Logo Studenta

R Saitta - Regueros de Tinta doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Regueros de tinta, Silvia Saitta.
INTRODUCCIÓN:
El diario Crítica ha dejado de ser sólo el nombre de un diario sensacionalista, para
convertirse en un espacio cultural denso que abarca experiencias, discursos, en los
cuales se reconoce toda una época. Las primeras versiones escritas sobre el diario
rescatan el carácter sensacionalista y poco ético de su director, Botana. Aparecen
muchos textos buscando intervenir en el debate aportando opiniones, datos,
información, que sirven de acercamiento a la historia del periodismo escrito en
Argentina. Saladías: fundación de Crítica, creación de un nuevo formato de página
policial. Era un diario con alta popularidad, vinculado al pueblo, acostumbraba al lector a
considerarlo como suyo, vanguardista, que revolucionó las costumbres del periodismo
de la época. Muchos lo veían como "la oveja negra del periodismo" y decían que Botana
recurría al chantaje para obtener publicidad. Inclusive, mucha gente le atribuye el
derrocamiento del gobierno de Yrigoyen. Sus enemigos políticos, sobredimensionaron su
poder de convocatoria al considerarlo decisivo a la hora de medir los resultados de una
campaña política, exacerbaron su poder. Renovación populista, chantaje, revolución de
formatos y demagogia populista son los rasgos que han consolidado la imágen de Crítica.
En estas imágenes que se dan, de un diario siempre exitoso, capaz de manipular no sólo
a sus lectores sino también a los políticos, silencian sus primeros años y el camino que
tuvo que atravesar para convertirse en lo que fue. Omiten las campañas antisocialistas y
antiradicales, y la real intervención en el golpe de estado de 1930. Una historia,
construida sobre recortes, invenciones que recrea y consolida una versión de Crítica,
borrando sus comienzos, sus fracaso políticos y acentuando su carácter de diario
popular. Si bien, tenía poder en la esfera política y capacidad para incidir en el campo
periodístico, esto es a la vez, un mito. De lo que se trata, es de desmitificar ese mito,
abriendo un período de análisis en 1913 (año en que Crítica sale a la venta) y hasta 1932.
A partir de entonces, en esta segunda etapa, se transforma en un diario oficialista que
acompaña las decisiones de un presidente al que contribuyó a elegir. El corte a
comienzos de los años 30 presupone que el fenómeno crítica, que implica una
modalidad informativa con características propias, un sistema de interpelación al lector y
un conjunto de prácticas periodísticas eficaces, ya se ha consolidado en el ámbito de la
prensa escrita y se ha diversificado en otras propuestas periodísticas que retoan y
recrean el modelo establecido. Botana: autor de la idea de incorporar el tamaño tabloie
al periodismo, se reproduce su diseño, estructura interna y nombre de sus secciones
Lo cierto es que Crítica es un modelo a seguir y ha encontrado a sus sucesores. Dos
periódicos se han fundado con su estilo: El Mundo, diario popular, dirigido a los sectores
medios y con las innovaciones de Crítica, pero presentándose como un diario respetuoso
de las buenas costumbres y la moral social. Intenta evitar la desprolija proliferación del
material informativo y de opinión del diario de Botana, cuestiona el lenguaje coloquial,
propone lenguaje decente. Y por otro lado, el diario Noticias Gráficas (años 30),
presentándose como la réplica formal y reafirmando así aún más el modelo de Crítica. La
diferencia se encuentra en la posición frente a los acontecimientos políticos, NG se ubica
en la vereda de enfrente, presentando críticas al gobierno, frente al oficialismo de
Crítica.
En esta etapa, ya no se trata de aumentar el tiraje, ni la publicidad, ni de consolidarse en
el mercado periodístico, sino de mantener un caudal de público. Y Crítica es un diario
omnipresente, habla de todos, llega a todos y ocupa todos los espacios.
LA ARENA DEL PERIODISMO
En el Anuario de la Prensa Argentina, Navarro Viola, describe el campo periodístico de
principios de siglo e imagina un periodísmo que poco tiene que ver con las condiciones
en las que se desarrolla la presa porteña. Explícita que es el sistema político, no el
mercado periodístico, el que regula la aparición de nuevos periódicos. Y presta particular
atención a la campaña que han llevado a cabo los diarios en 1896. Mientras La Nación,
intervenía en los debates y en el quehacer cultural y literario, La Prensa es el único diario
que sintetiza para él la evolución de la prensa desde que se pensaba en el modelo
francés como el único posible y donde se pueden encontrar rasgos del nuevo modelo
norteamericano (amplitud de noticias, variedad de temas, servicio telegráfico
organizado, profusión de avisos).
Quince años más tarde, la Guía Peridoística Argentina, muestra cómo el mercado
periodístico se rige por reglas que le son propias y cómo se ha duplicado el número de
diarios de carácter general. A pesar de la diversificación de la oferta y la modernización
de la prensa, aún hay tensión por la incorporación de formatos aún relacionados con la
política. Se trata de un proceso lento en el que el periodismo escrito se particulariza
como práctica, se separa formalmente del Estado y sienta las bases de un periodismo
moderno, masivo y comercial.
