Logo Studenta

PLAN_Y_PROGRAMA_SEGURIDAD_SALUD_OCUPACIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PLAN Y PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
	PL-SYSO-OP-002
	
	
	Versión 00
 
PLAN Y PROGRAMA SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL
2021
	Realizado por
	
	Aprobado por
	Marco Zúñiga Rojas
	
	Ángelo Ulloa Iturra
	Experto en Prevención de Riesgos
	
	Gerente General
	
	
	
	Fecha 
	
	Fecha 
DATOS DE LA EMPRESA
	Ítem
	Clasificación
	Datos a completar
	
1
	
Nombre de Empresa:
	
Mantelimp SpA
	
2
	
Nombre del Gerente General
	
Angelo Ulloa Iturra
	
3
	
Número y Correo (contacto) del Administrador de la Empresa:
	
+569 31255106
mantelimpspa@gmail.com
	
4
	
Organismo Administrador al cual pertenecen:
	
Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)
	5
	Cuenta con Ingeniero Gestión de Riesgos:
	
Marco Zúñiga Rojas
	
6
	
Numero de contacto y Correo del o los Ingeniero Gestión de Riesgos:
	
+569-64562158
Prevencionderiesgos.mzr@gmail.com
	
7
	
Número de Registro del Ingeniero Gestión de Riesgos (Clasificar "SNS o SERNAGEOMIN".
	
 AM/P -15308 (SNS)
Contenido
A.	INTRODUCCIÓN.	4
Descripción de Mantelimp y Alcance de los servicios	4
1.	Política Seguridad, Salud Ocupacional.	7
2.	Propósito y alcance	8
3.	Visión	8
4.	Objetivo General	9
4.1.	Objetivos Específicos	9
4.2.	Metas	9
5.	Responsabilidades	9
Gerente General	9
Supervisor	10
Trabajadores	11
6.	Identificación Aspectos Legales	12
B.	Punto N° 2: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS.	13
7.	Inventario de Peligro / Evaluación del Riesgo	13
2.2	Análisis de Trabajo Seguro	16
C.	Punto N° 3: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA.	16
D.	Punto N° 4: SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE INDUSTRIAL.	16
4.2.1	UVA.	18
E.	Punto N° 5: INCIDENTES, ACCIDENTES, ACCIONES CORRECTIVAS Y CCIONES PREVENTIVAS.	19
5.4	Procedimiento para realizar la Investigación de Incidente:	21
F.	Punto N° 6: CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO	23
6. 1 Plan de capacitación y entrenamiento:	24
G.	Punto N° 7: AUDITORIAS.	25
H.	Punto N° 8: REVISIÓN POR LA GERENCIA	25
I.	Punto N° 9: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.	26
J.	Punto N° 10: REGLAS POR LA VIDA Y DISCIPLINA OPERACIONAL	27
	
