Logo Studenta

RIVERA-la forja-los escritores-cine y-el auge- TODOOOO doc (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RIVERA. “La forja del escritor profesional”
La forja del escritor profesional (1900-1930)
Los escritores y los nuevos medios masivos
La literatura como trabajo
Comienza a afirmar el proceso de “profesionalización del escritor, q aspira a obtener prestigio, poder
social, cierta independencia económica a partir de su trabajo como tal. La situación de los escritores
argentinos a lo largo del primer cuarto de siglo dista de ser decorosa y estimulante.
Examinaremos solo dos puntos de este proceso a) el conjunto de proyectos editoriales q se
sucedieron a la vieja “biblioteca de la Nación” hasta los sellos y colecciones vinculadas con las
propuestas de los escritores de Boedo y Florida como entre sala de la eclosión editorial , q a lo largo
de las décadas de 1940 y 50 llevaron al libro argentino a una privilegiada posición en el mercado
hispanohablante B) una serie de temas teóricos y metodológicos q tienen conexión y pertinencia con
la figura del escritor como “profesional”
A) LOS PROYECTOS EDITORIALES
Ediciones y proyectos editoriales.
En los primeros años del SXX lo corriente es la edición de autor, e inclusive un escritor
“profesionalista” pagaba pòr sus ediciones. Quienes figuran en los libros como editores no eran mas q
administradores, q les cobraban entre un 25 y 35 %. Las ediciones se contrataban con imprentas
argentinas o grandes casas europeas con menores costos, como la española. Desde comienzos de
siglo se desarrollan algunos proyectos editoriales para dar respuesta a los nuevos lectores surgidos del
proceso de alfabetización y modernización global de la soc arg. Ej: la creación de la biblioteca de la
Nación, editada desde 1901 por el diario La Nación. Puede afirmarse q en líneas generales la
“biblioteca de la nación” tendía a consolidar el proyecto cultural con novedades europeas, q ahora
estaban al alcance de la clase media. El catálogo informa sobre los contenidos del “sector ilustrado”;
clásicos, literatura francesa de segunda línea del tipo sentimentaloide y folletinesco, algunos pocos
autores argentinos.
Aparecen a lo largo de los primeros años del siglo algunos de los libros más significativos de la nueva
generación: la guerra gaucha (Lugones, 1905), Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira (1911,
Payró).
El auge de la folletería popular
Es una folletería q inunda el mercado popular urbano y rural a parir de 1900. Se trata de pequeños
cuadernillos de papel rústico, ilustrados con tapas de colores y diseño primario q pone acento
“oportunista” en los aspectos más catastróficos, sangrientos o grotescos del tema abordado.
Se pueden clasificar en los siguientes rubros:
1. reelaboraciones en prosa o verso de los folletines clásicos de Eduardo Gutierrez, 2. Temas
gauchescos 3. Temas payadorescos 4. Literatura cocoliche 5. Literatura lunfarda.
Este fenómeno provocará la agra reacción de los sectores de la elite cultural.
Aparecen los clásicos argentinos
En 1915 aparece la “biblioteca argentina”(dirigida por Rojas). La concepción global es coherente con la
idea de la reforma educativa y con la fundacion de una catedra en filosofia y letras(uba). Tiene un
propósito didáctico y una congruencia con sus ideas “folosoficas” sobre la cultura Del Plata. Se
concreta a la reedición de textos coloniales. Rojas tiene estos objetivos: publicar libros nacionales
para estudiantes y obreros, y editarlos baratos, aprovechar la pausa generada por la guerra del
pensamiento europeo para “orientar y nutrir la conciencia argentina c el pensamiento de nuestros ppios
maestros”; presentar estos materiales con críticas de la obra. Esta colección tiene un valor anexo de
importancia. Esta biblioteca “congela” un corpus literario q operara durante décadas como referente de
nuestra cultura escrita, y su existencia condenará a más de un autor.
Un proyecto similar es el de “la Cultura Argentina” de José Ingenieros y Vaccaro q con los años se
transformarán en “la Cultura Popular”
Las Publicaciones de kiosco.
1915, surgen estas publicaciones en cuadernillos de ediciones mínimas. Son folletos de 15 a 20 pags
muy baratos. Son materiales de calidad dispar; junto a relentes contribuciones hay expresiones de
literatura ocasional. Incorporó “recursos modernos” capaces de suscitar el interés de lectores.
1
Una idea editorial de Manuel Galvéz
Los escritores vivos quedan prácticamente al margen. Esta circunstancia dará origen a un proyecto
“revolucionario para la época”. Los libros de esta cooperativa eran baratos y se distribuían en Arg ,
Chile Bolivia, Paraguay y Uruguay. Es un aporte de real importancia desde el punto de vista de la
difusión de una literatura argentina “viva”, “moderna” escrita fundamentalmente para ser leída.
La crítica en busca de lector
El desarrollo de una actitud “profesionalista” eclosionará en distintos campos. La crítica se publica de
manera casi exclusiva en periódicos o revistas de prestigio cultural y están generalmente firmadas por
renombrados autores. O integrantes de la elite “modernista” y “centenarista”.
Gálvez no desdeña estos órganos, pero en la critica a sus libros se advierte la irrupción de un nuevo
criterio a partir del cual la crítica interesa menos por su retórica evaluadora q por su capacidad real de
llegar al lector para q consuma. A Gálvez le interesó mucho la búsqueda de nuevos circuitos de
lectores. Tenía interés por señalar al libro como “objeto de consumo”.
Los proyectos editoriales de Boedo y Florida
Dentro de líneas y orientaciones más convencionales. Desde Boedo en los`20 llegan proyectos en los
q se integran la agitación política y el afán culturalista y pedagógico de la vieja izquierda clásica. Nos
referimos a cuadernillos económicos de “los pensadores”, “los poetas” y “la biblioteca científica” q salen
de a tiradas masivas desde las prensas de la editorial Claridad difundiendo clásicos universales, textos
de divulgación, novelas naturalistas etc. El auge de la edición nacional y el nuevo público lector
estimulan la aparición de talleres gráficos. Aunq también se conservan las ediciones lujosas.
