Logo Studenta

Historia social general - GENTILE doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL FASCISMO. (GENTILE)
• Orígenes.
- Iniciado en Italia en las ultimas décadas del siglo XIX al comenzar los procesos de
industrialización y modernización.
- Algunos de los motivos culturales y políticos ya estaban presentes en el nacionalismo,
sindicalismo revolucionario o el futurismo. Compartían el mito de la voluntad del poder,
el desprecio por el parlamentarismo, la apología de la violencia, la concepción de la
política como actividad para organizar y plasmar la conciencia de masas.
- El grupo de intelectuales antigiolittiana consideraban que el risorgimiento era una
revolución incompleta que no había podido con la unificación territorial, moral y la
nacionalización de las masas. Estaba compuesto por jóvenes de la pequeña burguesía
que deseaban abatir el orden mediante una guerra. A ellos se le unieron los
intelectuales nacionalistas.
ESTOS MOVIMIENTOS NO SON FORMAS PROTOFASCISTAS.
- Consecuencias de la guerra hicieron las condiciones para que el fascismo nazca y
aceleraron el proceso de transformación de las sociedades y la crisis del Estado Liberal.
- Embrutecimiento de la lucha política a causa de la experiencia de la guerra.
- El Estado Liberal no resistió a las tensiones de la nueva política de masas. En 1919, las
elecciones marcaron fin a la hegemonía del parlamentarismo y el éxito del Partido
Socialista y Popular.
- Surgieron en ese año, los FASCI DI COMBATTIMENTO.
• Mussolini.
- Se formó una concepción propia del socialismo revolucionario, idealista y antiburguesa.
- En 1912 conquistó la dirección del partido.
- Incitó al proletariado a la lucha violenta contra el Estado burgués.
- Gran orador.
- Cuando estalló la guerra, se declaro neutral. En 1914, intervino diciendo que la guerra
era necesaria para combatir el militarismo y el autoritarismo. Por esta razón, fue
expulsado del partido político.
- Acabada la guerra, se convirtió en el primer promotor de una revolución nacional. Lanzo
en 1919, los fasci di combattimento.
NACIO ASÍ EL MOVIMIENTO FASCISTA.
• El fascismo diciannovista.
- La expresión MOVIMIENTO FASCISTA apareció en 1915. Definía un antipartido formado
por militantes políticos que rechazaban los vínculos doctrinales. Así fueron creados los
fasci di combattimento. Formado por jóvenes de la pequeña burguesía.
- El fascismo diciannovista despreciaba al Parlamento y la mentalidad liberal, practicaban
la violencia y una política populista para combatir al bolchevismo y al Partido Socialista.
- Las elecciones de 1919 CONFIRMARON EL FRACASO DEL MOVIMIENTO. Provocó un
cambio de rumbo: se propone como organización política de la burguesía productiva y
de las clases medias que no se reconocían en otros partidos.
• El squadrismo y el nacimiento del Partido Fascista.
- DECLIVE DEL PARTIDO SOCIALISTA � Fue como consecuencia de la ocupación de las
fábricas y las elecciones administrativas.
- SQUADRISMO � Brigadas armadas organizadas militarmente. A la cabeza de las
reacciones burguesas antiproletarias. Conducidas a la defensa de la nación y de la
propiedad. Fue aceptado por los partidos antisocialistas.
- 1920 � crecimiento del movimiento fascista.
1
- NUEVO FASCISMO � era un nuevo agregado de varios fascismos, sostenido por la
burguesía agraria. Era expresión de la movilización de las clases medias. De esta clase
provenía la gran mayoría de los dirigentes de los fasci y de los jefes del squadrismo. LA
ADHESION DE LAS CLASES MEDIAS TRANSFORMO EL FASCISMO EN UN MOVIMIENTO
DE MASAS. El SQUADRISMO fue un MAXIMALISMO DE LAS CLASES MEDIAS.
- Elecciones de 1921: éxito electoral. Declaro que el fascismo era un movimiento
republicano.
- El gobierno Bonomi (1921-1922) hizo un “pacto de pacificación”. Al aceptarlo, Mussolini
busca insertar el fascismo en la política parlamentaria, hacer valer su autoridad como
jefe y poner un límite a la violencia (esto lo reclamaba los burgueses).
