Logo Studenta

Historia social general - REVOLUCIONES LIBERALES doc (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La Europa de la Restauración, surgida tras el Congreso de Viena de 1815, fue sacudida por tres
oleadas sucesivas de revoluciones burguesas que se iniciaron en 1820 y concluirán en 1848.
Causas
Fueron debidas a factores políticos y económico-sociales. Entre los políticos destacan el
Liberalismo y el Nacionalismo.
• El Liberalismo es la doctrina política y económica que se impuso tras la caída del Antiguo
Régimen. Se inspiraba en las ideas de los filósofos de la Ilustración del siglo XVIII, defendía la
supremacía de la Razón y de la Naturaleza. Defendían la libertad y la igualdad jurídica, una
Constitución, que limite la autoridad del rey, con separación de poderes y sufragio. Durante la
primera mitad del siglo XIX el Liberalismo fue una ideología revolucionaria impulsada por la
burguesía y las clases populares urbanas. A partir de 1830 los intereses de ambos fueron
separándose respecto al alcance de los derechos individuales.
En Economía, el liberalismo defiende la libre iniciativa y el librecambismo, sin intervención del
Estado.
• El Nacionalismo será otra de las causas ideológicas de las revoluciones que se enfrentaron a la
Europa de la Restauración. Es una doctrina surgida a comienzos del siglo XIX, cuyo origen se
remonta a la Revolución Francesa y al Imperio Napoleónico. Luego que se haya finalizado el
Congreso de Viena. Los nacionalistas defendían el derecho de los pueblos a ejercer el poder
soberano sobre el territorio en que viven; es decir, la soberanía nacional.
Las revoluciones liberales tuvieron también causas económico-sociales. Vinieron precedidas de
crisis de subsistencias, malas cosechas, alza de precios y la caída del consumo que generaron
una crisis industrial y financiera de tipo moderno.
Las revoluciones fueron protagonizadas por la burguesía, la clase social ascendente con el
desarrollo del capitalismo, que controlaba la nueva situación económica pero se hallaba relegada
de la política. Se convertirá en revolucionaria para acceder al poder político, y será apoyada por
las clases populares urbanas.
Las Revoluciones de 1820
Fue la primera de las llamadas oleadas revolucionarios que sacudieron Europa con posterioridad
a las Guerras Napoleónicas. Los países más afectados fueron los del sur de Europa, con
España, Nápoles y Grecia como epicentros. En la generación anterior se producieron las
primeras revoluciones liberales o revoluciones burguesas: la Independencia de Estados Unidos
-1776- y la Revolución francesa -1789-
Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que suponía el
restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del Congreso
de Viena de 1815, confiados a la fuerza e intervención de la Santa Alianza. Esta alianza
consiguió sofocar los focos revolucionarios. El movimiento revolucionario que contagió, fue el
pronunciamiento del ejército español que inició el llamado trienio liberal (periodo que transcurre
entre 1820-1823). Las revoluciones de Portugal e Italia (especialmente en el Piamonte y en
Nápoles) fueron las siguientes. El caso más peculiar fue Grecia donde la independencia fue
proclamada en 1822; y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito, gracias
al apoyo de las potencias europeas.
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_liberales
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluciones_burguesas
http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Estados_Unidos
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_francesa
Congreso de Viena: Fue un encuentro internacional celebrado en Viena, con el objetivo de
restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma e
ideologías políticas del Antiguo Régimen. Su intención era volver a la situación anterior a la
Revolución Francesa de 1789. Los acuerdos tuvieron vigencia hasta el final de la Primera Guerra
Mundial. No lograron erradicar los ideales de la Revolución francesa los cambios por la
Revolución Industrial, ya que habían impregnado la mente y forma de vida de la población
europea. El enfrentamiento de estas dos posturas llevó a Europa a una nueva etapa
revolucionaria.
Restauración: Conjunto de medidas que fueron aprobados en el Congreso de Viena. Pretendían
volver a los ideales anteriores de la Revolución Francesa. Ósea la forma de vida del Antiguo
Régimen
Santa Alianza: Antes de que se disolviese el Congreso de Viena, el zar Alejandro I realizó una
propuesta: crear una Santa Alianza para prevenirse de otra amenaza revolucionaria. Ésta fue
pensada como una fuerza de intervención integrada por Austria, Prusia y Rusia, para mantener
el orden absolutista en Europa, defender de los principios cristianos, reprimir por medio de la
armada, los movimientos liberales y revolucionarios que podían alterar la situación política de la
Restauración.
