en torno a una serie de factores: el 
surgimiento de estados nacionales cuyas poblaciones compartían misma lengua, religión , costumbres … y la creación
de la Liga Árabe. El proyecto tomó forma a través de la acción conjunta contra un enemigo común: el estado de 
Israel. La creación de este con la división de Palestina, se consideró una agresión contra el pueblo árabe. El mundo 
árabe sostenía que su objetivo principal era la liberación de Palestina.
En los años dorados se distinguen 2 tendencias:
- La preservación del orden conservador asociada con el alineamiento en el bloque occidental de la monarquía
de Arabia Saudita
- El nacionalismo popular 
Arabia Saudita forjó una duradera t consistente alianza con EEUU sin modificar su orden interno. Se impuso un 
control sobre la vida social y cultural de la población. La alianza con Washington se construyó en la inmediata 
posguerra en 1945 donde el sultán se reunió con Roosevelt y acordaron que EEUU reconocería los intereses del reino
y que Arabia Saudita tendría en cuenta los objetivos económicos de EEUU en la región. Las multinacionales 
estadounidenses quedaron a cargo de la explotación y venta del petróleo. Luego la industria fue nacionalizada sin 
que Arabia Saudita dejara de ser el principal proveedor de EEUU.
La monarquía creó un sistema de protección social que favoreció la estabilidad del régimen. 
El ‘’socialismo árabe” se definió a favor de la renovación económica y buscó el apoyo de la frágil burguesía local y de 
los sectores populares, presentándose como una vía intermedia entre el capitalismo y el comunismo. La monarquía 
saudita denunció al socialismo del gobierno de Nasser y se atribuyó el liderazgo del islamismo.
Irak se sumó a la corriente nacionalista a fines de los 50s, cuando asesinaron al rey, el regente y el primer ministro. La
política iraquí pasó de la sumisión a Occidente a un nacionalismo radical interesado en detentar una posición 
dominante en el mundo árabe. Se dio un período de inestabilidad que finaliza con un nuevo régimen que promovió 
el desarrollo industrial a través del intervencionismo estatal: creó cooperativas agrícolas administradas por el Estado 
y nacionalizó las compañías petroleras.
Líbano tuvo una trayectoria con rasgos singulares. De acuerdo con el pacto con Francia, a cada grupo religioso se le 
asignó una cuota en las instituciones gubernamentales. A esto se le sumó el papel económico de Líbano como 
paraíso del liberalismo más desenfrenado. El sector de los ss contribuía en 1970 con más del 70% al PBI  conocido 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
como “la Suiza de Oriente Medio”. La expansión económica favoreció a la dirigencia cristiana y se dio en ausencia de 
políticas de gobierno destinadas a la atención de los postergados. Esto acentúo una desigualdad en el reparto de la 
riqueza y reforzó las diferencias confesionales. Además aumentaron los refugiados palestinos, hecho que agregó 
complejidad al escenario libanés.
Luego de 1948, entre los palestinos prevaleció la dispersión y la aceptación del liderazgo de los países árabes para 
revertir su situación. En 1956 comenzaron a formarse organizaciones en el campo palestino y en 1964, con el 
respaldo de la Liga Árabe, se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), cuya Carta fundacional 
declaró ilegal al estado de Israel y consideró palestinos a todos los ciudadanos árabes residentes en Palestina hasta 
1947 y a los nacidos de padre palestino después de esa fecha dentro o fuera del país.
A partir de 1967, la politización de la nueva generación de palestinos se expresó a través de la creación de nuevas 
organizaciones como el Frente Popular de Liberación Palestina, la Saika, etc. Después de la derrota en la Guerra de 
los Seis Días , la OLP cambió de orientación. La nueva Carta reconoció el carácter central de la lucha armada como la 
única manera de liberar a Palestina y afirmó la identidad separada de esta.
El reino Árabe Unido anunciado en 1972 que suponía la reunificación de las dos riberas del Jordán en una monarquía
federativa, fue rechazado por la OLP y por la Liga Árabe. Las cumbres árabes de Argel (1973) y Rabat (1974) 
reconocieron a la OLP como la única representante del pueblo palestino y cancelaron la pretensión del monarca 
jordano de ser vocero legítimo de la causa palestina.
La presencia de las milicias palestinas contribuyó a desestabilizar la situación en el Líbano, donde el conflicto fue más 
complejo y prolongado. En la década de 1970, el país fue diezmado por la guerra civil, la invasión israelí y las 
matanzas de refugiados palestinos.
Irán y Afganistán fueron los únicos estados musulmanes que no cayeron bajo la dominación colonial. Sus crisis en los
años 70s causaron un fuerte impacto en el espacio árabe.
La clase gobernante iraní buscó imponer un estado laico y desarrollado según el modelo de los países capitalistas 
centrales, contando con los recursos de la explotación petrolera y su alineamiento con el bloque occidental. Pero en 
los 50s los sectores nacionalistas condujeron al primer ministro a decretar la nacionalización del petróleo. El golpe de
1953, con apoyo de la CIA, acabó con su gobierno. Luego el sah recuperó el poder yrestableció el vínculo 
dependiente con los capitales extranjeros, en especial estadounidenses.
En el reino de Afganistán imperaban los vínculos tribales. Su último monarca impulsó reformas que apenas lograron 
modificar la economía precaria, que no garantizaba la alimentación de la población ni el control estatal de las redes 
tribales. Estrechó lazos con la URSS, que accedió a financiar proyectos económicos y aportó armamentos para 
fortalecer al reino en los conflictos con Pakistán. 
En 1973 se instauró una república autoritaria y filosoviética. Seis años después la URSS invadía el país para 
"solucionar" las complejas luchas internas, que incluían la división de los comunistas en diferentes facciones. A partir 
de 1979 Afganistán pasó a ocupar una posición central en la Segunda Guerra Fría y, después del 11 de septiembre 
del 2001, en "la guerra contra el terrorismo global " declarada por Estados Unidos.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
Power Point 
El Tercer Mundo
Efectos de la descolonización: 
 Neocolonización
 Constitución de un nuevo espacio : el Tercer Mundo
 Conflictividad 
 Migraciones
Tercer Mundo y Pauperización  ¿Última transición demográfica incompleta?
 