- Mussolini estaba decidido a transformar el movimiento en partido para las clases
medias. En el Congreso de Roma en 1921, se decidió esto. Los jefes provinciales
consiguieron que se abandonara el pacto. Se incorporaron las brigadas como parte
esencial de su lucha.
• El partido milicia a la conquista del poder.
- La cultura del fascismo rechazaba el racionalismo y estaba a favor de la militancia.
- Su ideología se expresaba a través de ritos y símbolos, asumiendo las características de
una religión laica.
- Querían la defensa de la propiedad privada, sostenían la función del capitalismo y la
necesidad de colaboración de clase.
- Odiaban a sus adversarios de izquierda, socialistas y comunistas, a los burgueses
liberales.
- En 1922, el Partido Fascista era la organización política más poderosa, mientras que los
demás partidos estaban en crisis por las divisiones internas y los asaltos. Se proponía la
defensa del orden económico y social capitalista y una revolución política para
conquistar el poder.
• Hacia el Estado totalitario.
- La idea de una marcha sobre Roma se hizo para protestar contra el fascismo. A esto, el
partido fascista reacciono violentamente destruyendo todo lo que quedaba de las
organizaciones obreras. Así quedó claro la impotencia del Estado Liberal.
- La clase dirigente considero que era mejor incorporar al PNF al gobierno, no le cedió el
poder. Mussolini estaba dispuesto a tomar el compromiso.
- La noche previa a la marcha de Roma en un Congreso del PNF, el Duce proclamo que el
fascismo respetaba a la monarquía, al ejército y a la religión laica. Así el PNF puso en
juego una nueva táctica.
- La marcha sobre Roma fue usada como arma de presión sobre el gobierno. Puede ser
considerada el primer paso hacia la DESTRUCCION DEL ESTADO LIBERAL y la
instauración del ESTADO TOTALITARIO.
- La insurrección fascista hubiera fracasado en una lucha contra el ejercito, pero su éxito
se debió a la confusión que había en el Estado.
- El 31 de Octubre de 1922, Mussolini constituía el NUEVO GOBIERNO. Por primera vez el
gobierno era confiado al jefe de un partido armado. Mussolini se dirigió a conquistar el
MONOPOLIO de poder. Lo hizo llevando a cabo una política de coalición con los partidos
a colaborar pero al mismo tiempo trato de disgregarlos y de obstaculizar sus
actividades.
- Llegado al poder, Mussolini le quitó al PNF autonomía. Constituyo el Gran Consiglio, no
solo asumió la dirección del partido sino que se convirtió en un “gobierno sombra”. Se
prepararon las leyes para demoler la democracia parlamentaria.
- Mussolini intentaba consolidar su poder a través del compromiso con instituciones como
la iglesia y el mundo económico. Hizo sancionar una reforma electoral.
- El asesinato de Matteotti dio un gran golpe a la política e hizo vacilar al gobierno. Esto
favoreció a los jefes del squadrismo.
- En 1925, el fascismo inicio una etapa de consolidación de su poder.
2
- Farinacci fue encargado de la secretaria del PNF. Fue el artífice que elimino las
oposiciones políticas para instaurar el poder totalitario. Este fue destituido en 1926.
• El régimen fascista.
- La transformación del sistema político en un nuevo régimen de partido se hizo a través
de una “revolución legal”. Es decir, con la aprobación de leyes autoritarias por parte del
Parlamento. Estas leyes (1925-1926) hicieron que se afirme la supremacía del poder
ejecutivo y la subordinación del Parlamento a la autoridad del jefe de gobierno.
- A fines de 1926, todos los partidos excepto el PNF fueron ilegalizados.
- La prensa fue “fascistizada”, los periódicos opositores fueron suprimidos. Se reintrodujo
la pena de muerte para los crímenes contra la “seguridad del Estado”. Muchos
antifascistas huyeron al extranjero. La actividad antifascista fue truncada por la policía.
- En 1926, el PNF fue sometido a las órdenes del Duce.