A. INTRODUCCIÓN.
Descripción de Mantelimp y Alcance de los servicios
Mantelimp SpA, es una empresa de servicios de Mantención, construcción menor y limpieza industrial, fundada en 2017 en Santiago de Chile, para dar respuesta a los requerimientos de empresas industriales.
Desde 2017, atendemos a nuestros clientes de manera especializada y efectiva entregando soluciones orientadas a la total satisfacción del cliente.
Para Mantelimp, el punto fuerte es la capacidad de prestar un servicio integral, oportuno, rápido y versátil, adaptándose a los requerimientos a cualquier tipo de empresa.
Nuestro personal especializado proporciona servicios flexibles y oportunos que se adaptan a distintas preferencias, situación y presupuesto, por eso nuestros clientes depositan su total confianza, pues desarrollamos con éxito las siguientes actividades:
· Implementación de mantención y limpieza industrial especializada y calificada.
· Contratación, administración y entrenamiento de personal calificado.
· Servicios de mantención y limpieza de alta calidad y confiabilidad. 
· Limpieza, higiene de industrial y eliminación de desechos.
· Los servicios de obras menores son especializadas y altamente confiables.
IDENTIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS.
Mantelimp SpA con el principal objetivo de entregar una apropiada protección a los trabajadores de ejecutan labores en terreno en las distintas áreas de operaciones, implementara un Plan de Seguridad y Salud ocupacional, alineados a los requerimientos de os estándares exigidos por los clientes.
El control de general de un trabajo en materia de Seguridad y Salud Ocupacional, será responsabilidad directa del Gerente General de Mantelimp SpA, el que a su vez será asesorado por un Experto en Prevención de Riesgos, el cual está debidamente calificado según disposiciones legales vigentes en el país; sin embargo, quien velara por el total cumplimiento de las normas, estándares, procedimientos de seguridad y salud ocupacional, será el Gerente General a través de los distintos niveles de supervisión en terreno.
Si los controles aplicados fallaran, esto solo se reflejaría en pérdidas (a personas y a la propiedad), resultantes de la ocurrencia de incidentes y/o accidentes que degeneran el funcionamiento del sistema de seguridad y salud ocupacional, a su vez impidiendo el logro de objetivos de la empresa.
Mantelimp SpA adoptará y concluirá con todos los estándares, normativas, procedimientos y protocolos vigentes establecidos por la legislación actual y por los distintos clientes.
Entre las cuales se puede destacar la responsabilidad de Mantelimp SpA, por mantener actualizada la matriz de identificación de requisitos legales y otros, lo que se aplicaran a través de las directrices aplicadas del sistema de gestión.
Cultura en Seguridad
El éxito permanente de los programas de Seguridad y Salud Ocupacional dirigidos y administrados por Mantelimp SpA es el resultado de las siguientes creencias y conceptos.
Un compromiso efectivo de la gerencia, el cual se extiende desde la Gerencia General, supervisor y trabajador.
Está claro, que la compañía al adoptar la decisión de la “Creencia de la Seguridad como un Valor” quiere decir que la integridad y el bienestar de todos los empleados están tremendamente arraigada en los valores de la Compañía.
Sensibilidad hacia las necesidades de los Empleados, Clientes y la Comunidad en general.
Los temas de Seguridad, Salud y Medio Ambiente son los más importantes en cualquiera actividad. No existe trabajo tan importante que ponga en peligro la salud o el bienestar del personal, impacto negativo en el Medio ambiente, respeto hacia la Comunidad o compromiso de buena reputación de nuestros clientes.
Un programa efectivamente proactivo es la única manera de prevenir los accidentes.
Esto comienza desde el inicio de cada tarea asignada, y su planificación preliminar, y continúa con la inducción a los trabajadores nuevos, inventarios de ítems críticos (tareas y equipos), planificación de las tareas, educación en seguridad, difusión y promoción y reforzamiento en Seguridad-Control de Pérdidas.
Una filosofía que hace que la seguridad sea dirigida por la supervisión.
Los supervisores son la pieza clave en la planificación, control y ejecución del trabajo. Otorgando especial énfasis en la responsabilidad de la supervisión por la Seguridad y provee la educación y soporte necesario para que sea realizada de manera efectiva.
Sentido de Propiedad de la Seguridad.
Una cultura total en Seguridad no se concibe sin un ambiente laboral que dé soporte al sentido de propiedad del empleado. Las expectativas de cada empleado y el rol clave que el individuo juega en alcanzar la excelencia en seguridad es comunicada a todos los empleados y es vital en todas las áreas.
Proceso de "Cero Daño"
Mantelimp SpA está convencida que todos los incidentes se pueden evitar. El concepto de Cero Daño está basado en los siguientes tres elementos claves los cuales son esenciales para alcanzar y mantener dicha gestión:
· Visible compromiso y liderazgo gerencial.
· Compromiso y participación de los empleados.
· Prevención basada en programas de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
Estos elementos claves y cómo ellos están dirigidos en los Programas de Control de Riesgos Operacionales son descritos más adelante en las secciones siguientes.
Estos elementos son el fundamento para la implementación de los contratos de Mantelimp SpA los que deberán ser nuevamente difundidos a todo el personal de la empresa, a través de reuniones, charlas, inducciones, etc.
Política Seguridad, Salud Ocupacional.
	POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
	
