Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SALUD OCUPACIONAL
(Video, intervención audio)
El curso de salud ocupacional es la oportunidad de adquirir el conocimiento necesario sobre la gestión, identificación y mitigación de riesgos laborales. Entendiendo este núcleo como una área multidisciplinaria dirigida a proteger y promover la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. A través de tres puntos básicos: Medicina del trabajo, Higiene y seguridad industrial y sistema de gestión y seguridad en el trabajo SGSST. Enfatizando en cada uno diferentes puntos estratégicos que permitan una ejecución adecuada en el plan de gestión del riesgo, esto de la mano a la reglamentación de la salud y seguridad vigente para Colombia.
Ensayo
Día tras día la sociedad requiere un avance significativo en la calidad de vida, acceso a la educación, vivienda, salud, recreación. Para alcanzar dicho estándares es necesario contar con el acceso al trabajo digno, sin embargo, en Colombia aun esto es un reto. Entendiéndose como trabajo digno donde se garantice bienestar físico, mental y social a los trabajadores en todas las ocupaciones. A partir de esto nace la inquietud ¿Que tan seguros son los empleos en Colombia? 
Para cumplir con dichos objetivos se cuenta con la ley 1562, la cual fue modificada el 11 de julio 2012, la cual es una herramienta clave al momento de impartir en una actividad económica organizada la labor de implementación de sistema general de riesgos laborales. En busca de cumplir con los lineamientos establecidos a través de la reforma general de riesgos laborales ha contribuido con la implementación de dichos reglamentos en las empresas. Siendo un proceso de constante trabajo, donde todos y cada uno de los empleados cuenten con una seguridad laboral, para esto se hace necesario un trabajo unánime donde se una la ayuda gubernamental y las empresas, empezando por el reconocimiento e identificación de cada uno de los riesgos existentes, seguido por un plan de acción de mitigación que permita disminuir al máximo dicho inconveniente, seguido por un plan de acción de riesgo, donde los trabajadores puedan realizar sus responsabilidades laborales tranquilos y seguros de terminar su jornada laboral sin novedad. 
Según el ministerio de trabajo en el año 2013, 755 personas murieron en Colombia a causa de accidentes de trabajo, y se presentaron 62 accidentes cada hora, indicando 1.487 accidentes por dia.
Siendo una cifra elevada, teniendo en cuenta que no se reportan los accidentes laborales en empleos informales. Esto nos lleva a cuestionarnos si verdaderamente.
¿La reglamentación actual del SGSST permite garantizar una gestión adecuada que tienda a la preservación de la salud y calidad de vida de los trabajadores?
Donde la respuesta es confusa, aunque el planteamiento de la reglamentación parece ser clara y concisa según la necesidad laboral, aun así los resultados obtenidos son bajos.
Las cifras hablan por sí solas, la reglamentación no está siendo aplicada de una manera óptima que permita llegar al centro del problema laboral en cada empresa. Se requiere hacer un plan focalizado donde cada empresa realice un plan especifique según sus limitantes, factores productivos, zona laboral y demás ítems únicos de cada empresa. 
Considerando estos factores, se hace necesario desarrollar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo personalizado, que favorezca a los trabajadores basados en sus necesidades y ajustado a las características del entorno donde actúa la empresa y del sector económico, que vaya más allá de la ejecución de acciones generales, donde las actividades de salud y seguridad sean integradas con las de producción, con el fin de generar los requisitos de salud, higiene y seguridad en los lugares de trabajo teniendo como objetivo la protección de forma integral la salud de los empleados. Cumpliendo los estándares gubernamentales establecidos en las leyes vigentes.
Además se hace necesario generar un programa donde se integren las tres partes: el gobierno – la empresa y los empleados con el fin de generar soluciones a partir de los problemas planteados por empleados quienes son los directamente afectados ya que acceder a un trabajo digno es derecho de todo ciudadano colombiano. Derecho que se está viendo afectado, con el sistema SGSST el cual parece ser deficiente ya que no permite mitigar dichas falencias. 
Según el ministerio de trabajo en reporte publicado el 19 noviembre 2014, el sector de mayor accidentalidad corresponde al sector de la construcción el cual registra 47 mil 579 accidentes laborales y 34 accidentes mortales en junio del 2014. Según el comunicado de la funcionaria los accidentes se presentan por exceso de confianza y el no uso de los implementos de trabajo. 
En cuanto a la parte epidemiológica según el Ministerio de Trabajo, la enfermedad con mayor prevalencia es la epiconsilitis media o codo del golfista, neoplasia maligna de la cavidad nasal y de senos paranasales, perdida de audicon, lesiones en el hombro, entre otras las cuales se presentan más frecuentemente en los sectores donde se manipula cemento u otro tipo de sustancias.
Aunque las cifras son altas según reportes internacionales, la tasa de accidentalidad mundial está entre 8 y 12, mientras que en Colombia para el año 2013 presento un 6,4%. Donde según información reportada por Min trabajo la meta es bajar a 5% la cifra de accidentalidad.
Igualmente se busca que un cubrimiento total de todas las empresas en la implementación de la ley de seguridad laboral, esto a través de pedagogías que permitan generar conciencia sobre la necesidad de dicho tema. 
Como dato importante el Min trabajo manifiesta que para junio del 2014 8.851.631 trabajadores se afiliaron al sistema general de riesgos laborales. 
Solo resta un trabajo unánime de cada uno de las partes afectadas, siendo un proceso arduo el cual debe ser liderado por el gobierno en busca de trabajo digno y seguro para todos los colombianos.