Otro proyecto editorial de la misma década es el de ka Editorial América Unida fundada por Cantilo y
Guiñazú q se apoyaba sobre una exigente filosofía editorial. Contemplaba 3 puntos: 1) contribuir a la
información de un fondo de literatura científica. 2) poner alcance a todas las clases sociales libros de
estudio, investigación 3) ofrecer a autores una tribuna de conocimiento de sus obras.
B) LA FORJA DEL ESCRITOR PROFESIONAL
Tipología del escritor “heredero” y del escritor “profesional”
La polarización se ve en el momento crítico de profesionalización.
Escritor heredero: descendiente directo de un gentleman- escritor del 80. Ej: Angel de Estrada
En la otra línea esta Quiroga q es más masivo y legible.
El Salario del escritor
Quiroga reflexiona sobre su oficio y los “aspectos materiales del mismo”. Con su conocido pasado
trabajador puede decirse q lo “tentó” el “demonio de los negocios”.
En 1905 comienza a colaborar en “caras y Caretas” la revista “moderna” y “profesionalista”.
De lo obtenido en 6 años llega a un total de 3800 $ (53$ mensuales). Dice q si se hubiera ganado la
vida de escribir hubiera muerto a los 7 días.
Profesionalización y antiutilitarismo
A lo largo del proceso de consolidación de la industria cultural, los escritores y artistas notan q “valen lo
q su obra vale”. Se comienza a vivir del trabajo intelectual y artístico aunq sigue dependiendo en gran
medida del “segundo empleo” y de las canongias oficiales.
La concepción antiutilitarista veía a las artes y las letras como actividades desasidas de imperativos
materiales y de exigencias pecuniarias. Esta idea tenia arraigo en el medio. La ciudad predicará la
necesidad de no “contaminar” las faenas intelectuales con especulaciones “mercantilistas”.
Necesitan vivir, pero no esta bien q edifiquen Bolsas de comercio para la cotización de sus productos
intelectuales. La evolución del proceso traerá una conciencia más lucida y puntos de vista menos
prejuiciosos.
Las revindicaciones profesionales.
En algunossectores comienza un activo movimiento de reivindicación profesionlaista q vendrá
influencia en la posterior industrial cultural.
En 1906, x Ej se concreta la primera Sociedad de Escritores (presidida x Payró). Pero fracasará y
recién en 1928 será su segunda fundación. Q dará origen a la actual “sociedad arg de escritores”. En
1910 se aprueba la Ley de Propiedad intelectual.
Ahora consiguen organizarse mejor, rl gremio periodístico hace tentativas de asociación en defensa de
sus intereses técnicos, profesionales y gremiales. Sus propósitos básicos involucraron la defensa de la
2
libertad de prensa. En 1901 el círculo de Prensa promueve la realización del primer congreso nacional
de periodistas.
Inserción en la industria cultural y crisis de realización
la nueva inserción de los escritores en el circuito periodístico y en la industria, cultural provoca en
muchos de ellos una verdadera “crisis de las ilusiones perdidas”; puede reducirse o
c1escomponersedescle el punto de vista analítico en sus dos ingredientes básicos:
a) algunos escritores, tienden a identificarse con una concepción en gran medida elitista,
jerarquizadora y aristocratizante: culto de los modelos clásicos, sobredimensionamiento social del
papel reservado al escritor.
b) esta concepción "choca con las posibilidades y exigencias reales de los nuevos medios de
comunicación, en los que prevalecen criterios más pragmáticos y utilitarios; percepción del público real
que los consume, divulgación, vulgarización, precisiones del espacio y de la publicidad, lenguaje,
censura, etc.
"Choque" entre el proyecto y la realidad laboral que se impone como única alterniltiva.
La inserción en la industria provocará diversos tipos de reacciones y de respuestas: para unos
será la crisis con sus secuelas previsibles de anulación, marginación y suicidio. Otros, encontrarán vías
de "realización" adecuándose a los nuevos medios
Profesionalización, mecenazgo y patronato
Como vemos: profesiona1ización y salario literario. e inclusive formas de agremiación y lucha pero
también formas de mecenazgo y patronato ejercidas por particulares o por el Estado.
Encontraremos figuras que confirman y testimonian la supervivencia de diversas formas manifiestas o
larvadas de "mecenazgo”.
El patronato ejercido por el Estado posee otras características y se presenta generalmente bajo las
especies de la pensión a escritores o viudas de escritores, la compra de determinadas obras, las
designaciones burocráticas, etc. .
Un decreto de Figueroa Alcorta rescata en 1908 la Ley 419 (de Fomento Bibliotecario) y crea una
Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, cuyo objeto es la canalización del fomento a través de
compras de libros, la administración de subvenciones y la promoción de las bibliotecas públicas,
"invitando a la lectura a las clases obreras".
Luces (y. trasluces) de bohemia
El tema de la industria cultural y de la profesionalización del escritor nos remite a un tema
complementario. Me refiero a la franja relativamente restringida pero significativa de escritores q
fueron o pudieron ser algo dentro de la historia formal de la literatura argentina: Esos q surgieron con
talento para hundirse al momento siguiente en las luces de la Bohemia. Con su informalidad riesgosa,
su marginismo y su renuncia deliberada a las reglas del juego del sistema.
La bohemia fue para unos una suerte de noviciado jocundo y desaprensivo que precedía la
incorporación al verso solemne, de las grandes redacciones, los empleos oficiales, la enseñanza y la
“carrera del escritor”. Para otros fue primero una luminosa réplica de la bohemia francesa, para
conducir luego en la deserción, el alcohol, la página periodística anónima, y la cama de hospital.
Los escritores atrapados por las "luces de la bohemia" constituirán una página escasamente conocida.
Roberto Artl opina sobre el “escritor como operario”
Tiene el oficio de escribir, como otro de fabricar una casa, lo q lo diferencia del fabricante de casas es q
los libros no son tan útiles y los fabricantes de casas no son tan vanidosos.