Mantelimp SpA, es una empresa dedicada al servicio de mantención, limpieza industrial y construcciones menores, fundada en 2017 en Santiago de Chile, para dar respuesta a los requerimientos de las distintas empresas. 
La Gerencia consiente de los peligros a losque se exponen los trabajadores de la organización, clientes y proveedores en el desarrollo de las actividades, se compromete a garantizar en cada una de sus operaciones altos estándares de seguridad e higiene:
Para eso se :
· Promoverán recursos necesarios para asegurar condiciones de trabajo seguras: identificando, evaluando y controlando constantemente los peligros y riesgos presentes en la actividad, que pudieran afectar a la salud e integridad de los colaboradores.
· Cumplir con la legislación actual nacional vigente y aplicable a la empresa.
· Comunica y difundir la presente Política de Seguridad y Salud Ocupacional a todo el personal de la empresa y a las partes interesadas, para el conocimiento y la participación activa. Teniendo en cuenta que la Seguridad y Salud Ocupacional en el trabajo es responsabilidad de todos.
· Capacitar y promover ente el personal de la empresa que nadie está por sobre la Seguridad y Salud de las personas.
· Promover la conciencia y la participación en la seguridad y salud ocupacional en el trabajo, con la finalidad de prevenir accidentes y enfermedades profesionales, mediante la adopción de programas, actividades, procedimientos acordes a la naturaleza de las tareas y procesos desarrollados en la empresa.
· Está constantemente revisando los programas, estándares y procedimientos para mejorar continuamente.
El cumplimiento de la presente Política será obligatorio para todos los trabajadores de Mantelimp SpA, cualquiera sea su función o cargo, teniendo como misión fundamental alcanzar el bienestar individual y grupal junto con la ejecución de un trabajo eficiente y seguro.
1. Propósito y alcance 
El plan de administración de Salud, Seguridad, describe las estrategias que la empresa debe utilizar para implementar la Política de Seguridad y Salud Ocupacional. 
Para lograr las metas establecidas por el Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, todas las partes asociadas con el Contrato deben comprometerse con la Política de Seguridad y Salud Ocupacional y tener un rol activo en el aporte de un lugar de trabajo limpia, saludable y seguro.
Se requiere que todo trabajador que peste servicios a Mantelimp SpA. cumpla donde sea pertinente, con el contenido de este Plan y donde se requiera, desarrolle Planes y Procedimientos de Ejecución del Contrato basados en sus alcances del trabajo. El nivel y alcance del control se basará en lo crítico de los trabajos y la experiencia/capacidad del personal.
2. Visión 
· Cero Accidentes Laborales.
· Cero Enfermedades Profesionales.
· Excelencia Operacional 
3. Objetivo General 
Velar por la Salud y Seguridad de los trabajadores de Mantelimp SpA, clientes y proveedores; dar cumplimiento a los requisitos legales y otros asumidos en forma voluntaria a través de la gestión de los riesgos significativos asociados a las actividades de la empresa. 
3.1. Objetivos Específicos
· Proteger la salud de los trabajadores, clientes y proveedores de Mantelimp SpA.
· Capacitaciones y entrenamientos del personal, incorporando el concepto de “Autocuidado”.
· Mantener altos estándares de seguridad y salud ocupacional.
· Protege a los trabajadores de accidentes laborales.
3.2. Metas 
· No tener enfermedades profesionales en la empresa.
· No registrar accidentes con tiempo perdidos
· Reducir los índices de accidentabilidad a 0.
· Cumplir con los estándares de los clientes.
4. Responsabilidades
Gerente General
El Gerente General es funcionalmente responsable ante el director de la Compañía. Las responsabilidades del Gerente son las siguientes:
Gestión y ejecución día a día de la Empresa, comunicación con los Supervisores de cada área y miembros del equipo. Definir responsabilidades a cada Gerente de las áreas para que estos lideren el Plan y Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
Asesores higiene, seguridad y salud ocupacional
· Responsable ante el Gerente General de Mantelimp SpA, para facilitar y revisar la implementación del Programa de Seguridad y Salud Ocupacional.
· Responsable de Higiene, Seguridad y salud Ocupacional de las prácticas de trabajo seguras.
· Desarrollo del Plan y Programa de Gestión de Higiene, Seguridad y salud Ocupacional de Mantelimp SpA.
· Comunicaciones efectivas.
· Iniciativas de mejora continua, incluyendo el desarrollo e implementación de iniciativas para mejorar la efectividad de los costos.
· Desarrollo e implementación del alcance y programa.
· Lograr los resultados y objetivos acordados del contrato, dentro del presupuesto y programa.
· Capturar y diseminar las lecciones aprendidas.
· Cambio de gestión (programa, costo, organizacional, técnico)
· Gestionar el proceso de inducción a la organización
· Monitorear el cumplimiento con la legislación e Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
· Recopilar y distribuir informes de desempeño de seguridad de Mantelimp SpA.
· Capacitar al personal del Contrato en temas de seguridad y de gestión.
· Mantener procedimiento de incendios y evacuación de emergencia, entre otros.
· Coordinar y participar en inspecciones y auditorías regulares.
· Revisar los informes de incidentes y facilitar las investigaciones según sea necesario
· Mantener un registro de sustancias y bienes peligrosos.
· Enlazar con el personal de seguridad del Cliente para facilitar el alineamiento de los objetivos y la comprensión mutua de los temas de seguridad relevantes del Contrato
Supervisor
Los Supervisores, deben reportan directamente al Gerente, teniendo como responsabilidades las siguientes:
· Es responsable por la Supervisión de personal que tiene a cargo.
· Es responsable por los Materiales y equipos, debiendo cuidar los medios que le otorga la empresa para el desempeño de sus funciones. Además, es responsable por verificar el correcto uso que dan sus subordinados a los materiales y equipos.
· Debe seguir los Métodos y Procesos establecidos por la empresa para informar su gestión. Además, debe cumplir con la entrega oportuna de información.
