Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Manual 
Salud Ocupacional 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
El Restaurante Santorini, implementará el manual de Salud 
Ocupacional dentro de sus instalaciones con el fin de mejorar las 
condiciones de seguridad y salud laboral de todos sus 
empleados. 
 
La idea de elaborar este manual surge ante la necesidad de 
brindar a los trabajadores información clara y oportuna que les 
permita de forma rápida resolver los posibles problemas que se 
generen en su lugar de trabajo, respaldando ante todo su 
seguridad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Objetivos 
 
 
• Establecer las normas generales de Salud Ocupacional. 
 
• Informar al personal sobre la forma correcta para resolver 
accidentes laborales. 
 
• Establecer señalamientos dentro del Restaurante a fin de 
lograr reducir al mínimo los accidentes laborales 
 
• Establecer las responsabilidad y salud ocupacional que se 
deben tener en cuenta en los procesos de contratación 
realizados por parte de la empresa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Misión: 
 
Restaurante Santorini, tiene como misión velar por la seguridad 
de su personal, desarrollando herramientas y lineamientos que 
ayuden a resolver posibles conflictos de forma rápida, clara y 
directa 
 
 
 
 
 
 
Visión: 
 
El Restaurante Santorini, tiene como visión reducir al máximo los 
accidentes laborales, preparando a su personal en el campo de 
la Salud Ocupacional, y brindar herramientas oportunas que 
favorezcan su desempeño. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Reglas de Seguridad 
 
 
1. Queda totalmente prohibido ingresar alimentos al 
Restaurante. Los empleados podrán ingerir los alimentos 
que suministra el restaurante. 
 
2. Solo los encargados de cocina podrán ingresar a dicho 
espacio, queda totalmente prohibido ingresar a esta área. 
 
3. Reporte actos y condiciones inseguras inmediatamente. 
Los actos inseguros son la causa importante de las lesiones en el 
trabajo. 
 
4. No Fumar dentro del Restaurante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Equipos de Prevención de Riesgo: 
 
• Sistema eléctrico en buenas condiciones. 
 
• El Botiquín de primeros auxilios es manejado por Recepción. 
 
• Los equipos de seguridad están debidamente señalados 
 
• Hay afiches y rótulos que avisan sobre las medidas de 
seguridad y sobre las acciones, en casos de emergencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Señalización y Demarcación de 
áreas o zonas 
 
La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que 
condicionan la actuación de quien los recibe frente a las 
circunstancias que se desea resaltar. La señalización de 
seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de 
personas y bienes. 
Para que la señalización preventiva atienda a los objetivos 
propuestos y sea realmente efectiva, debe cumplir con unas 
características elementales, entre las que se destacan: 
 
• Atraer la atención de quien la observa. 
• Dar a conocer el mensaje previsto con suficiente 
anterioridad. 
• Informar sobre la conducta a seguir. 
• Ser clara y de interpretación única. 
• Permitir a quien la observe crear la necesidad de cumplir 
con lo indicado. 
 
Señalización acústica: Se basa principalmente en la 
emisión de ondas sonoras que son recibidas por el oído en forma 
instantánea (alarmas, timbres, altavoces, etc.) y que, de acuerdo 
a códigos conocidos, informa de un determinado mensaje a las 
personas. Se usa principalmente para dar a conocer diferentes 
tipos de alerta en la empresa, en casos de emergencia. 
 
 
Señalización Olfativa: Utiliza las propiedades odorantes que 
poseen ciertos productos para estimular las neuronas olfativas, a 
fin de combinarlos con otros productos determinados y poderlos 
detectar. Por ejemplo, al gas natural inoloro se le agrega un 
producto oloroso con el fin de ser detectado en caso de fuga. 
Señalización Táctil: Se basa en las diferentes sensaciones 
experimentadas cuando se toca algo con cualquier parte del 
cuerpo. Aunque en general no está contemplada en la 
legislación, debido a su importancia se contempla en el diseño 
de los órganos de mando, herramientas y objetos manuales. 
 
Señales de Seguridad: Son aquellas que resultan de la 
combinación de una forma geométrica, un color y un símbolo o 
pictograma, con un significado determinado en relación con la 
información que se quiere comunicar de forma simple y rápida. 
Es el método de señalización más ampliamente usado. 
Según su significado, las señales se clasifican de: 
 
 
PROHIBICIÓN: Prohíben un comportamiento susceptible de 
provocar un peligro. 
 
 
OBLIGACIÓN: Obligan a un comportamiento determinado. 
 
 
PREVENCIÓN: Advierten de un peligro. 
 