a: inicio de transición
b: máxima diferencia entre 
natalidad y mortalidad 
c: final de la transición 
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
Pobreza urbana y rural en América Latina
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
Trasnacionalización del capital y pauperización 
 Volatilidad de las inversiones
 Inestabilidad política asociada a inestabilidad económica 
 Dificultades para proyectos de largo plazo
¿Subdesarrollo o dependencia?
 Diversidad de estadíos de desarrollo. Con la planificación adecuada se alcanza el desarrollo
 Análisis en clave relacional. Desigualdades en el marco de economías globalizadas. De la dependencia a la 
exclusión.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
Movilidad capitales/poblaciones 
 Migraciones rurales-urbanas y periferia-centro
 Deslocalización de la producción
 Volatilidad de las inversiones
CLASE BAINO
Contexto: ‘’Años Dorados” del capitalismo (1948-1973, etapa de Posguerra 2da GM)auge del capitalismo, mayor 
riqueza, acumulación de excedentes en los países desarrollados, auge del Estado Benefactor que permite mantener 
la Sociedad Salarial.
Surge el ‘’Tercer Mundo” Desigualdad generada por la acumulación de la riqueza en las grandes potencias, 
generada por el capitalismo
- Emergencia de ‘’nuevos estados’’ producto de la descolonización de Asia y África (por el reparto a fines del 
S.XIX en la Conferencia de Berlín). América Latina ya estaba independizada, existía soberanía (se dio antes 
este proceso)
- Se independizan 
- No eran ni capitalistas ni socialistas
- Países periféricos, atrasados en infraestructura y en desarrollo tecnológico
- Forman el Movimiento de Países No Alineados: una agrupación heterogénea que busca desarrollo, mayor 
equidad y justicia social
- Democráticos o no en medio de la Guerra Fría 
- En su mayoría son proveedores de materias primas de los países desarrollados (alimentos, petróleo)
1 er Mundo el capitalista, 2do Mundo  el socialista, 3er Mundo periférico
En los ‘60s surgen las Conferencias Mundiales que tratan temas internacionales (hambre, natalidad, medio 
ambiente) donde se debate la desigualdad, plantean mundo más equitativo y son voces alertas de las fallas del 
sistema capitalista.
ej: se debate que en los países del 1er Mundo la población es más envejecida ya que poseen mejor calidad de vida 
mientras en los países tercermundistas la población es más joven debido que mueren antes de llegar a viejos. O se 
debate el exceso de contaminación por culpa del capitalismo.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193
https://www.studocu.com/es-ar?utm_campaign=shared-document&utm_source=studocu-document&utm_medium=social_sharing&utm_content=historia-del-siglo-xx-europa-america-asia-africa-y-oceania-maria-dolores-bejar
En Argentina se da una fuerte expansión del Estado de Bienestar con el Peronismo. Posee características de países 
desarrollados (bajo desempleo, buena alimentación, mayor acceso a libros ya que la gente lee) y características de 
países periféricos ( fallos estructurales de la economía, depende de las exportaciones y de las inversiones extranjeras,
exporta materia prima).
¿Por qué se da la Descolonización?  los europeos ya no necesitan tener colonias por que caduca este sistema y es 
costoso, no es viable que se mantenga. No se dejan de relacionar, empiezan a comercializar.
La descolonización es un proceso sangriento, muchos encarnan revoluciones socialistas, surgen liderazgos violentos y
guerras internas apoyadas por armas que proveen los países desarrollados.
En Asia se dan complejidades en la integración y conformación de estados por las cuestiones religiosas y étnicas.
En la Guerra de Vietnam (bajo influencia de la URSS) EEUU se mete ya que buscan ocupar este territorio y les va mal.
Se dan críticas al Estado de Bienestar por parte del Neoliberalismo que busca un estado mínimo, que deje todo 
librado al mercado, que se autorregula, busca la liberalización o desregulación del mercado ya que frena el desarrollo
económico.
Aparecen síntomas de agotamiento del Estado Benefactor:
- Nixon abandona el patrón oro el dólar se vuelve inconvertible lo que genera desequilibrios
- Crisis del petróleo en 1973, marca el fin de este Estado y fin del sistema Fordista de producción. Hay un 
desmantelamiento que en algunos países se da democráticamente y en otros se recurre a la fuerza 
(dictaduras militares)
- Surgen nuevas reglas del juego post fordismo más flexible. Se provoca una deslocalización de la producción 
hacia los Tigres Asiáticos ya que allí la mano de obra es más barata  ¿Por qué? Por la nueva revolución 
tecnológica (Carlota Pérez) que introduce el microprocesador Intel (computadora personal) y el mundo se 
vuelva más intercomunicado.
- Hay un Auge de ideologías neoliberales para corregir los defectos del Estado Benefactor 
- Se dan procesos de valorización financiera circulación de dinero vía préstamos a países subdesarrollados.
Downloaded by angel acosta (angelitoxpop@gmail.com)
lOMoARcPSD|17669193

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

285 pag.
Libro de 5to Maipue

User badge image

rafael campos

5 pag.
63 pag.
63 pag.