Cine y escritores pioneros
Desde fines del S XIX se crea una sólida base para el ulterior desarrollo del cine nacional, y se
descubre la enorme potencialidad artística y comercial del nuevo medio. No pasa inadvertido el sector
“profesionalista”
Es importante destacar que por esa época la actitud general de los escritores y artistas con respecto al
cine es de animadversión o reticencia. Se lo ve exclusivamente como un entretenimiento superficial y
"populachero". Quiroga, por el contrario, percibe sus enormes potencialidades y señala las cualidades
expresivas de la cinematografía, apoyándose fundamentalmente en el ejemplo del "séptimo arte"
norteamericano.
La línea de colaboración entre escritores y di rectores que percibimos en esta etapa pionera volverá a
plantearse en la etapa de “revitalización”. (En los años 40)
Los nuevos magazines populares
3
Nacida quizá, con un excepcional sentido de la oportunidad histórica, Caras y Caretas expresó,
como pocos proyectos periodísticos el espíritu y las posibilidades objetivas de este particular instante
de nuestra configuración cultural.
Inspirándose en el modelo de los magazines europeos, pero a su vez con una aguda percepción
del mercado criollo, los creadores de la nueva Caras y Caretas eligen una fórmula novedosa para
nuestro medio, en la que se integran la caricatura, la historieta, las viñetas costumbristas, la
publicación de cuentos, las poesías, la página de entretenimientos, la publicidad encarada con sentido
más atractivo y moderno, etc.
Parte del éxito de Caras y Caretas es fruto de la adecuación a los gustos y preferencias del lector,
q resulta de un justo equilibrio en la elección del tono y los materiales. Otro factor de éxito es la
importancia q se le brinda al a tapa, pensada como una nota más y con un propósito de sátira moral “
q fuese la traducción gráfica de un sentimiento público, lealmente explotado”, la gran cantidad de
información nacional y mundial ilustrada. También la buena impresión, hecha con maquinaria rápida q
permitía “noticias frescas y completas”.
Las revistas culturales de gran tiraje
La línea de las grandes revistas culturales prosigue su desarrollo histórico con una publicación
como Ideas, creada en 1903, por Manuel Gálvez y Ricardo, Olivera y en la q se explicitan la ideología y
los propósitos estéticos y culturales de la nueva generación intelectual. Si ideas es un hito importante,
parece evidente q la línea de las grandes revistas literarias alcanza uno de sus puntos culminantes en
1907 con la fundación de Nosotros.
Si Caras y Caretas interpreta las necesidades del sector menos “especializado” del mercado abierto en
el 80, por el nuevo proceso de alfabetización y movilización económico-social, puede afirmarse que
Nosotros , expresa los intereses del segmento más “ilustrado” y culturalmente Especializado” de ese
mismo mercado: sin ser una revista exclusivamente “académica”
Nosotros, pretendía rendir cuenta de los temas literarios, artísticos, filosóficos y político-culturales, sin
perder de vista los requisitos de una empresa comercial "rentable". Desde el punto de vista de la
concepción de un público y un circuito de consumo, hay dos aspectos significativos: El carácter amplio,
de auténtica “tribuna libre”, q tiende a asumir la revista en su tentativa de llegar a más público, por otro
lado el frecuente sondeo de público femenino, como una zona importante del sector consumidor de
productos y servicios culturales.
En el mundo del periodismo
Al puntualizar el crecimiento de la prensa argentina a lo largo del último tramo del período, anterior
habíamos señalado la fundación de tres diarios que tendrían fuerte influencia y dilatada existencia en
nuestro medio. Nos referimos a La Nación. La Prensa y El Diario de Láinez.
A partir de 1900 y hasta aproximadamente 1930 se sucederán las creaciones más o menos
significativas aunque ya no en la cantidad y con la fluidez del momento anterior.
En el interior del país siguen apareciendograndes diarios locales, como La Capital de Rosario, El Ola
de La Plata. Entre los más representativos en el desarrollo de nuestro periodismo moderno La Voz del
Interior, El Argetino de La Plata, etc.
Se trata de un periodismo técnicamente diferente en el que ya pesan con mayor vigor las agencias
noticiosas, las agencias de publicidad, los procedimientos gráficos, las radiocomunicaciones, etc, que
la figura trasnochada del periodista "romántico".
Se va afirmando la "regularidad" del salario. La Argentina había implantado la cobranza por
semana.
El escritor y el periodismo según Gálvez
La mayor desgracia del escritor auténtico es carecer de medios suficientes para vivir, porque se verá
condenado a escribir artículo, que son hojas que se lleva el viento, y por escribir artículos dejamos de
escribir libros… En ciertas naciones los escritores pueden vivir de sus libros y si escriben artículos es
porq quieren.
“Crítica": advenimiento del periodismo popular
Una de las “piezas de resistencia" del periodismo argentino es la seriedad, y muchas veces el
tono solemne. El periodismo tradicional engola la voz y habla '"fuerte", por una cuestión de estilo. La
fundación de Crítica en 1913 por obra del uruguayo Natalio Botana, dará origen a un nuevo tipo de
periodismo, en el que estará generalmente ausente la solemnidad y presente un espíritu que rinde
4
permanente culto a las formas amenas y libres de comunicación.
Fue en las tertulias donde surgió la idea de fundar un diario con las particulares características crítica.
Una publicación de sabor rioplatense pero en muchos sentidos tributaria de los modelos técnicos de la
Yellow press norteamericana.
Botana, periodista, montó el éxito de Crítica sobre la integración de una excelente redacción. La
fórmula para este equipo era "Máxima libertad"' y preocupación por los '"intereses populares’.
Los elementos q integran la fórmala:
1) evitar la adopción férrea de una línea programática para maniobrar con mayor elasticidad frente a
cada coyuntura particular. 2) elegir una fórmula amena, un tono y un lenguaje de seguro impacto
3) brindar suficiente libertad de acción a los redactores. 4) ubicar al diario en la franja de intereses
Identificables como '"populares'”.