· Debe cuidar el Patrimonio de la empresa: instalaciones, equipos, mobiliario, etc.
· Seguridad de terceros, es responsable por la salud y la seguridad de sus subordinados, debiendo constatar que todos cuenten con sus implementos de seguridad y que conozcan además la utilización de estos mismo.
· Cumplimiento de plazos en la entrega de los trabajos especiales encomendados.
· Cumplimiento con las prácticas y estándares de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional. 
Trabajadores
Los Trabajadores reportan directamente a los supervisores de cada área de trabajo, según donde están asignados y las principales responsabilidades que estos tienen, son las siguientes:
· Reportar a su superior todo cambio o anomalía en las condiciones en que se encuentran las dependencias del taller (desperfecto en instalaciones, ausencia de algún objeto, entre otros)
· Atender los requerimientos y necesidades de los clientes.
· Desempeñar otras tareas anexas a las descritas, de acuerdo a las necesidades del momento y al criterio de su superior.
· Debe aplicar los procedimientos o instructivos de trabajo específicos para cada actividad a desarrollar.
· Es responsable por los materiales y equipos; esto es, debe cuidar sus equipos de trabajo: herramientas, equipos, vehículos, insumos, uniforme y los artículos de seguridad.
· Debe cuidar el patrimonio del cliente; principalmente los objetos personales que el cliente mantiene en los diferentes talleres.
· Asistencia y puntualidad a su turno de trabajo.
· Cumplimiento de las normas de higiene, calidad y seguridad de la empresa.
· Presentación personal acorde con las normas de la empresa.
· Cumplimiento con las prácticas y estándares de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional. 
5. Identificación Aspectos Legales
Mantelimp SpA, debe mantener una base de datos actualizada de todos los requerimientos legales aplicables al contrato adjudicado, debiendo existir un registro centralizado oficial del cumplimiento.
La información deberá ser difundida e incorporada a los programas de cumplimiento. Se deben generaractividades sistemáticas de seguimiento al nivel de cumplimiento.
A continuación, algunos de los documentos que deben ser aplicados en Mantelimp SpA:
· Constitución Política de la República.
· Código del Trabajo.
· Ley 16.744, Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
· Decreto Supremo Nº 73: Establece las Modificaciones a DS 101 y 109.
· Reglamento para la aplicación de la Ley Nº 16.744.
· Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, Decreto Supremo Nº 594.
· Norma Técnica Nº 142 “Notificación al Minsal”
· Circular Nº2345/2007 SUSESO Imparte instrucciones para la aplicación de incisos cuarto y quinto del artículo 76 de la Ley Nº 16744 de lo establecido en la Ley N°20.123
· Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales
· Protocolo de Exposición Ocupacional al Ruido (PREXOR).
· Plan de Vigilancia Radiación UV de Origen Solar
· Manejo Manual de Carga
· Norma Técnica de Identificación y Evaluación de Factores de Riesgo Asociados a TMERT (Extremidades Superiores)
Mantelimp SpA., en este ámbito deberá considerar la relación con autoridades competentes en ámbitos vinculados a Salud, Seguridad y Medio Ambiente,
· Servicio de Salud Santiago
· Dirección Regional del Trabajo (DRT) Inspección Provincial del Trabajo.
B. Punto N° 2: IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS.
6. Inventario de Peligro / Evaluación del Riesgo
Mantelimp SpA, parte de la premisa que todo trabajo debe ser evaluado, en aspectos de Salud, Seguridad y Medio Ambiente.
Esta condición obliga a que todas las áreas deban realizar un levantamiento de riesgos de todas las actividades que deban desarrollar.
La metodología a utilizar será la corporativa, en relación a Administración de Riesgos.
A continuación, algunos requisitos generales establecidos para todas las áreas de Mantelimp SpA.
· Todos los riesgos relacionados con Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional deben ser identificados, evaluados, documentados y administrados.
· Ninguna empresa podrá iniciar los trabajos, si no cuenta con el Análisis de Riesgos aprobado por el Gerente y visado por la Gerencia de nuestros clientes.
Sin perjuicio de lo anterior, y como fundamento en términos de identificar riesgos, se deberán adoptar todas las medidas de control necesarias para finalmente controlar los riesgos identificados.
Todos los riesgos deberán clasificarse según el cuadro que se muestra a continuación:
Planes de acción.
Los planes de acción deberán definirse una vez identificados los riesgos de los trabajos adjudicados, esta etapa definitivamente es la más importante de todas, ya que con una adecuada definición administraremos los riesgos y por consecuencia disminuiremos la posibilidad de Incidentes en cada sucursal.
Los planes de acción han sido estructurados en 2 Secciones:
A. Mandatorios.
B. Específicos.
Mandatorios del Contrato:
Se entenderá por Planes de Acción Mandatorios, aquellos que deben ser aplicados por Mantelimp SpA, en cada una de sus sucursales, en este caso será responsabilidad de la Gerencia definir los planes de acción a cumplir.
A continuación, se detallan los Planes de Acción Mandatorios:
a.1 Estándares Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
a.2 Reglas por la Vida y Conductas esperadas.
a.3 Programa Capacitación.
a.4 Plan de Reconocimiento.
a.5 Lecciones Aprendidas.
Planes de Acción Específicos:
Se entenderá por Planes de Acción Específicos, aquellos que deben ser aplicados según el riesgo evaluado, dichos planes deben quedar claramente establecidos y señalados en los análisis de riesgos que cada empresa maneje.
A continuación, se detallan los Planes de Acción Específicos:
b.1 Procedimientos Específicos
b.2 Charlas 5 min. – Integrales
b.3 Estándares Operativos en los diferentes clientes. 
b.4 Procedimientos Generales.
b.5 Procedimientos Ambientales
b.6 Certificación Equipos y Operadores.
b.7 Boletines
Análisis de Trabajo Seguro
Como parte de la cultura de Cero Daño de Mantelimp SpA, ha establecido que ningún trabajo puede iniciarse sin antes haberse realizado el Análisis de Trabajo Seguro (AST) respectivo, el cual se debe ejecutar antes del inicio de la actividad y ser revisado y firmado por la línea de supervisión para lo cual debe seguir los siguientes pasos:
