Logo Studenta

Textos y Manifiestos del Cine doc (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Textos y Manifiestos del Cine (Textos de Vanguardia)
Dziga Vertov “El cine-ojo y el cine-verdad”
El Cine-Ojo es una teoría creada por el documentalista soviético Dziga Vertov, que será el
fundador del noticiario Cine-Verdad o Kino-Pravda.
Características:
-Conseguir una objetividad total e integral en la captación de las imágenes.
-Captar las imágenes sin una preparación previa.
-Piensa que la cámara ve mejor que el ojo humano.
-Rechazo al guión, a la puesta en escena, a los decorados, a los actores profesionales.
-Uso del montaje para unificar los fragmentos extraídos de la realidad.
La meta de Vertov era la de desembarazar a la captación de imágenes de todos sus artificios
para conseguir una objetividad integral, que él creía posible debido a la inhumana
impasibilidad de la pupila de cristal de la cámara. El Cine-Ojo de Vertov es más una actitud
filosófica que una proposición técnica.
Vertov (seudónimo de Denis Abramovich Kaufman) nació en Polonia en 1896. Se inició
hacia la literatura y el futurismo. Director de cine vanguardista soviético, autor de obras
experimentales, como “El hombre con la cámara” (1929), que revolucionaron el género
documental.
En 1918 Vertov se hizo cargo de Kino-Nedelia o Cine-Semana, primer noticiario
cinematográfico de realidad exterior.
Murió en Moscú en 1954.
Al principio, desde 1918 a 1922, los kinoks existían en singular, solo había uno.
A partir de 1925 las ideas del cine-ojo estaban ampliamente difundidas. Ahora se puede
hablar de todo un fenómeno de “cine documental sin actores.”
Cine-ojo:
Cine-ojo = cine-grabación de los hechos.
Cine-ojo = cine- yo veo (yo veo con la cámara) + cine-yo escribo (yo grabo con la cámara la
película) + cine- organizo (yo monto).
El método del cine-ojo es el método de estudio cinético-experimental del mundo visible.
Cine-ojo no es solo el nombre de un grupo de cineastas, ni el nombre de un film, ni una
determinada corriente llamada arte; es un movimiento que se intensifica a favor de la acción
por los hechos contra la acción por la ficción.
El cine-ojo es el cien explicación del mundo visible.
El cine-ojo es la posibilidad de ver los procesos de la vida en un orden temporal inaccesible
al ojo humano.
El cine-ojo utiliza todos los medios de rodaje al alcance de la cámara (todo tipo de tomas.)
El cine-ojo intenta encontrar en la vida misma la respuesta al tema tratado.
Montar: significa organizar los fragmentos filmados (las imágenes) en un film.
Cualquier film de cine-ojo está en montaje desde el momento en que se elige el tema hasta la
salida de la película definitiva.
En este montaje continuo podemos distinguir 3 períodos:
1. Primer período: inventario de todos los datos documentales que tienen una relación,
directa o no, con el tema tratado.
2. Segundo período: el montaje es el resumen de las observaciones realizadas por el ojo
humano sobre el tema tratado. El plan de rodaje: resultado de la selección y la
clasificación de las observaciones realizadas por el ojo humano.
http://es.wikipedia.org/wiki/Documental
http://es.wikipedia.org/wiki/URSS
http://es.wikipedia.org/wiki/Dziga_Vertov
http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad
http://es.wikipedia.org/wiki/Gui%C3%B3n_%28g%C3%A9nero_literario%29
http://es.wikipedia.org/wiki/Puesta_en_escena
http://es.wikipedia.org/wiki/Decorados
http://es.wikipedia.org/wiki/Actor
http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/1929
http://es.wikipedia.org/wiki/Documental
3. Tercer período: montaje central. Resumen de las observaciones inscritas en la película
por el cine-ojo.
La escuela de cine-ojo exige que el film se construya sobre los intervalos, sobre el
movimiento entre las imágenes.
NOSOTROS (variante del Manifiesto de 1922)- Vertov
Se hacen llamar los kinoks para distinguirse de los cineastas.
Ellos agradecen el film de aventuras norteamericano lleno de dinamismo. Dicen que es
bueno, pero desordenado, no está basado en un estudio preciso de movimiento.
“NOSOTROS declaramos que los viejos films novelados teatralizados y demás tienen lepra.”
Declaran que el futuro del arte cinematográfico es la negación de su presente. (Apocalípticos)
“La muerte de la cinematografía es indispensable para que viva el arte de la cinematografía.”
Según ellos no tienen ningún motivo para considerar al hombre de hoy lo esencial de su
atención al arte del movimiento. “La incapacidad de los hombres para saber comportarse nos
avergüenza ante las máquinas.”
“Nosotros no queremos filmar por ahora al hombre porque no sabe dirigir sus movimientos.
Través de la poesía de las máquinas, vamos del ciudadano atrasado al hombre eléctrico
perfecto.”
“El hombre nuevo, liberado de la torpeza, será el noble tema de los films.”
Según ellos la cinematografía necesita un sistema riguroso de movimientos precisos.
� Necesidad, precisión y velocidad: tres imperativos que exigen al movimiento digno
de ser filmado y proyectado (Ej: cometas, meteoros, centrales eléctricas, etc)
“El cine es el arte de imaginar los movimientos de las cosas en el espacio. Gracias al
kinokismo permite realizar lo que es irrealizable en la vida.”