Botána exploró numerosas zonas del periodismo, el uso atractivo de titulares a gran cuerpo, las
noticias de interés humano. etc.
Explotó a fondo la llamada veta "sensacionalista" o "amarilla" del 'periodismo, prestando una
delicada y especial atención a la página de noticias policiales.
La nota policial de Crítica explotaba viejos procedimientos del folletín y dé la literatura de Fait divers,
con su recurrente apelación al suspenso y a los enigmas, amalgamados con ingredientes específicos
del lenguaje y la tecnología del periodismo.
En líneas generales el "sistema" de la noticia "estilo Crítica" cubría los siguientes pasos:
A) La noticia de un crimen abría una secuencia de suspenso: ¿Quién es el asesino?
B) Durante algunos días se agregaba a la información especifica y no específica a lo ya conocido
C) Se proponía una hipótesis: "El asesino es X".
D) La hipótesis podía derivar hacía una vía muerta por la aparición de una nueva noticia de mayor
interés periodístico, o por la irrupción de indicios absolutamente contradictorios
E) Si esto no ocurría se incrementaba la secuencia de suspenso: "¿El asesino es realmente X?".
F) Se resolvía el enigma. Un titular de Crítica informaba brevemente: ¡ERA! o ¡NO HAY CIANURO!
Este mecanismo suponía una forma que debía arrastrar al lector a lo largo de una secuencia de
muchos días. Esta mecánica se apoyaba en la existencia de un feedback al que se mantenía muy
atento el diario.
Durante la década del 20 Botana incorpora a Crítica muchas de las figuras del martinfierrismo a
las que aplica su peculiar concepción, del talento y del trabajo periodístico
Se puede afirmar que Botana exploró todos los rubros del periodismo e inventó algunos: la
redacción atractiva y agresiva de los titulares, la falta de ampulosidad, la utilización de materiales
gráficos con un sentido moderno del diseño y la función. la valorización de las ilustraciones (que dejan
de cumplir el rol de pasivas "acompañantes" de la noticia), el "olfato" para la elección de
colaboradores, la amenidad y el entretenimiento, el uso de la historieta, la cobertura informativa
"completa", la crónica policial, la viñeta costumbrista, el gran desarrollo de la crónica deportiva y de
turf. etc, Se puede afirmar, también, exploró no pocos de los vicios del periodismo moderno, y que
fueron justas muchas de las críticas que se le formularon.
Los suplementos de los diarios
La Nación comienza a publicar su primer Suplemento ilustrado en septiembre de 1902, con gran
despliegue de materiales gráficos y apoyándose en una filosofía hasta ese momento inédita en nuestro
medio periodístico, si no consideramos el caso particular de una magazine como Caras y Caretas, que
ya la había implementado a fines del siglo anterior.
Se destaca que la nota ilustrada correrá a la par de la palabra impresa.
Se tiende a considerar al Suplemento como "papel coleccionable", susceptible de ser encuadernado y
guardado en las bibliotecas como un libro de consulta.
Así como el viejo Suplemento ilustrado había sido el primero en conocer y difundir las primicias del
fotograbado, el nuevo Suplemento Dominical de La Nación conoce, antes que el diario mismo, las
novedades del rotogravure (1925) Y más tarde del huecograbado de la edición en colores. Etc.
La revista “Martín Fierro”, proyecto de capital importancia
En feb de 1924 comenzó a publicarse la revista Martín Fierro (MF) cuyos 45 números recogieron la
producción inicial de las figuras más destacadas de la generación del 22: Borges, Marechal, Scalabrini
Ortiz, entre otros.
Dirigida x el poeta Evar Méndez, la revista cumple un papel actualizador en un medio en el q todavía
predominaban las influencias del modernismo y del romanticismo tardío.
5
Con su estilo ágil, polémico e ingenioso q apela a una público c cierto grado d sofisticación, MF suscitó
interés y curiosidad x los fenómenos culturales más novedosos (particularmente la vanguardia
europea). Contribuyó a delinear un clima estético más propicio y comprensivo y a desarrollar una
conciencia creadora y consumidora d signo moderno y desprejuiciado aunq sin romper c la típica
vinculación dependiente q caracterizó a nuestras relación c las gdes metrópolis productoras d cultura.
Más homogénea q Proa, la otra gran revista de la 1era vanguardia ultraísta, MF conoció formas d
adhesión masiva notable xa la época como tener tirajes superiores a los 7mil ejemplares.
MF anticipa el moderno tamaño tabloid q adoptaría El Mundo años más tarde. Además, algunos
números presentan grabados a dos colores y hasta tricolores. Fueron populares sus epitafios y el
Parsano satírico, dos secciones q muestran el espíritu lúdico de la revista y en las q se atacaba
irónica y agresivamente a muchos d los figurones literarios de la época (sbtd c los hombres de Boedo).
MF contribuyó a la intro y divulgación d expresiones culturales como el jazz, la obra d poetas como
G. Lorca o las artes plástica d vanguardia.
Utiliza en 1925 los novedosos canales d la radiofonía xa promocionar su existencia.
Testimonio cultural d la etapa alvearista (1922-28), MF ilustró ejemplarmente las contradicciones y
limitaciones d su época: la actitud superficial frente a la realidad nnal, el afán x la novedad, el culto a la
originalidad expresiva, la idolatría europeísta, el enfoque unilateralmente artístico, q si bien contribuyó
a una necesaria jerarquización d la labor creadora y d la reflexión estética, descuidó otros
componentes q definen el sistema d la cultura en su sentido más amplio.
Trató d ser, x sbtd, apolítica y ese apoliticismo selló su fin. Debió cerrar ante la presión d sus
colaboradores xa q la revista apoyase la condidaruta d Yrigoyen. MF se autodefinía como algo está x
encima de los partidos político, “es un partido superior, desinteresado d cuestiones materiales y
propulsorintegro de la cultura pública”.
Las opciones del lector
MF fue una importante opción xa el lector porteño.