· Identificar la Tarea
· Mirada exterior
· Mirada entorno
· Análisis de Riesgos (Riesgos asociados a la tarea)
· Plan de acción (Medidas de control)
C. Punto N° 3: PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIA.
Mantelimp SpA habrá de estar preparada para enfrentar todo tipo de emergencias, guiándose por las directrices aplicadas en el Plan de Emergencias, a fin de abordar la situación inicial hasta tratar de lograr el control total y salir de la fase de emergencia. Para ello, deberá identificar las posibles emergencias que pudieran generarse en los diferentes talleres. Durante el trascurso de identificación y actualización de eventuales situaciones de emergencia, se deberá tener como base lo siguiente:
3.1 Flujograma de comunicación a nivel de empresa.
3.2 Diagramas y layout, más sistemas de emergencias.
3.3 Preparación ante la emergencia.
3.7	Preparación de capacitación y entrenamiento de emergencias.
D. Punto N° 4: SALUD OCUPACIONAL E HIGIENE INDUSTRIAL.
Dentro de los principios que establece la Seguridad y Salud Ocupacional de la compañía es que tiene como propósito comprender el concepto de la Seguridad Industrial e Higiene Industrial de acuerdo al D. S. N° 594 “Reglamento Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo”, cuyo objetivo es establecer un ambiente de trabajo seguro eliminando o controlando aquellos agentes que pueden provocar lesión, daños y/o enfermedad a las personas. Además, de establecer y mantener un procedimiento para asegurar a los trabajadores la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherente al trabajo. 
Las medidas de vigilancia y control de la salud del trabajador se llevarán a cabo respetando el derecho a la intimidad y la dignidad del trabajador y la confiabilidad de toda la información relacionada con su estado de salud.
Así mismo, en este punto se debe de incluir, las siguientes variables:
· Proteger la vida y salud del trabajador expuesto a los diferentes agentes de riesgos higiénicos.
· Determinar los diferentes agentes de riesgos a los cuales se encuentran expuesto los trabajadores.
· Aplicar las medidas de control necesarias para disminuir la exposición a los agentes de riesgos higiénicos, en los lugares de trabajo, y con ello, evitar que los trabajadores adquieran una enfermedad profesional.
· Crear una cultura preventiva sobre la prevención de enfermedades profesionales.
· Constituir un programa en conjunto con el organismo administrador de la Ley 16.744 para prevenir la exposición a los diferentes agentes de riesgos higiénicos.
· Realizar la vigilancia de los ambientes de trabajo a través de muestreos sistemáticos y periódicos de las concentraciones de los agentes de riesgos higiénicos presentes en el lugar de trabajo, para cuantificar el riesgo e implementar medidas para su control.
· Establecer seguimientos de las acciones de control realizadas para la prevención de enfermedades profesionales de la empresa.
Normas y Protocolos de Vigilancia, según riesgos específicos.
En este contexto se deben elaborar procedimientos y/o planes, que tiene como objetivo la protección de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos de salud ocupacional, aplicando medidas de protección y control oportunos, de posibles daños a la salud.
- Protocolos de Vigilancia:
4.1 PREXOR. (Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido)
4.2 RUV SOLAR. (Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar)
4.2.1 UVA.
4.2.2 UVB.
4.3 MMC. (Manejo Manual de Cargas / Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga)
4.4 TMERT (Trastornos Musculo esqueléticos de Extremidades Superiores relacionados con el trabajo).
4.5 PSICOSOCIAL. (Protocolode Vigilancia de riesgos Psicosociales en el Trabajo).
Los protocolos de vigilancia, son herramientas de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser implementadas en los lugares de trabajo y difundidos al personal; además son unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.
4.6 Acciones
4.6.1 De Higiene del Trabajo.
Establecer las áreas de riesgos de exposición a los agentes físicos y químicos presentes en nuestros servicios, mediante las evaluaciones cualitativas realizadas con la asistencia de su organismo administrador.
Establecer las áreas de exposición mediante evaluaciones cuantitativas a través de mediciones ambientales y mediciones personales en terreno, realizados por el Departamento Prevención de Riesgos del Organismo Administrador, cuyos resultados se analizarán según las disposiciones establecidas en el Decreto Supremo Nº 594, que determinan los límites permisibles.
De los resultados cuantitativos obtenidos, se establecerán medidas de control administrativas e ingenieriles por parte de la empresa y estableciendo el ingreso de los trabajadores efectivamente expuestos a los planes de vigilancia epidemiológicos del Organismo Administrador, en conjunto con el Departamento de Medicina del Trabajo.
4.6.2 De la Salud Ocupacional.
a) Examen Pre - ocupacional.
Es aquel examen que se practica a todo trabajador previo a su ingreso, tendiente a evaluar el estado de salud general y específicamente a sus condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas para enfrentar los riesgos existentes en los lugares de trabajo al cual postula, con el fin de obtener una adaptación óptima a su ambiente laboral.
b) Examen Ocupacional.
Es aquel examen que se practica específicamente dirigido al trabajador y relacionado con los riesgos laborales a los que se enfrenta en su área de trabajo, cuya acción permita observar y pesquisar en forma precoz, cualquiera alteración que en él se produzca.
4.6.3 Plan de Vigilancia Epidemiológico (PVE).
Son aquellos exámenes dirigidos específicamente a los trabajadores expuestos a agentes físicos o químicos detectados en las evaluaciones cuantitativas realizadas en terreno.
La periodicidad de estos estará dada por los resultados médicos obtenidos y los que determine Medicina del Trabajo del Organismo Administrador, cuya acción permita observar y pesquisar en forma precoz, cualquiera alteración que en él se produzca.
E. Punto N° 5: INCIDENTES, ACCIDENTES, ACCIONES CORRECTIVAS Y CCIONES PREVENTIVAS.