- La demolición del sistema parlamentario siguió con la reforma de la representación
política (1928). El Gran Consiglio se convirtió en órgano supremo.
- En 1929, el régimen fascista se corono gracias a la conciliación con la Iglesia.
- Mussolini afirmó su poder como el único guía delEstado.
- La monarquía, las fuerzas económicas, los intelectuales y la opinión pública burguesa
aceptaron la destrucción del régimen liberal. Se adaptaron al nuevo.
- Los sindicatos antifascistas fueron disueltos. Se prohibió la huelga. Los sindicatos
fascistas quedaron subordinados al Estado.
- En la década del 30, el corporativismo fue la respuesta del fascismo ante la crisis del
capitalismo pero no se realizo en la práctica la colaboración entre trabajadores y
patronos.
- En el campo económico, el fascismo adopto una política proteccionista.
• Organizar, movilizar, plasmar.
- En 1932, se intensifico la “fascistizacion” de los italianos. Se creo una maquina
propagandística. Una función muy importante fue de las revistas del partido. EL
FASCISMO QUERÍA DIFUNDIR SU PROPIA IDEOLOGIA.
- El régimen obtuvo la adhesión de amplios sectores de la cultura y el arte porque no
pretendió hacer un “arte de Estado”.
- El mito de Mussolini fue el factor principal del consenso. Gracias al papel carismático del
Duce se adoptaron un sistema de creencias, mitos, etc.
- En 1923, el gobierno de Mussolini aprobó una reforma educativa. El cuerpo docente fue
sometido al control del partido mediante la obligatoria inscripción al PNF.
- En 1939, se hizo una nueva reforma educativa. Así se establecía un vínculo entre el
partido fascista y la escuela. Se “fascistizaba” desde la escuela. El régimen pretendía
seleccionar a los nuevos dirigentes entre estos jóvenes.
- El fascismo se considero una religión laica. Por eso no vacilo en entrar en conflicto con
la Iglesia.
- El fascismo impuso una diversificación del papel de la mujer. Se le asignaba el deber de
contribuir a la educación del “hombre nuevo”. Sin embargo, el papel de la mujer como
madre siguió siendo más fuerte.
• La aceleración totalitaria.
- En la década del 30, el régimen fascista asumió el carácter de una DICTADURA
TOTALITARIA basada en el Duce.
- El régimen retomaba los temas populistas con políticas sociales a favor de los
trabajadores y con el relanzamiento de los sindicatos.
- En 1938, se adoptaron disposiciones antisemitas. El racismo no era extraño en la
cultura política fascista pero el antisemitismo no era un componente de su ideología. La
3
influencia de la alianza con la Alemania nazi hizo que se cambiará. Aunque el
antisemitismo fascista no produjo las mismas consecuencias que el antisemitismo nazi,
si hubo discriminación.
• Sobre la senda del imperio.
- Desde sus orígenes, el fascismo tenía una vocación imperialista. Esta se orientó hacia el
expansionismo. A esto se le sumo el mito de la “nueva civilización”. Que fue
corroborado por la transformación del fascismo en fenómeno internacional, a causa de
la difusión de movimientos parecidos al fascismo italiano. Estos movimientos se
parecían por la concepción militarizada de la política, por el activismo revolucionario,
por el culto de la nación y el uso de ritos.
- En 1933, Hitler llega al poder.
- Mussolini lanza una guerra contra Etiopia (1935-1936), conducida por medios bélicos
modernos sumado a la propaganda y represento el culmine del consenso.
• De la apoteons a la ruina.
- El cambio en la situación internacional expuso al fascismo a la tentación de empresas
bélicas y Mussolini no lo pudo evitar.
- La llegada del nazismo no le gusto a Mussolini.
- Creció la preocupación en el pueblo por el peligro de una guerra.
- Mussolini firma la alianza con Alemania (1939) y lega así el destino de Italia con el de
Alemania.
- Mussolini arrastra al país a la guerra (1940) imaginándose con una rápida conclusión.
Sin embargo, fracasa la estrategia Mussoliana. Y esto deja a Italia subordinada a la
conducta nazi. Italia pierde el imperio de Etiopia (1941). Se pierde el consenso de las
masas italianas. Esto señala EL FIN DEL REGIMEN FASCISTA. Se derrumbo el 25 de
Julio de 1943, cuando el Duce fue destituido por el rey y arrestado.