En la vereda de enfrente se ubico Claridad, la revista fundada x Antonio Zamora en 1926. vinculada c
los proyectos editoriales y político-culturales de Boedo (entre ellos la revista Los Pensadores). Desde
1926-1941 fue sbtd una revista ideológica aunq manejada c certera visión d su mercado y d los
canales de distribución pertinentes.
Tanto Claridad como Nosotros y MF son en última instancia revistas especializadas, q satisfacen
apetitos y requerimientos muy específicos a través de mecanismos y fórmulas eminentemente
profesionales (estructura de redacción, nivel de los materiales, tiraje, calidad gráfica, canales de
distribución, pago de colaboraciones, precio etc)
En el otro campo, el de las revista y magazines no especializados manipulados c criterios
estrictamente comerciales y periodísticos, sigue apareciendo Caras y Caretas y se suman Plus Ultra o
magazines vinculados c la narrativa de quiosco como La novela Semanal o revistas de entretenimiento
e información gral.
Concentración editorial: Ed.Haynes propietaria del diario el Mundo lanza El hogar y Mundo Argentino,
Ed Atlántida edita Atlántida, Billiken, El Gráfico, Para Ti y La Chacra.
Los premios a la producción literaria
Durante la década de 1920 los premios nacionales a la producción literaria y científica, establecido en
1913 x Ley eran generosos económicamente, $30mil-1ero, $20mil-2do y $10mil-3ero.
La falla de las premios es q se compartían. Por ejemplo en 1923 el primer premio lo recibieron Gondra,
González Calderón y Capdevila x sus obras Las ideas económicas de Manuel Belgrano, Derecho
Constitucional Argentino y Córdoba del Recuerdo, respectivamente. Lo mismo sucedía c el 2do y 3er
premio. Participaban “la mezcolanza más heterogénea de obras jurídicas, filológicas, económicas,
históricas y puramente literaria”. Y no se premiaba mucho a estas últimas.
Frente a esto, el redactor de Nosotros puntualizará “o se consideran obras científicas alguna de las
clasificadas entre las literarias o mejor se crean tres, cuatro o cinco categorías de premios, reduciendo
el monto de esto.”
Recién en 1926 se premian más obras literarias y ya no se comparten los premios.
Además, la Municipalidad de Bs As brinda a lo largo de los 20s fomento a la actividad literaria y
artística a través de sus propios premios anuales retribuidos con un dotación sensiblemente menor.
Tb se realizan numerosos certámenes y concurso q persiguen el mismo propósito entre ellos el
concurso de la Ed Peuser y el de Amigos del Arte.
Se trata en todos los casos d formas de mecenazgo “oficial” q pretenden remediar el carácter incipiente
de la industria cultural.
6
La radiofonía en la etapa pionera
En 1920 se realiza la primera emisión radiotelefónica, gracias a los pioneros de Susino, Mujica,
Guerrico y Romero. Se trata de la histórica transmisión inalámbrica xa un grupo de 50 oyentes de la
ópera Parsifal ejecutada desde el teatro Coliseo Argentino.
A partir de esto, la radio se irá desarrollando en forma gradual y sostenida c aportes precursos entre
ellos las emisiones regulares (desde1921), el sist de concesiones, la utilización de programas c fines
comerciales.
Desde la 1era LOR, c sus programas a base de música popular; recitadores, partido de fútbol y
emisiones desde los grandes teatros, se irán sumando las radios: Lectura, Sudamérica, Cultura,
Libertad, Grand Esplendid, Nacional, etc. Al final de los 20s habrá un parque radiotelefónico de
dimensiones importantes.
Quizá las ideas particulares y cierta miopía cultural de los grandes pioneros q manejaron el negocio de
la radio junto c las simétricas reticencias elitistas d muchos intelectuales conspiraron xa q un vehículo c
enormes posibilidades masivas postergase una colaboración q hubiese podido brindar frutos
insospechable. La excepción la dio la revista MF q organizaba recitales poéticos leídos x intelectuales
q se transmitían x radio cultura.
Cortados los puntos de contacto entre el nuevo medio y los escritores, el campo quedó a merced
de figuras de 2da línea q iniciaron y desarrollaron fenómenos de singular impacto masivo. Ej:
Vaccarezza y Blomberg.
El radioteatro c sus deficiencias, su inverosimilitud y su sentimentalismo acartonado c sus apego a las
viejas fórmulas folletinescas fue a pesar de todo un fenómeno q merece especial atención. Era el arte
kitsch de todos los días.
EL AUGE DE LA INDUSTRIA CULTURAL (1930-55)
Memoria de dos exposiciones pioneras
Dos acontecimientos de empinada significación en la historia d nuestra industria cultural: historos de un
proceso de maduración.
Si en 1928 la precursora Exposición del Libro Argentino realizada en el Teatro Cervantes constituía un
temprano balance de la situación del libro como un señalamiento de las posibilidades de la industria
editorial autónoma, las muestras organizadas en 1938 en el Centro Italiano de Estudios Americanos en
Roma y en la Biblioteca Nacional de París señalaban la firme voluntad de expansión y competencia
de esa misma industria incipiente.
Organizadas x la comisión argentina de cooperación intelectual, las exposiciones del 38 reflejan el más
q satisfactorio nivel artesanal e industrial del libro argentino. Paul Valery: “esta exposición ha
constituido xa mi una revelación total...no esperaba encontrar obras tan netamente significativos, no
solo de una cultura sino de los refinamientos de una cultura.”
Las muestras fueran tb exhibidas en diferentes capitales latinoamericanas abriendo una tea de singular
florecimiento xa la industria cultural nacional.
Los años de auge de la industria editorial
El período 1936-56 es de mayor prosperidad relativa de la ind editorial argentina como productor
internacional.
Un primer tramo: 1936-40: fundación de tres importantes editoriales: Losada, Sudamericana y Rueda.
El total de obras registradas asciende a 5.536 (contra 2350 entre 1900-35), total d ejemplares editados
34.290.000. es evidente el colapso de la industria editorial española como consecuencia de la guerra
civil de 1936-39.