Mantelimp SpA dentro de su manual corporativo posee el procedimiento de investigación de incidente como propósito describir la metodología aplicada en la empresa para:
· La investigación y análisis de los incidentes, accidentes (Suceso o sucesos relacionados con el trabajo en el cual ocurre o podría haber ocurrido un daño, o deterioro de la salud (sin tener en cuenta la gravedad), o una fatalidad.) y no conformidades (incumplimiento de un requisito).
· Asegurar la adecuada implantación de las acciones correctivas y preventivas con el fin de evitar la repetición de las causas que dieron origen a los incidentes, accidentes y no conformidades.
· Generar las actividades que se requieren realizar para la identificación, tratamiento y solución de no conformidades tanto en procesos de auditorías internas y externas, generadas a partir de una revisión gerencial y/u otras fuentes de información que permitan la mejora continua del Sistema de Mantelimp SpA.
Este punto es aplicable a todos los incidentes y no conformidades que tengan lugar en las instalaciones de la empresa y que afecten a personal propio, personal de subcontratistas, visitantes y/o de cualquier persona que se encuentre en el área de trabajo.
Así mismo se debe establecer el modelo que deberá comunicar, según metodología de:
· Circular N° 2.345, que imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las empresas por los incisos 4° y 5° del art., 76/16.744, en virtud de lo establecido en la ley n° 20.123.
· Circular N° 2.378 complementa instrucciones impartidas mediante circular N° 2.345, de 10-01/07, respecto de las obligaciones impuestas a las empresas por los incisos 4° y 5° del art., 76/16.744, en virtud de lo establecido en la ley N° 20.123.
· Norma 142, registrar en forma oportuna y sistemática los accidentes de trabajo fatales (ATF) y graves (ATG), con el fin de conocer y caracterizar los factores de riesgo e implementar las medidas de prevención y control y el acceso a las correspondientes prestaciones de salud.
· Notificación del accidente "Trabajo en horario hábil".
· Notificación del accidente "Accidente del Trabajo fuera de horario hábil".
· Notificación del accidente "Accidente de Trayecto en horario hábil".
· Notificación del accidente "Accidente de Trayecto fuera de horario hábil".
De esta manera y como objetivo final, la Investigación define las soluciones de control que deben ser aplicadas para evitar oportunamente la ocurrencia de otros incidentes similares.
5.1 Es importante para el Gerente: establecer responsabilidades según impartidas por:
· Circular N° 3.335
· Circular N° 2.378.
· Norma 142.
Toda persona que resulte lesionada producto de un accidente, debe tener atención prioritaria por parte de su jefe directo; asignando todos los recursos necesarios para una atención oportuna y adecuada, y su traslado a los centros de atención del organismo administrador.
5.2 Contenido del Informe de Investigación: establecer los pasos en el siguiente procedimiento disponible en el procedimiento.
5.3 Reportabilidad del flash: con el objetivo de informar y alertar a la organización respecto a la ocurrencia de un incidente.
5.4 Procedimiento para realizar la Investigación de Incidente:
PASO 1: El equipo de Investigación debe establecer el plan de trabajo, el cual se debe considerar:
· Tomar las declaraciones.
· Desarrollar plan de preguntas al personal a entrevistar.
· Realizar las entrevistas.
· Fotos y videos.
· Antecedentes de los involucrados.
· Antecedentes de equipos.
· Recepción de documentos asociados como matriz, procedimientos, instructivos y/o reglamentos.
· Revisar documentos administrativos, contratos, certificados de competencias, examen salud etc.
· Revisar condiciones del terreno y los equipos involucrados.
PASO 2: El equipo investigador debe desarrollar el plan de trabajo, el cual debe considerar:
· Tomar las declaraciones.
· Realizar las entrevistas (utilizar las declaraciones).
· Fotos y videos.
· Recepción de documentos asociados como matriz, procedimientos, instructivos y/o reglamentos.
· Revisar documentos administrativos, contratos, certificados de competencias, examen salud etc.
· Revisar condiciones del terreno y equipos involucrados.
PASO 3: Realizar cronología del incidente:
· Con los antecedentes recolectados describa la secuencia paso a paso hasta llegar al incidente.
· Considerar un croquis y fotos para armar la cronología.
· Los por qué de la cronología del incidente.
· Contestar los "porque" en cada paso de la secuencia de la cronología
PASO 4: Análisis del Incidente:
· Realice basado en los antecedentes y cronología.
· Identifique las causas directas, el evento detonador y los factores contribuyentes
· Basado en las causas directas identifique las causas raíces
PASO 5: Realizar taller de incidente, "diagrama de causalidad" y/o "modelo análisis causal", con el objetivo de encontrar el origen de los accidentes.
PASO 6: Establecer un plan de acción especifico, el cual debe ser con acciones, responsables en cargos y fechas alcanzables y medibles, tomados de las causas raíz, considerando la jerarquía de control.
PASO 7: Presente el informe según gestión de incidente, y aprobado se debe:
· Realice una reunión de manera de informar al personal responsable de la gestión sobre las acciones del plan de acción específico.
· Asegúrese que los planes de acción específicos se realicen los cierres de acciones en los plazosacordados.
F. Punto N° 6: CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
El Dpto. de Prevención de riesgos, en conjunto con el área de Capacitación, gestionará el programa anual de capacitación el cual debe garantizar que sus trabajadores reciban una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación, como cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñan o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo.
La formación se centrará en los siguientes aspectos:
· En los riesgos detectados en los puestos de trabajo y las medidas preventivas aplicables, debiéndose actualizar cuando surjan nuevos riesgos, repitiéndose periódicamente cuando sea necesario.
· En las medidas a adoptar en caso de emergencia.
· En las responsabilidades y funciones en materia preventiva asignadas según el puesto que ocupe el trabajador En la empresa.