 
INFORMACIÓN: Pueden proporcionar una indicación relativa a 
seguridad, emergencias (salidas de emergencia, situación de 
los puestos de primeros auxilios o de dispositivos de 
emergencia, etc.) o equipos contra incendio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Normativa 
(Fuente - Ministerio de trabajo) 
 
 
Disposiciones Generales 
 
ARTÍCULO 1°- El presente Reglamento tiene por objeto establecer 
las condiciones generales de seguridad e higiene en que 
obligatoriamente deben realizarse las labores en todos los centros 
de trabajo, con el fin de proteger eficazmente la vida, la salud, la 
integridad corporal y la moralidad de los trabajadores. 
 
ARTICULO 2°- Para los efectos de este Reglamento se entiende 
por Centro de Trabajo, todo aquél en que se efectúen labores 
industriales, agrícolas, comerciales o de cualquier otra índole; por 
Oficina, la Oficina de Seguridad e Higiene de Trabajo; por 
Consejo, el Consejo de Seguridad e Higiene de Trabajo; por 
Inspectores, a los funcionarios dependientes de la Inspeccio ́n 
General de Trabajo. 
 
De las Obligaciones de los Patronos 
 
ARTICULO 3° Todo patrono o su representante, intermediario o 
contratista, debe adoptar y poner en pra ́ctica en los centros de 
trabajo, por su exclusiva cuenta, medidas de seguridad e higiene 
adecuadas para proteger la vida, la salud, la integridad corporal 
y moral de los trabajadores, especialmente en lo relativo a: 
 
a) Perjudicar a los trabajadores. (Así ́ adicionado 
mediante Decreto Ejecutivo N' 11429 de 30 de abril de 1980) 
 
ARTICULO 4°- Son también obligaciones del patrono: 
• Edificaciones, instalaciones y condiciones ambientales. 
• Operaciones y procesos de trabajos. 
• Suministro, uso y mantenimiento de los equipos de 
protección personal. 
• Colocación y mantenimiento de resguardos y 
protecciones de las máquinas y todo género de 
instalaciones. 
• La reducción, por medio de medidas técnicas adecuadas, 
del impacto del ruido y de las vibraciones que puedan. 
 
 
 
Reglamento de Seguridad de 
Higiene de trabajo: 
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social –MTSS 
 
 
De las Obligaciones de los Patronos. 
 
a) Mantener en buen estado de conservación, funcionamiento 
y uso, la maquinaria, las instalaciones y las herramientas de 
trabajo; 
 
b) Promover la capacitación de su personal en materia de 
seguridad e higiene en el trabajo; y 
 
c) Permitir a las autoridades competentes la colocación, en los 
centros de trabajo, de textos legales, avisos, carteles y anuncios 
similares, atinentes a la seguridad e higiene en el trabajo. 
 
ARTICULO 5°- Queda absolutamente prohibido a los patronos 
poner o mantener en funcionamiento maquinaria que no este ́ 
debidamente protegida en los puntos de transmisión de 
energía, en las partes móviles y en los puntos de operación que 
ofrezcan peligro, así ́ como mantener en uso herramientas en 
mal estado. 
 
 
 
CAPÍTULO III 
 
 
De las Obligaciones de los Trabajadores. 
 
ARTICULO 6°- Todo trabajador está obligado a cumplir con las 
normas jurídicas, así ́como con las reglas internas y las 
indicaciones e instrucciones emanadas de la empresa o de las 
autoridades competentes, tendientes a la protección de la 
vida, salud,integridad corporal y moralidad de los trabajadores. 
Especialmente están obligados a cumplir con las 
recomendaciones que 'se les den: 
 
 
a) Para el uso y conservación del equipo de protección 
personal que les sea suministrado; Para la ejecución del trabajo; 
 
Para el uso y mantenimiento del equipo que, para protección 
del trabajador, tiene la maquinaria. 
 
 
ARTICULO 7°- Queda absolutamente prohibido a los 
trabajadores: 
 
 
a) Impedir o entorpecer el cumplimiento de las medidas de 
seguridad en las operaciones del trabajo. 
• 
b) Remover de su sitio los resguardos y protecciones de 
máquinas e instalaciones, sin autorización y sin tomar las debidas 
precauciones; 
 
c) Dañar o destruir los equipos de protección personal, o 
negarse a usarlos sin motivo justificado; 
• 
d) Alterar, dañar, destruir o remover avisos o advertencias sobre 
condiciones peligrosas; 
• 
e) Entregarse a juegos o darse bromas que pongan en peligro 
la vida, salud o integridad corporal de los trabajadores; 
 
f) Lubricar, limpiar o reparar maquinas en movimiento, a menos 
que sea absolutamente necesario, guardando en este caso 
todas las precauciones indicadas por la persona designada por 
el patrono al efecto; y 
 
g) Manejar, operar o hacer uso de equipo y herramientas para 
las que no tenga expresa autorización. 
 
 
 
 
Comité de Salud Ocupacional: 
 
El Restaurante Santorini, formará una comisión de Salud 
Ocupacional con el fin de aportar información relevante para el 
mejor funcionamiento laboral. Dicha comisión reunirá al personal 
una vez a la semana y ofrecerá información oportuna, durante 
10 minutos. 
 