1941-45: 123.700.000 total d ejemplares editados. El libro argentino domina x completo el mercado
interno pero tb se perfila en el hasta ayer inaccesible mercado español y tb latinoamericano. Por
primara vez produce divisas y se transforma en fuente de exportación no tradicional sbtd entre
1942-47.
[algo similar ocurre contemporáneamente c el cine argentino líder absoluto de los mercados
latinoamericanos c las revistas humorísticas y d información y c la producción discográfica relacionada
c el tango-Gardel]
1946-50: el proceso de mantendrá afianzado c algunas fluctuaciones. 145.800.000 totales de
ejemplares. Desde 1940-50 el 80% de los libros q se vendían en España provenían de Argentino.
1951-55: cifras pico del proceso. 169.791.478 total ejemplares. Pero tb serpa el umbral de una proceso
de deterioro progresivo alentado x la recuperación de la industria española y el crecimiento de la
7
mexicana. 1952- año de auge de la producción poética y las obras de filosofía, religión y teología
fueron incrementándose.
1956-60: 117.183.564 total ejemplares. 1953-67: fueron decayendo los libros históricos y las biografías
(best-sellers en la etapa anterior).
La crisis del mercado externo
Podemos imaginar la trascendencia de esta crisis c solo pensar el crecimiento del mercado potencial
de lectores hispano parlantes. En 1940 eran 177 millones, en ‘50 217 millones y en ‘60 268 millones.
Causas externas: falta de bodegas xa verificar envíos, dificultades de pagos generadas a nuestro
clientes latinoamericanos x la carencia de divisas, creciente desarrollo de industria competidoras como
la mexicana y la recuperada española.
Causas internas: el aumento de los costos editoriales, falta de materia prima (papeles y materiales d
encuadernación), falta de divisas xa pagar derecho de autor y los inconvenientes derivados de los
regímenes de exportación vigente q crean dificultades xa establecer depósitos externos y xa reexportar
mercadería.
Detodos modos el acortamiento del mercado externo fue compensado x un sensible incremento del
mercado interno cuya vigorosa dinámica impidió el colapso de la industria editorial.
La traducción como campo
Dentro de los libros publicados entre 1936-55 un porcentaje muy significativo tiene las obras técnica,
de ficción y no ficción traducidas.
Colecciones como Las grandes noveleas de nuestra época de Losada o Grandes novelistas de
Emecé, dnd aparecieron x 1era vez textos traducidos como los de Kaffka, Sartre, Valery o Henry
James, entre otros.
Así la traducción se va convirtiendo en una especialidad profesional c las funciones de asesor literario,
directos de colección, corrector de pruebas, lector.
Frente a lo q ocurre en otro países, en ARG el traductor no es un técnico sin excesivo vuelvo literario
sino un escritor o especialista c una depurada y sofisticada formación cultural y literaria. Borges fue
uno d ellos. Tb Bianco y Cortázar entre otros.
El quiosco impone su presencia
La lección de los viejos y genuinos periodistas no cayó ciertamente en saco roto en estos nuevos
tiempos, y a lo largo de las décadas del 30 y 40 son muchas las revistas q se integran al de la
información, la recreación y la educación a través del periodismo, mientras q otras ya dejan agotado su
ciclo como Caras y Caretas y Nosotros.
Entre las publicaciones q llegan: Maribel, Leoplán, Chabela, Selecta y un conj de revistas de
actualidad, femeninas, relacionadas c el mundo del espectáculo o con las prácticas naturistas:
Vosotras, Antena, Saber Vivir. Tb revistas de humor como Patoruzú.
Leoplán “magazine popular argentino”, se vendía x 0.20 centavos y ofrecía un nutrido material literario
de excelente calidad integrado x obras d autores nacionales y extranjeros, antiguos y contemporáneos.
Nuevos géneros, nuevas fruiciones
La singular ampliación del mercado lector y de la industria editorial c sus nuevos proyectos q apuntas a
circuitos más masivos, suponen una correlativa extensión de las posibilidades profesionales y
laborales del escritor argentino.
Entre los nuevos campos cabe citar a la novela policial q si es competitiva en los autores extranjeros,
en los nacionales comienza a practicarse. A partir d 1930 se van sumándola mercado locial diveras
colecciones ubicacbles en los rubros accion, intriga, policial entre las q se destaca el Magazine Sexton
Blake (quinceal) y la Colección Misterio ambas publicadas x Tor.
Pero el género adquirirá mayores proxecciones como campo d lectura y como campo profesional a lo
largo de los 40s.
En 1945 Borges y Bioy Casares crean xa Emecé la serie El séptimo círculo. Pero este fue más propicio
para las traducciones q para la producción argentina en sí misma xq su catalogo era eminentemente
anglosajón.
La ed Acme lanza al mercado su colección Rastros q apunta a un segmento menos sofisticado y
convoca a un discreto plantel de colaboradores nacionales muchos d ellos curtidos en las faenas del
viejo periodismo sensacionalista porteño.
Hachette impone 2 colecciones d excelente nivel: Serie Naranja y Evasión en las q colabora Rodolfo
Walsh.
8
Leoplan y Vea y Lea darán un espacio más sistemático al genero y a los autores argentinos como
“Daniel Hernández” es decir R. Walsh.
Contemporáneamente se estructurará a historieta q recluta a traductores, guionistas y adaptadores.
Revistas como El gorrión, Misteriz, Patoruzito, Aventuras, Pif-paf, Intervalo y Rataplán determinarán la
existencia de especialistas permanentes proveedores de guiones e historias q se convertirán en
“literatura dibujada” en manos de talentosos artistas.
La radio, una leve vuelta de tuerca
El alma de la guachita, ¡El ovejero está embrujao!, El canto misterioso y El zanjón de la muerte, entre
otros títulos fueron cimentando a lo largo de las 30s un éxito q llegó a alcanzar ribetes legendarios y
tuvo generosa descendencia, pero que fue duramente criticado y censurado x auténticos escritores
populares como H. Manzi quien señalaba su inautenticidad en términos de genuina cultura popular.