· En la importancia de actuar conforme a las políticas y procedimientos establecidos en el sistema de higiene, seguridad y salud ocupacional, y las consecuencias potenciales de posibles desviaciones en procedimientos operativos.
6. 1 Plan de capacitación y entrenamiento:
Conjunto de acciones y actividades, gestionadas a través del programa de capacitación y entrenamiento, que permitan a las personas adquirir y fortalecer las habilidades, destrezas, conocimientos y competencias propias y del equipo para el buen desempeño en la gestión de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional.
De la misma forma, es responsabilidad del:
· Departamento de Prevención de Riesgos, de diseñar programa anual de capacitación según detección realizada por encargados de áreas mediante la identificación de peligros y evaluación de riesgos.
· La empresa gestionara con su organismo administrador, la asesoría técnica y administrativa en materia de Seguridad y Salud, para todos los integrantes de la empresa.
· La empresa debe de asignar y mantener en el tiempo un monitor de seguridad, deben de realizar la identificación de peligros y detectar al personal expuesto a riesgos mediante su actividad, además de retroalimentar el programa de capacitación según las necesidades del personal.
· Este plan de capacitación debe considerar como mínimo lo siguiente:
· Responsabilidad Civil y Penal (Supervisores)
· Investigación de incidentes
· Formación de Comités Paritarios
· Manejo de extintores
· Inventario de Riesgos
· Primeros Auxilios
· Autocuidado
· Protocolos de Vigilancia (Prexor, Tmert, Radiación UV)
· Manejo de Sustancias Peligrosas
· Norma 2345
· Circular 142
G. Punto N° 7: AUDITORIAS.
En el procedimiento corporativo se establecen las directrices que se deben seguir para la realización de las auditorías internas del sistema de gestión, con el fin de evaluar el grado de cumplimiento, implementación y eficacia de éste con respecto a los requerimientos de los procedimientos, instructivos internos; políticas de salud y seguridad ocupacional, y objetivos del sistema.
El objetivo del procedimiento es determinar si el Sistema de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional:
· Es conforme o no con lo planificado para la gestión, incluyendo los requisitos de la legislación aplicable actualizada.
· Ha sido o no implementado y mantenido de manera adecuada.
· Es o no eficaz para cumplir la política y los objetivos de la empresa.
· Revisar los resultados de auditorías previas.
· Proporcionar información de los resultados de las auditorías a la dirección de la empresa.
Además se debe calendarizar semestralmente auditorías internas, en base al programa de auditoras preparado por la dirección de su empresa. No obstante se podrá plantear la necesidad de realizar auditorías internas adicionales, cuando las situaciones que se den así lo requieran, por ejemplo, después de un accidente.
De esta manera, se debe de evidenciar por medio de registros las auditorías internas, en el cual deben de declarar los temas auditados.
H. Punto N° 8: REVISIÓN POR LA GERENCIA 	
La Gerencia General debe gestionar el seguimiento y la revisión del sistema de gestión de Higiene, Seguridad y Salud Ocupacional, con una frecuencia que permita evaluar en forma regular las estrategias, planes, sistemas, programas, y procesos, y se tomen las medidas necesarias y pertinentes para levantar debilidades, promoviendo buenas prácticas y mejoras en la empresa, todo ello con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos, metas y políticas en materias de salud seguridad ocupacional y medio ambiente.
De esta forma la Gerencia debe contemplar la revisión interna con el propósito de evaluar:
· Plan y programa de seguridad, salud ocupacional está siendo íntegramente implementado y continúa siendo apropiado para la derivación de las políticas y los objetivos del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa.
· La política de seguridad y salud continúa siendo apropiada.
· Los incidentes con lesión y alto potencial.
Como elementos de entrada para realizar la revisión, se incluyen los siguientes conceptos:
· Estadísticas de incidentes.
· Resultados de auditorías internas y externas del sistema de gestión de seguridad y salud.
· Acciones correctoras llevadas a cabo al sistema desde la última revisión.
· Informes de emergencias (reales o simulacros.
· Informe de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional mensual sobre el desempeño global del sistema.
· Informes de identificación, evaluación y control periódico de los riesgos.
· etc.
I. Punto N° 9: SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN.
Mantelimp SpA, en su procedimiento corporativo de Medición y Monitoreo constante de gestión de las directrices que se requieren para asegurar la medición continua y medir el nivel de desempeño del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, de la empresa, reflejados en los índices de gestión asociados a los procesos, con el fin de alcanzar los resultados planificados, a través de los objetivos y las metas.
Las medidas de control utilizadas son las siguientes; aplicando para empresas contratistas y subcontratistas:
· Reuniones mensuales. 
· Inspecciones metodologías.
· Evaluaciones de seguridad e higiene.
· Supervisión y verificación de tareas críticas, en materia de seguridad, para asegurar la conformidad con las normas, procedimientos y protocolos.
· Seguimiento de cumplimiento de los objetivos de la empresa.
· Seguimiento de cumplimiento al, "auditorías internas", plan y programa de seguridad, salud y salud ocupacional.
· Registros legibles, identificables y trazables.
· Estadísticas de hallazgos, eventos con tiempo perdido, sin tiempo perdido.
· Plan de acción de emergencia.
J. Punto N° 10: REGLAS POR LA VIDA Y DISCIPLINA OPERACIONAL
Mantelimp SpA instaura una herramienta de prevención que apoya directamente en la toma de decisiones a nivel de personas, equipo de trabajo y del proceso con el cual nos desenvolvemos diariamente.
Incluye dos dimensiones, la Mirada del Entorno enfocada a condiciones del área de trabajo, y la Mirada Interior, enfocada a la persona y su relación comunicativa con el equipo de trabajo y otras áreas.
	