LA PRENSA DIARIA A PRINCIPIOS DE SIGLO
La Prensa es el diario que marca el horizonte periodístico durante las primeras décadas
del siglo veinte, por su alto tiraje y por la incorporación de técnicas de impresión
novedosas. Es el diario más leído porque goza del favor de las distintas clases sociales.
Después de este, le sigue La Nación como el segundo más importante, que también
alcanzó una extraordinaria influencia. Los datos revelados en esta "Guía Periodística
Argentina" muestran el mercado periodística diversificado, con una alta oferta de
información y una masa de lectores ávidos de noticias.
Pero estos diarios, que habían establecido ya un modelo, tenían una diagramación
cuidada y poco llamativa: monótona, en la que era dificil identificar las noticas
importantes, carecía de títulos llamativos que las separen, escaso marterial fotográfico,
etc. Eran los diarios de la tarde los que surgían con formatos novedosos para atraer
mayour caudal de lectores. Hacia 1913, el diario La Razón (fundado el 1 de marzo de
1905) es el vespertino más importante con tres ediciones diarias. En este contexto, se
inscribe el surgimiento de Crítica.
La aparición de estos vespertinos (La Razón, Última Hora, La Trade) señala el inicio de
una prensa popular urbana que incorpora los rasgos más salientes del nuevo periodismo
norteamericano: la primacía de la noticia sobre la opinión, la independencia y una
pretendida objetividad junto con el empleo de encabezados desplegados e ilustraciones.
Pero es Crítica, el que introduce y recrea el estilo sensacionalista con el uso de titulares
llamativos, notas centradas en conflictos sociales, dramas humanos, delitos o crímenes y
la permanente organización de campañas sensacionalistas políticas y culturales.
NACIMIENTO DE CRITICA
Crítica sale a la calle el 15 de septiembre de 1913, “diario ilustrado de la noche,
impersonal e independiente”. Una de las características principales de esta primera
etapa es la presencia de numerosos dibujos y caricaturas en la tapa, referidas a la
política nacional, narradas en tono coloquial y satírico y en las páginas interiores, lo que
lo presenta como un periódico ágil y entretenido. Intenta introducir un periodismo
popular de signo conservador, con conciencia de responsabilidad política, con el deseo
de convertirse en un diario de opinión que dialogue con los políticos e influya en las
decisiones políticas de los sectores populares. Hace de la intervención política facciosa,
su rasgo central. Esta postura, lo lleva a intervenir en verdaderas campañas: la guerra
mundial, por ejemplo, fue el acontecimiento que regula tanto los éxitos como los
fracasos de los primeros años de Crítica, que hizo una virulenta campaña en favor de los
aliados. “Secciónde la Unión”, 1914. 30 de diciembre: número escrito en inglés, francés
y castellano, dedica gran parte a la guerra. Denuncia a las empresas, bancos, comercios
o industrial que tienen capitales alemanes. Hace campaña aliadófila más fuerte que los
otros diarios, produce suplemntos especiales, caricaturas reproducidas en diarios del
exterior, transcribe notas.
Frente al radicalismo y al socialismo, Crítica señala la necesidad de oponer una fuerza
que responda a la tradición argentina. Mantiene un modo faccioso de de intervenir
políticamente a partir del cual no se piensa como diarios informativo, sino como
periódico de opinión, crítico del accionar político, en el que busca incidir. No oculta
descontento ante Yrigoyen Exige, incluso, la reforma de la ley electoral de 1912. No
confía en el voto secreto y propone un sistema de control para evitar que le gente
adultere las boletas. La crítica al radiscalismo es despiadada, juzga los actos del
gobierno. Tono crítico y modo faccioso de intervenir.
LA CRISIS DEL MODELO
El intento de ser un diario antirradical capaz de aglutinar a las fuerzas conservadoras y, al
mismo tiempo, un vespertino popular y masivo, ha fracasado. Prácticamente inexistente
entre 1917-19. 1920 sobrevive con ciertas dificultades, encarecimiento de insumos y
equipamientos, carece de taller y máquinas propias, y tiene un tiraje de escasos
ejemplares. Sin embargo, no desaparece. Y el 7 de diciembre de 1921, sorpresivamente,
con oficinas y talleres propios, está ya en condiciones de competir con el resto de los
vespertinos. Sale de vuelta, con un nuevo modo de posicionarse en el ámbito
periodístico. En su primera etapa, había descuidado la primicia informativa y al público,
demasiado preocupado siempre por los acontecimientos políticos. Ahora, inaugura un
estilo y formato exitoso, masivo, y sensacionalista con el que superara los 300.000
ejemplares. Cambios pensados en relación con los procesos de transformación de la
década del 20, por el proceso de alfabetización, la urbanización, desarrollo comercial y
administrativo que abre con la finalización de la Primera Guerra Mundial. Cambio con la
Ley Sáenz Peña: todos hacen política.

Continuar navegando