Tras esta ruda etapa inicial el teatro radiofónico comienza a desarrollarse c mayor rapidez ganando en
calidad y trascendencia c otros autores mejores dotados y c temas e intérpretes de mayor hondura.
Las exigencia del público q concluye x cansarse de las ingenuidades y truculencias del primitivo
radioteatro contribuyen a una radical elevación de su nivel general.
El rediateatro prefirió jerarquizarse a través d la vertiente adaptadora xa la cual volcó sus esfuerzos en
la selección y adaptación de grandes txts de la literatura universal y de la narrativa sentimental.
Contó c mecanismo de apoyo y promoción oficiales q lo equiparaban c otras formas literarias y
artísticas con mayor prestigio tradicional. Se dieron premios y estímulo otorgados x la Comisión
Nacional de Cultura. ($1.000 mejor novela episódica, $1.000 pieza unitaria, $1.000 mejor obra en serie
humorística)
El cine como alternativa
Tal vez la fundación de Lumiton y Argentina Sono Film en 1933 así como el éxito popular de un
primitivo film sonoro como Tango de Barth y de la Púa, sean decisivos xa la configuración del moderno
cine nacional a lo largo de los 30s, del mismo modo q la posterior creación de Artistas Argentinos
Asociados y el estreno de La guerra gaucha, ambos en 1942.
Desde mediados de la dec 30 hasta 1956 la cinematografía argentina a ganando terreno en las
preferencias del mercado local e inclusive latinoamericano hasta convertirse en una competidora de
Hollywood y Europa.
Una significativa parte del material rodado es adaptado de novelas o cuentos nacionales y extranjeros.
Para eso se convocaran escritores, comediógrafos y poetas talentos. Los ejemplos mas notable sean
H. Manzi y Ulises Petit de Murat. El 1ero conocido x sus excelentes letras de tango y milongas. El 2do
x su libros Las Islas y su novela El bacón hacia la muerte.
La guerra guacha es una de ellas, escrita x Lugones , dirigida x Lucas Demare y guionada x H. Manzi y
Ulises Petit de Murat.
Así escritores de circulación popular y tb de circuitos más restringidos aceptarán la adaptación de sus
obras.
Pero hacia finales de los 40s comienzan a insinuarse los signos de una inequívoca crisis en la industria
del cine, tal como sucede contemporáneamente en la ind editorial.
Causas: 1-presiones q ejercen EEUU como proveedor de película virgen y el apoyo a producciones
mexicanas. 2- el oportunismo, la improvisación, la incipiencia de una industria q posee buen nivel
tecnológico pero carece de ideas claras y definidas sobre su propio producto. 3-descenso de la calidad
promedio del film argentino acartonado en la formula fácil del cantor, jugador de fútbol, boxeador, etc.
4-desinteligencias entre productores y exhibidores, 5-la insuficiencia de políticas crediticias, 6- el
acortamiento progresivo de los mercados exteriores, 7- el alejamiento de los temas nacionales y
populares y la sobreabundancia de temas anodinos, 8- la competencia de nuevas tecnologías.
Periodismo y periodistas
Durante la etapa 1930-55 no se produce un crecimiento significativo en el terreno del periodismo, cuya
configuración ofrece grandes similitudes c las correspondiente al momento inmediato anterior.
Subsisten los grandes diarios tradicional: La Nación, La prensa, La capital, La voz del interior, La
razón junto c un diarismo popular y sensacionalista q comienza a perder terreno com sucederá
gradualmente c Crítica.
Las fundaciones se verifican son pocas: Clarín (1945), El Mundo (1928) c su novedoso formato tabloid.
Se sanciona el Estatuto del Periodista en 1946/48 en el q se establecen los grandes de lineamientos
legales q regulan su ejercicio, la condiciones de ingreso, el régimen e trabajo, la estabilidad, el sistema
previsional, el régimen de sueldos, las comisiones paritarias.
9
El enfrentamiento de circuitos
El nuevo diseño de la cultura popular urbana y la de los medios masivos en trances de desarrollo
generará un tipo peculiar de escritor profesional q estructurará sus propio modelo sus tablas de
valores particulares, x lo común a espaldasde los modelos y codigos de los letrados del
circuito “culto” o “académico”.
Desde el punto de vista del circuito “cultivado”, el escritor q colabora regularmente c los medios ocupa
un escalón definidamente “inferior”. Pesan más los prejuicios a favor de un lenguaje, mecanismo de
producción y público q el análisis objetivo, despojado y científico.
Durante la etapa pionera de medios específicamente “tecnológicos” como el cine y la radio, no había
prácticamente limites xa la libertad y creatividad de sus productores. Esta situación se ira
transformando hasta convertirlo en verdaderos esclavos de los códigos de censura, la conveniencias
comercial, las caprichos de las estrellas de turno y la abulia de un público manipulado y condicionado.
Sin embargo, la situación de los escribas del circuito letrado tampoco es sustancialmente mejor pero
dejaron de depender de los mecenas y protectores xa caer bajo el mando muchas veces tiránico de los
editores.
Poesía, sub-literatura, marginalidad
Desde comienzo de los 20s hasta fines de los 40s el desarrollo simultaneo de formas musicales como
el tango, la industria discográfica conexa, el cine y la radio, permitió el nacimiento de figuras
profesionales muy característica dotadas d gran autonomía y capacidad xa fijar sus propios cánones,
al margen de los modelos y prejuicios de la cultura superior.
Entre ellos, H. Manzi, Santos Discépolo, hitos d un proceso q va de la bohemia a la profesionalización
y q tiene directa pertinencia c todo un sistema productivo integrado x orquestas, bailes, giras,
grabadoras, editoriales, revistas, cancioneros, radiotelefonía; y al mismo tiempo c un excelente aparato
gremial (SADAIC) q regula las relaciones artísticas, profesionales y crematísticas entre creadores y
usuarios.
No se trata de discutir los valores poéticos d esa producción pero sí señalar q esa permaneció
marginada del hábeas de la literatura nacional hasta hace relativamente poco como cabal expresión de
sub-literatura y marginalidad.