“Viva la geometría dinámica, viva la poesía de la máquina movida.”
Manifiesto: “La importancia del cine sin actores” 1923- Vertov
Según ellos la cinematografía sigue yendo por mal camino.
El cine de ayer y de hoy continuan siendo un mero asunto comercial. El desarrollo de la
cinematografía está dictado únicamente por unas consideraciones de beneficio.
“Cada film no es más que un esqueleto literario envuelto en un cine-piel.”
Vertov: “no existen obras cinematográficas. Existe una combinación de cine-ilustraciones
con el teatro, la literatura, la música, con todo lo que se quiera, durante todo el tiempo que se
quiera.”
“Hemos sido los primeros en hacer films con nuestras manos desnudas. Unos films dirigidos
hacia la vida y exigidos por la vida.”
Ellos definen la obra cinematográfica en dos palabras: el montaje del “Yo veo.”
El campo visual, los decorados, los artistas, son la vida.
Se los condena que no son accesibles a las masas contestan: “de hecho no hemos hecho
nada que sea más inaccesible a las masas que cualquier cine-drama.”
El Kino-Pravda- Vertov
Está ligado a los antiguos noticiarios, es el portavoz actual de los kinoks. Los noticiarios,
posteriores a la Revolución de Octubre, fueron reemplazados por el Kino-Nedelia, pero éste
último no se distinguía demasiado de os noticiarios anteriores. No cambiaron su contenido.
El “Aniversario de la Revolución de Octubre2 fue el punto de partida de la nueva actividad
de Vertov en el Kino-Pravda.
Tuvo gran apoyo hasta el Nº 13 del noticiario Kino-Pravda, luego en el Nº 14 fue censurado.
Según ellos la sociedad no los entiende, tienen muchos enemigos.
Los kinoks conquistaron otro terreno que no tiene nada que ver con sus objetivos: el de las
caricaturas y la publicidad cinematográfica. Según ellos motivos concretos los levaron a
aprender esa arma que será de gran utilidad en un futuro.
Eisenstein y la teoría del montaje
Serguéi Eisenstein (1898- 1948) fue un director de cine y teatro soviético. Su innovadora
técnica de montaje sirvió de inspiración a muchos cineastas actuales.
Filmografía clásica de excelencia: “El acorazado Potiomkin” (1925), “Iván el terrible”
(1943-1946.)
En su concepción, el montaje, era la esencia misma del cine, por el mecanismo de asociación
entre imágenes e ideas.
Montaje de atracciones: “La línea teatral de Proletkult”
El programa teatral de Proletkult consiste en la eliminación de la institución misma del teatro
como tal.
Esta ocasionalidad se desarrolla a lo largo de dos líneas bajo el signo general del contenido
revolucionario:
1) Teatro narrativo- figurativo (satírico)
2) Teatro de atracción- agitación (dinámico)
Montaje de atracciones:
Como material básico del teatro, hay que situar al espectador; orientar al espectador hacia
una dirección deseada. El instrumento para conseguirlo viene dado por todas las partes
constitutivas del aparato teatral, reconducidasa una única unidad que legitima su presencia:
su calidad de atracción.
La atracción no tiene nada en común con el truco. El truco, que es el resultado cumplido en el
plano de determinada habilidad no es más que una forma de atracción.
Este método determina la posibilidad de desarrollar una puesta en escena “activa”.
Una escuela para el montador son el cine y el music hall y el circo, porque montar un buen
espectáculo significa preparar un programa compacto de music hall y de circo, partiendo de
las situaciones del texto teatral utilizado como base.
Métodos de Montaje
Categorías formales de montaje que nos son conocidas:
1) Montaje métrico: criterio fundamental absoluta longitud de los fragmentos. Formula-
esquema correspondiente a un compás de música. La realización consiste en la repetición
de estos compases.
2) Montaje rítmico: el contenido dentro del cuadro es un factor que requiere los mismos
derechos de consideración que las longitudes de los fragmentos.
3) Montaje tonal: Etapa superior al montaje rítmico.
En el montaje rítmico es el movimiento dentro del cuadro el que impele al movimiento del
montaje de cuadro en cuadro. Estos movimientos dentro del cuadro pueden ser los de los
objetos en acción. En el montaje tonal, el movimiento es percibido en un sentido más
amplio. Abarca todas las influencias afectivas del fragmento de montaje. El montaje acá esta
basado en el “sonido emocional” del fragmento, de su dominante.
4) Montaje armónico: Es el desarrollo más elevado a lo largo de la línea del montaje tonal.
Se distingue de éste último por el cálculo colectivo de todos los requerimientos de cada
fragmento.
5) Montaje intelectual: No es un montaje de sonidos armónicos generalmente fisiológicos,
sino de sonidos y armonías de una especie intelectual: esto es el conflicto y
yuxtaposición de las acompañadas influencias intelectuales.
http://es.wikipedia.org/wiki/Cine
http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9tica
http://es.wikipedia.org/wiki/Montaje
No existe diferencia, entre el movimiento de un hombre que se balancea bajo la influencia
de un elemental montaje métrico y el proceso intelectual dentro de éste pues el proceso
intelectual es de agitación misma, pero en el dominio de los centros nerviosos superiores.

Continuar navegando