• La republica social.
- El nuevo Estado fascista denominado Republica social italiana fue un tentativo para
devolver la vida al fascismo.
- El nacimiento de la republica fascista provoco la CAIDA DEL ESTADO UNITARIO y
marco el INICIO DE LA GUERRA CIVIL.
- El Estado fascista republicano estaba gobernado por un Duce que políticamente estaba
muerto pero no renuncio al papel de jefe. Era una acumulación de instituciones rivales
entre ellas.
- Resurgió y se impuso los grupos más violentos del fascismo totalitario.
- Se retomaron las temáticas antiburguesas. También se retomo la legislación antisemita.
- La CAIDA DEL FASCISMO llego con la victoria de los Aliados que llevaron a cabo la
liberación de Italia en 1945. El 28 de Abril Mussolini fue capturado y fusilado.
EL MITO DE MUSSOLINI.
- No solo afecto a los italianos, sino que todo occidente se sintió atraído por esta figura.
- Para la mayoría de los fascistas era la síntesis del fascismo.
- Para los estudiosos contemporáneos el régimen fascista no fue un sistema totalitario
sino una DICTADURA PERSONAL.
- Fue producto de una situación histórica.
• El mito del “Duce” en la sociedad moderna.
- Es un fenómeno frecuente en la política de masas.
- Según Weber, el líder carismático es un individuo dotado de poderes, que en el aceptan
una misión: ese reconocimiento de sus seguidores es la fuente del poder del Duce.
4
• Un síntoma de la crisis de la civilización liberal.
- En cada país europeo, muchas personas buscaban en los mitos la cura a las angustias
del presente y los nuevos Duce vienen a cumplir el rol de liberar los pueblos. Dentro de
esta tradición se entiende el mito de Mussolini.
• El mito socialista del jefe revolucionario.
- El éxito y la duración del mito se deben a su carácter poliédrico.
- El elemento constante del mito fue la presencia de un carisma.
- En principio, el mito de Mussolini era un mito socialista. Después en 1912, se convirtió
en una “personalidad”.
- En dos años, se convirtió en un MITO REVOLUCIONARIO.
- Contribuyeron a este mito: la difusión del periódico entre 1912 y 1914.
- Mussolini podía hacer “ingerir a las masas” todo lo que quería.
• El símbolo caído.
- Mussolini adquirió el carácter de un símbolo para los jóvenes socialistas revolucionarios.
Defendía la necesidad de restituir al partido la función de vanguardia.
- La elección del intervencionismo marcaron la caída del mito socialista de Mussolini. Para
las masas socialistas se convirtió en traidor. Esto confirma que el prestigio del mito dura
solo si se corresponde con los valores propios del público al que se dirige.
- El mito socialista iba unido a la confianza, a la sinceridad y a la fe. Cuando esta imagen
se cayó, el mito se disolvió. Mussolini no consiguió nunca recuperar el consenso.
• Los intelectuales de La Voce y el “hombre nuevo”.
- Otra cara del mito Mussoliniano: algunos elementos del mito socialista fueron incluidos
en una estructura distinta. La sinceridad, la fe y el carácter fueron atributos similares. A
esto se añadió el atributo de “hombre nuevo”.
- La admiración fue espontánea. Los intelectuales consideraron la figura de Mussolini.
- El mito radical-nacional de Mussolini se formo en un ambiente donde se esperaban
eventos decisivos.
- Los sindicalistas revolucionarios querían mediante la violencia, la formación de una
conciencia ética y social tanto del proletariado como de la burguesía.
• El héroe del intervencionismo.
- Mussolini era un mito de “renovador nacional”. Todos los antigiolitiani, los unitarios, los
sindicalistas revolucionarios y los futuristas estaban a favor de la guerra porque creían
que era una experiencia para formar una conciencia nacional. Para los socialistas, ese
cambio fue una traición.
- En el mito de Mussolini prevalecen los elementos morales sobre los elementos políticos.