El comité será inscrito en el Registro de comisiones de Salud 
Ocupacional y se regirá por las disposiciones del Decreto N. 39408 
- MTSS) página web www.cso.go.cr 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Evacuación 
 
Ante Terremotos: 
Se inicia con la evacuación del área en forma ordenada, rápida 
y sin precipitación. Esto se logra con las siguientes medidas: 
• Toda la evacuación debe realizarse formando hileras y 
dirigiéndose hacia las salidas previstas en cada área. 
• El comportamiento en la emergencia debe ser así: 
 
1. Mantener tranquilidad 
 
2. Actuar con rapidez, pero sin precipitación 
 
 
3. Ayude a los demás, infunda confianza y seguridad. 
 
• En caso de emergencia, el encargado del Restaurante 
deberá tomar las lámparas y radio de emergencia con 
baterías recargables. 
• Desconectar todos los aparatos eléctricos. 
• Alejarse de Ventanas, puertas de vidrio, archivos u objetos 
que puedan caer. 
 
• Ubicarse debajo de marcos de puertas estructurales, 
escritorios, en caso de que la evacuación sea interrumpida 
por una sacudida violenta (terremoto) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ante Incendios 
 
1. Se inicia con la evacuación del área en forma ordenada, 
rápida y sin precipitación. 
 
 2. Esto se logra con las siguientes medidas: 
 
• Si en la ruta de salida hay demasiado humo, las personas 
deben avanzar gateando, ya que los gases de combustión 
siempre suben y son los que producen más daño en los 
incendios. 
 
• Si se tiene que abrir puertas en la ruta de salida, palpe 
primero la temperatura, si están calientes déjalas cerradas y 
busque otra salida 
 
• Si la emergencia es un incendio, cerrar las puertas de la 
habitación en donde se encuentre y si es posible rendijas 
para evitar el ingreso del humo. 
 3.El comportamiento en la emergencia debe ser así: 
 
• Mantener tranquilidad 
 
• Actuar con rapidez, pero sin precipitación 
 
• Ayude a los demás infunda confianza y seguridad. 
• En caso de emergencia, el encargado del restaurante, 
deberá tomar las lámparas y radio de emergencia con 
baterías recargables. 
• En las aulas desconectar todos los aparatos eléctricos. 
 
• Alejarse de Ventanas, puertas de vidrio, archivos u objetos 
que puedan reventar por las altas temperaturas. 
 
 
 
 
Control 
 
• Dos veces al año, evaluar las condiciones de seguridad de 
la empresa. 
 
• Si se diera algún cambio imprevisto en las condiciones y que 
pueda afectar la seguridad el comité deberá realizar una 
sesión extraordinaria. 
 
• Evaluar las características del edificio determinar los peligros 
potenciales y proponer medidas correctivas. 
 
• Elaborar y mantener actualizado el plan de emergencia. 
Para el caso de que se den situaciones conflictivas por 
eventuales desastres, como incendios o terremotos. 
 
• El comité de emergencia en caso de terremoto debe 
periódicamente: 
1. -Evaluar que las zonas de seguridad estén 
debidamente señaladas. 
 
2. -Evaluar el Botiquín esté en su respectivo lugar y cuente 
con los medicamentos recomendados. 
 
 
3. -Revisa posibles peligros que pueden existir para las 
personas que están en el edificio cuando sobrevenga 
un sismo. 
 
4. -Debe poner atención en detectar y corregir 
anomalías en: 
 
-Elementos de construcción que podrían 
desprenderse, tales como repellos, cielorrasos, vidrios, 
lámparas colgantes. 
 
5. -Mobiliario: Estantes, Botellones de agua, ventiladores. 
 
• Se debe contar con un destornillador cerca de la puerta en 
caso de que se trabe. 
 
 
 
• El comité de emergencia, al iniciar cada semestre debe: 
 
• Revisar los posibles peligros de que se inicie un incendio en 
el edificio. 
 
Debe poner atención en detectar y corregir anomalías 
en: Estado de los alambres del sistema eléctrico y las 
conexiones 
 
• Revisar los tomacorrientes y los plafones de las lámparas 
 
• Eliminar las conexiones de varios aparatos eléctricos de 
un mismo tomacorriente principalmente si tienen altas 
resistencias. 
 
• Revisar los fusibles y los breakers del sistema eléctrico. 
 
 
• Al finalizar las labores del día, todos los aparatos deben 
quedar apagados. Para ello se asignará un responsable 
de apagarlos. 
 
• Coordinar con la Comisión Nacional de Emergencia en el 
entrenamiento de comportamiento de grupos en casos de 
emergencias. 
 
• Divulgar el Plan de emergencia mediante simulaciones o 
simulacros