Un tipo de escritor múltiple, proteico
Entre estas nuevas figuras hay alguna q merecen un breve comentario x su notoria calidad y si
inteligente adecuación a las exigencias de los nuevos medios y mercados.
H. Manzi era periodista, letrista, charlista radial, cronista de turf, crítico de cine y radio, presidente de
SADAIC y guionista. Santos Discépolo fue autor teatral, actor, letrista, director de orquesta, glosista
radial.
Ambos representan el tipo de escritor profesional vinculado c un esquema o proyecto industria y
cultural q quiere ser autónomo y q se nutre de las ricas canteras d lo nacional y lo popular. Frentre a la
miopía de quienes predican q toda obra masiva es necesariamente trivial, ellos encontrarán puntos
de ataque correctos xa abordar y resolver la antinomias entre lo culto y lo popular y el resultado
de estas búsqueda será una producción sintetizadora q ni traiciona su fondo popular ni resigna
a las tentaciones de la facilidad cierto exigente nivel de tratamiento formal y conceptual.
Vale recordar q tanto Manzi como Discépolo se desempeñan en una etapa de expansión pionera q
estimula la libertad y creatividad.
1947: un punto de referencia
Retornemos al campo de la industria editorial. En 1947 la edición argentina total supera los 28 millones
de ejemplares. El clima es optimista: existen más de 50 editoriales q satisfacen las más variadas
orientaciones. La cámara Argentina del libro organiza una muestra c los tomos mejor editados y se los
premia.
Pero en ese panorama tb existen problemas, en ese año, la junta intergremial constituida x la Sociedad
Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro y la Sociedad de Industriales Gráficos analiza
la: falta de divisas en Latinoamérica xa el pago de libros importados desde nuestro país, los problemas
de transporte, La tarifas publicitarias xa los avisos de libros nacionales, el aumento de la mano de
obra, los envíos x vía aérea y el acuerdo de reciprocidad c España.
El estado trata d no permanecer ajeno a los problemas del libro. Y para ese año las bibliotecas
patrocinadas x la comisión protectora de bibliotecas populares contenían más d la mitad del capital
bibliográfico de todo el país obtenido a través d donaciones o subsidios emanados de la comisión.
¿Vivir de la literatura?
10
A pesar de la medidas de fomento, los premios y subsidios, del extraordinario desarrollo del mercado,
hacia fines de los 40s nuestros escritores tiene todavía dificultades xa editar.
En ’49 Bernardo Verbitsky señala “la indiferencia de ciertos editores x el libro de autor local... nunca
como este año se ha hecho difícil sbtd si no es un figurón de las letras”.
Las imprentas debido al alza de los costos del material y de la mano de obra han encarecido
enormemente su precios.
Todavía en 1946 con 33 libros cuyas 312 ediciones arrojaban un total de 1.8896.00 ejemplares, un
fecundo escritor profesional como Hugo Wast recomienda a los principiantes la edición de autor,
gracias a la cual uno es dueño de si destino, de su conciencia y de su pluma.
Galvez critica a editores y tb al público: “¿quién es le culpable de esta situación? El público nuestro, el
más snob q existe. La clase media y el pueblo se interesaría x los libro argentinos pero les aleja d ellos
aparte del alto precio, la forma barroca en q generalmente están escritos. El librero actual es el mayor
enemigo del libro argentino.”
Por esos años resulta prácticamente imposible encontrar un autor q viva exclusivamente de sus libros.
En todo caso vivirá de una suma d ocupaciones q tienen q ver: periodismo, traducciones, cesión de
derecho xa adaptaciones cinematográficas, libretos radiotelefónicos, notas xa revistas, conferencias,
asesoramientos, corresponsalías.
Un frustrado proyecto de estatuto
En junio de 1948, durante la gob de Perón, se crea la Junta Nacional de Intelectuales dependiente
de la Subsecretaría de cultura y cuya función era promover la investigación y la creación literaria,
artística, científica y técnica, así como la preservación y difusión de los diversos patrimonios y
manifestaciones de la cultura.
Quizá su huella más consistente sea la redacción de un Proyecto de Estatuto de Trabajador Intelectual,
y tal vez x su carácter excesivamente ambicioso y x el juego de los interés en pugna, no pasó
de ser una muy loable tentativa de organización y protección.
Según el proyecto, todo editor tenía la obligación de publicar libros de autores argentinos en una
proporción no inferior al 10% del material q editase en un año. Los derecho de autor debían ascender
al 10% del precio de venta al publico y en caso de reimpresión estos ascendían al 12% como mínimo.
Además, dentro de los días de aceptado el original de una libro su editor estaba obligado a adelantar al
autor no menos del 20% de los derecho x la venta de toda la edición.
De los libros argentinos de autores vivos q se publicaren, el estado compraría hasta 2mil ejemplares c
destino al canje de la Biblioteca Nacional y xa repartir entre las bibliotecas populares del país.
Con referencia a las revistas o periódicos, determina la exigencia de publicar colaboraciones de
intelectuales inscriptos o agremiados en una proporción no inferior al 15% del espacio de cada edición.
Tb la publicación x lo menos una crónica semanal sobre un libro de autor argentino y d e pagar toda
colaboración literaria.
Las discusiones entre el sector de intelectuales q integraba la junta y los escritores liberales afiliados a
la Sociedad Argentina de Escritores, no dejaron de encontrar expresión particular en este proyecto. La
SADE afirmaba q la propuesta coartaba la libertad de creación xq determinaba la creación de una
Confederación de Trabajadores Intelectuales, a la q sería necesario pertenecer xa recibir los beneficios
de ese sistema. Además se imponían un régimen de censura en la medida en q no serían acreedores
de la protección libros q ofendan la religión del país, la nacionalidad o el orden moral.
En tanto que los defensores del proyecto (como la revista Argentina) resaltarán lo cambios materialesq el estatuto conferirá en los intelectuales. Podrán así vivir de la literatura xq está le interesa a la
nación.
11

Continuar navegando