REGLAS POR LA VIDA 
	
CONDUCTAS EXIGIDAS
	
CONDUCTAS PROHIBIDAS
	· Hacer del "cero daño" una cultura de vida.
	· No reportar los accidentes o falsear un reporte.
	· Evaluar todos los peligros y controlar los riesgos antes de comenzar el trabajo.
	· Estar en un área no autorizada o restringida sin autorización.
	· Cumplir todos los procedimientos de trabajo sin excepción.
	· No respetar el procedimiento de bloqueo.
	· Aceptar ideas y sugerencias de los demás.
	· Eliminar dispositivos de seguridad de equipos o instalaciones.
	· Conducir siempre a la defensiva.
	· Operar o intervenir equipos sin autorización y/o fuera de su criterio de diseño.
	· Mantener áreas de trabajo limpias y ordenadas.
	· Estar en el trabajo bajo la influencia del alcohol o drogas.
	· Presentarse física y mentalmente preparados para cumplir su trabajo.
	· Utilizar herramientas hechizas.
	· Cuidar de sí mismo y promover el cuidado de los integrantes de su equipo.· Ubicarse bajo cargas suspendidas, sin que estén debidamente bloqueadas.
	· Reportar incidentes / accidentes y verificar que se tomen medidas correctivas.
	· Trabajar en altura sin dispositivos de amarre.
	· Trabajar en equipo, para contribuir al logro de las metas de su área.
	· No usar Elementos de Protección Personal acordes a la tarea. 
	 Mirada del Entorno	
	Mirada Interior 
	Observar
	Yo
	Organizar
	Compañeros
	Aplicar
	Instrucciones
	Verificar
	Procedimientos
K. Anexo 1: "REQUISITOS LEGALES". (referencia mínima).
	Ítem
	Documento
	N°
	Descripción
	1
	Ley
	16.744
	Establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
	2
	Ley
	19.300
	Sobre Bases Generales Del Medio Ambiente (Modificada por ley 20.173/07).
	3
	Ley
	20.001
	Regula el peso máximo de carga humana.
	4
	
Ley
	
20.123
	Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios, y el contrato de trabajo de servicios
transitorios
	5
	Ley
	20.137
	Otorga permiso laboral por nacimiento y muerte de parientes
	6
	Ley
	20.545
	Modifica las normas sobre protección a la maternidad e incorpora el Permiso Postnatal Parental.
	7
	Decreto Supremo
	18
	Certificación de calidad de elementos de protección personal contra riesgos
ocupacionales.
	8
	Decreto Supremo
	40
	Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.
	9
	Decreto Supremo
	67
	Aprueba reglamento para aplicación de artículo 15 y 16 de ley N° 16.744, sobre exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada.
	10
	Decreto Supremo
	76
	Reglamenta el art 66 bis de la Ley de Subcontratación
	11
	
Decreto Supremo
	
109
	Aprueba el reglamento para la calificación y evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales
	12
	Decreto Supremo
	110
	Establece escala para la determinación de cotización adicional diferenciada a que se refiere la letra b) del artículo 15 de la Ley Nº 16.744
	13
	Decreto Supremo
	173
	Reglamenta autorización de laboratorios que certifiquen la calidad de elementos de protección personal contra riesgos ocupacionales
	14
	Decreto Supremo
	369
	Reglamenta normas sobre extintores portátiles
	15
	Decreto Supremo
	
594
	Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo
	16
	
Reglamento
	
76
	Aprueba Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la ley n°16.744 sobre la gestión de la seguridad y salud en el Trabajo en obras, faenas o servicios que indica.
	17
	Reglamento
	977
	Reglamento sanitario de los alimentos
	18
	Reglamento
	s/n
	Reglamento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas.
	19
	NCh
	2056
	Extintores portátiles: Inspección, Mantenimiento, Recarga y Requisitos
Generales.
	20
	NCh
	998
	Andamios - requisitos generales de seguridad
	21
	NCh
	2728
	Organismo Técnico de Capacitación
	22
	
Circular
	
3335
	Instruye a los organismos administradores y las empresas con administración delegada de la ley n° 16.744. accidentes fatales y graves.
	23
	Guía Técnica
	s/n
	Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo de caídas (ISP)
	24
	Guía Técnica
	s/n
	Guía para la selección y control de protección respiratoria
	25
	Guía Técnica
	s/n
	Radiación ultravioleta de origen solar
	26
	Guía Técnica
	s/n
	Protocolo de vigilancia para trabajadores de riesgo de TMERT
	27
	Norma Técnica
	156
	Protocolo sobre normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo.
	28
	Norma Técnica
	s/n
	Identificación y evaluación de factores de riesgo de TMERT
	29
	MMC
	s/n
	Manejo Manual de Cargas / Guía Técnica para la evaluación y control de los riesgos asociados al manejo o manipulación manual de carga
	30
	PREXOR.
	s/n
	Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido
	31
	PSICOSOCIAL
	s/n
	Protocolo de Vigilancia de riesgos Psicosociales en el Trabajo
	32
	RUV SOLAR
	s/n
	Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar
	33
	
Reglamento interno de orden, higiene y seguridad.
	Indicar si la empresa cuenta con un reglamento interno de orden, higiene y seguridad, y además fue visado por el SNS e Inspección del Trabajo, y entregado al personal.
	34
	
Derecho a Saber
	La empresa debe de contar con un registro que avale que el 100% de los trabajadores ha sido informado sobre sus riesgos laborales, medidas
preventivas y métodos correctos de trabajo.
	35
	
Lista de Legislación Aplicable
	
	36
	Matriz identificación de Cumplimiento de Requisito Legal