- El mito de Mussolini de “renovador social” va a tener poquísimos elementos en común
con el siguiente “mito del Duce”.
• El fascismo y la fábrica de consenso.
- El mito de Mussolini fue un mito de masas.
- El mito fascista fue el “mito del Líder”.
- Después de la conquista del poder,Mussolini y el fascismo uso el mito del Duce en la
política de consenso. La misma secretaria actuaba como un canal para difundir el mito.
• El mussolinismo de la gente común.
- El mito popular del “Mussolini-Duce” nació después de la conquista del poder y como
consecuencia de esta. Las condiciones que favorecieron a esto fueron los sentimientos
5
de la gran masa de italianos inactivos políticamente que vivían con una sensación de
inseguridad.
- A la “marcha sobre Roma” siguió la difusión del mito mussoliniano.
- Mussolini difundió su propio mito: fue el primer presidente del Consiglio que viajó por
toda Italia. De esta manera estableció un contacto directo con la gente.
- Para la opinión publica burguesa, Mussolini era quien salvaría a la patria.
- Las clases obreras que no habían sufrido la violencia fascista manifestaban su simpatía.
- En la gran masa, el Mussolinismo prevalecía sobre el fascismo y lo anulaba en si.
• El justiciero del pueblo.
- Después del delito de Matteoti, el mito de Mussolini pareció vacilar. Pero pudo superar
esta crisis y se consolido con el uso de la propaganda.
- Hubo sectores sociales donde este mito tuvo menor influencia: aquellos donde habían
sufrido la violencia del squadrismo. Pudo abrir una brecha Mussolini en las generaciones
más jóvenes.
- A nivel de clases populares, pudo insertarse mediante sentimientos religiosos. Mussolini
se convirtió en un objeto de culto.
- La devoción juvenil constituían el punto de encuentro del mussolinismo de la gente
común al mussolinismo fascista.
- Mussolinismo de la gente común: una figura de una especie de semidios dotado de
poderes extraordinarios pero físicamente cercanos a las masas. Un gran hombre que
meditaba sobre el porvenir del mundo.
• Mussolini y fascismo.
- En los orígenes Mussolini no era un mito. Era una conocida personalidad, su autoridad
de Duce no era universalmente aceptada. Era un miembro de la Oficina de Propaganda.
- Solo después del congreso fascista de 1921, Mussolini se impuso como Duce.
- Su autoridad como líder del fascismo fue reconocida porque era el que podía impedir la
disgregación del fascismo.
- El mito mussoliniano fue utilizado por aquellos que deseaban la normalización política.
• La mística del Duce.
- Desde 1926, la divinización del mito mussoliniano no tuvo límites y se convirtió en un
aspecto central de la “fascistizacion”. Los chicos y los jóvenes veían en Mussolini el
creador de una nueva civilización. El mito se convirtió en el principal factor de la
formación de las nuevas generaciones.
• Una razón de vida.
- El mito de Mussolini también fue fuerte sobre los hombres que controlaban la maquina
totalitaria y sobre los que lo conocían.
- Para los GERARCHI, el Mussolini triunfador pareció ejecutar las aspiraciones de
renovación de la generación de la Gran Guerra. El éxito confirmo la grandeza de
Mussolini. Según ellos, Mussolini marcaría una época de la civilización.
• Prisionero del mito.
- Los GERARCHI comenzaron a perder la fe cuando Mussolini comenzó a ser poseído por
el mito de si mismo. Este fenómeno fue evidente después de la conquista de Etiopia.
- Mussolini no pudo distinguir entre mito y la realidad. Se sentía como el corrector de los
italianos.
- Cuando en los años de la Segunda Guerra Mundial, la política de Mussolini comenzó a
acumular fracasos, Mussolini acusó a los italianos de no ser dignos de su Líder.
• Del aislamiento a la catástrofe.
6
- El Mussolini de los últimos años del régimen parece poseído por su mito. No solo era un
dictador incapaz de reaccionar ante los acontecimientos que estaban pasando sino que era un
hombre que parecía representar mediocremente el papel del “grande”.
7

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

108 pag.
te-1056

User badge image

Contenidos Diversos

7 pag.
3 pag.