Las Revoluciones de 1830
La Revolución de 1830 es un proceso revolucionario que comienza en Francia con la
denominada Revolución de Julio, jornadas revolucionarias de París, que llevaron al trono a Luis
Felipe. Se extendió por buena parte del continente europeo, especialmente en Bélgica —que
obtuvo la independencia—, Alemania e Italia —donde se identifica con movimientos
unificadores—, Polonia y el Imperio austríaco.
Causas económicas.
Se puede decir que la crisis económica de 1825 fue la que inicia esta nueva oleada
revolucionaria. La crisis se inicia en 1825 en Inglaterra y pasará más tarde a la Europa
continental. En general se reduce el comercio y la producción industrial, sumado a una serie de
huelgas protagonizadas por los obreros. Cuando la crisis económica se estaba superando estalló
en 1828 otra crisis más profunda ya que afecta no solo a la industria sino también a la
producción agraria. Las consecuencias son la carestía y el incremento del precio de los
productos de primera necesidad. Las clases desfavorecidas son los campesinos y obreros. Las
protestas sociales sólo pueden ser contenidas por la fuerza.
Las potencias absolutistas de la Santa Alianza consiguieron reconducir el proceso revolucionario
sin caer, hasta la siguiente Revolución de 1848. Se considera la continuación de la Revolución
de 1820 (originada en España), y que será a su vez continuado por la citada Revolución de
1848. Fue una revolución parisina que estalló el 25 de julio contra Carlos X al intentar el monarca
volver al absolutismo. Tras tres días de barricadas, Carlos X hubo de exiliarse y se proclamó rey
a Luis Felipe de Orleáns que implantó una monarquía constitucional.
En Polonia, en Italia, en Alemania los movimientos revolucionarios fracasaron. Bélgica Logró
independizarse de los Países Bajos (Holanda) a la que había sido unida en 1815 como
"Estado-Tapón".
Tras el paso de las revoluciones de 1830, Europa quedó dividida en dos bloques: el occidental,
liberal y constitucional, y el oriental, conservador y aristocrático, integrado por Austria, Prusia y
Rusia. Se anuncia la tendencia hacia la conformación de Estados-Nación.
Estados-Nación: el pueblo es uno con la nación, que se presenta no solo como una comunidad
cultural, sino también política. La nación popular pretende realizarse y desarrollarse en su propio
estado. La idea de la nación era la respuesta consecuente al camino de Europa hacia la
modernidad.
Las Revoluciones de 1848
En 1848 tuvo lugar la última oleada revolucionaria europea que puso fin al sistema de la
Restauración. Características: carácter liberal y nacionalista, brevedad y rápida expansión.
Fue Francia la cuna de la revolución. Participaron diferentes clases sociales.
Causas
La crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil. La monarquía de Luis Felipe había
supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para su beneficio
económico. Las malas cosechas de 1846 y 1847 desencadenaron la crisis agrícola, crisis textil y
financiera, lo que trajo el paro y la inseguridad para los obreros, generando malestar económico
y el estallido de motines.
La confluenciade estos factores políticos, económicos y sociales, desencadenaron las revueltas
de los días 22, 23 y 24 de febrero en París. Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el
ejército terminó con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II República.
En abril se formó un Gobierno Provisional. Se impulsó un programa de reformas políticas y
sociales, estableciéndose el sufragio universal masculino y aboliendo la pena de muerte y la
esclavitud. Pero la alianza social duró poco. El Gobierno decretó que los obreros en paro entre
18 y 25 años debían ingresar en el ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado respondió
alzándose contra la burguesía en las jornadas del 22 al 26 de junio. Pero el ejército reprimió
duramente la sublevación.
Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón
Bonaparte, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III inaugurando el
Segundo Imperio francés.
El movimiento revolucionario se propagó desde Paris al resto de Europa. En el Imperio Austriaco
se desencadenaron levantamientos. En Italia los revolucionarios luchaban por la unidad. La
revuelta estuvo cargada de significado nacionalista y sirvió -pese a su fracaso- de punto de
partida en el proceso de unificación. En Alemania los patriotas consiguieron establecer
constituciones en 39 Estados y se convocó una Asamblea nacional aunque fracasó la revolución.
Consecuencias
Las revoluciones estaban mal organizadas y por eso todas fueron reprimidas y ninguna tuvo
éxito, a excepción de Austria.
SOCIALMENTE: Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron
luego al defender distintos objetivos:
Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su
alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía.
El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente,
se constituyó como un movimiento autónomo.
Los campesinos, una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de
forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
POLITICAMENTE: los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva
democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

Continuar navegando