Logo Studenta

Clase-Psicohigiene-y-Psicologia-Institucional--Jose-Bleger

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“Psicohigiene y Psicología Institucional” de José Bleger 
Introducción 
José Bleger (1922-1972) fue un psiquiatra y psicoanalista argentino. Dictó el primer programa de Psicoanálisis en una universidad argentina (UBA). 
De este texto, Psicohigiene y Psicología Institucional, sólo trabajaremos con el Capítulo II. Es de 1966, pero tiene su antecedente en 1964, a raíz de un seminario dedica<do a la “Higiene mental”. 
Respecto al concepto de higiene, en este autor, hay que entenderlo como promoción de la salud y prevención de enfermedades. Cabe esta aclaración debido a que, en algunos otros autores se deslizó una crítica a dicho concepto porque, según ellos, podía encerrar un sentido discriminatorio, es decir, como la higiene se relaciona con la limpieza, todo aquello que no responda a los modelos establecidos de pureza (étnica, religiosa, sexual, de “normalidad” psíquica o física, etc.) debía ser limpiado y discriminado. Nada de esto se puede interpretar aquí del recorrido que despliega Bleger, sin embargo, es pertinente la aclaración, dado que, en nuestra materia, especialmente cuando abordemos las Representaciones Sociales, veremos adosado a muchos de los modelos socialmente establecidos ese procedimiento encubierto de discriminación hacia los que no es “normal” en distintos ámbitos. 
En la introducción del libro, Bleger dice: “Los problemas científicos de la Psicología y el desarrollo de su investigación no deben estar desvinculados de los requisitos y exigencias de la vida real y cotidiana”. 
Se puede apreciar que lo que empieza a interesarle al autor es la relación entre lo psíquico y lo social. Siendo más concretos aún, y sabiendo que Bleger se valió de conceptos psicoanalíticos (provenientes de Freud), una inquietud fuerte fue, cómo no reducir la práctica psicoanalítica al consultorio privado y a la cura, cuando la enfermedad ya se ha desatado, y cómo articular los conceptos acerca de la constitución del sujeto con lo comunitario y político, en tanto este último ámbito forma parte esencial de la vida humana. Asimismo, pensar si el Psicoanálisis es sólo una práctica para un sujeto particular o si tiene algo para aportar a los otros ámbitos de carácter social y de salud pública. 
Una cita más de la introducción aclara lo dicho: “La Psicología tiene que calar, penetrar cada vez más en la realidad social y en círculos más amplios, incluyendo el estudio de los grupos, de las instituciones y de la comunidad”. 
Objetivo
· Entender la necesidad del pasaje de una psicoterapia a la psicohigiene.
· Comprender las consecuencias en la práctica de las diferencias en los enfoques metodológicos. 
· Conocer la concepción de Psicohigiene según Bleger
· Definir qué entiende el autor por Psicología Institucional 
· Reconocer la importancia de las Instituciones en la constitución subjetiva del ser humano
· Analizar el lugar y el encuadre de la tarea del profesional en una Institución. 
Desarrollo
Continuando con lo mencionado en la introducción, uno de los propósitos del texto es ubicar el lugar de lxs pscicólogxs clínicos en el marco de la salud pública. Idéntica inquietud podría estar planteada para cualquier profesional de la salud, ejemplo: nutricionistas; si la tarea se reduce al consultorio privado o hay un lugar en el marco de la intervención pública. 
La idea no es esperar que la gente enferme (asistencialismo) para luego curarla, sino prevenir todo lo posible la enfermedad y promover la salud. De allí que, previo al capítulo II que nos ocupa, se haya referido a la higiene mental como: 
1) Hacer algo por el enfermo mental[footnoteRef:1] (modificar la asistencia, las condiciones de atención hospitalaria) [1: Nuevamente podríamos pensar esta temática, no sólo para la enfermedad mental, sino también, como dijimos antes, para el tratamiento de otros trastornos, como por ejemplo los relacionados con nutrición. ] 
2) Diagnósticos precoces de las enfermedades para un mejor tratamiento
3) Prevención de las enfermedades mentales
4) Promoción de la salud de la población
5) Pasaje de la enfermedad a la Salud
En el capítulo II, concretamente, al referirse a la Psicología y a la profesión de lxs psicólogxs, propone no limitar los enfoques ni la acción. 
Posición General
A) El/la psicologx debe pasar de la actividad psicoterápica (enfermo-curación) a la de psicohigiene (población sana y promoción de la salud) 
B) Pasaje de los enfoques individuales a los sociales (tanto en modelos conceptuales, como en la ampliación del ámbito en el que se trabaja) 
De esta manera, se incorporarán nuevos instrumentos de trabajo para hacer viable la tarea que se gestarán en la tarea misma, en la experiencia viva (conocimientos nuevos y técnicas nuevas) 
Psicología Institucional
No es una aplicación práctica de una “otra” ciencia verdadera que se halla en otro lado, sino un campo se investigación. En Psicología se trata de lo que está ocurriendo y de lo que se está haciendo, cuestión que supera una concepción abstracta de la ciencia, donde la teoría marcha por un lado y la práctica por otro. Por el contrario, la práctica y la investigación producen teoría y se retroalimentan constantemente. La práctica no es una derivación subalterna de la ciencia, sino su núcleo, y la investigación no está fuera de la práctica. 
 Por tal motivo, para Bleger la Psicología Institucional no es una rama de la Psicología aplicada, sino un campo de la Psicología. 
Investigar significa extraer problemas de la misma práctica como profesionales en los lugares donde esos problemas se producen. Y los problemas se producen en la realidad social y en las instituciones. 
Cabe reflexionar entonces que, al ser humano se lo podría abordar de distintas maneras: 
1- Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención, memoria, juicio, etc.)
2- Estudio del ser humano como totalidad, pero abstraído del contexto social (sistema mecanicista, energetista, organicista, etc.)
3- Estudio del ser humano como totalidad en las situaciones concretas y en sus vínculos interpersonales (presentes y pasados)
Teniendo en cuenta la orientación de los diferentes tipos de estudios, este texto se orienta a partir del punto tres, el cual propone pensar al ser humano como totalidad, incluyendo sus situaciones concretas y vínculos, es decir, situado y constituido por los diferentes estratos sociales. 
Por tal motivo, Bleger va a proponer pensar y ampliar los ámbitos de la Psicología: 
- Ámbito Psicosocial (“individuo”) 
- Ámbito sociodinámico (grupos) 
- Ámbito Institucional 
- Ámbito Comunitario (social y político) 
Este esquema sirvió de orientación para el armado del Programa de la Asignatura. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la división en unidades según estos ámbitos, conlleva un criterio pedagógico para la reflexión y el análisis, pero en ningún caso cada ámbito se puede separar o pensar aislado de los otros ámbitos. De allí la importancia de las dos flechas que están en el esquema y que indican dos enfoques metodológicos distintos (A y B) cuando uno quiere estudiar al ser humano. 
¿Por qué es importante entonces este esquema de comprensión de ámbitos y de enfoques metodológicos? 
Por varias razones: 
 - Porque, como se dijo, amplía la mirada sobre la tarea a desplegar en Psicología (podría ser adaptado a otras disciplinas) 
 - Porque plantea dos enfoques metodológicos distintos, tanto en la concepción como en las consecuencias prácticas. Es decir, si partimos de la metodología A, ubicaríamos en primer lugar al “individuo” (terapia individual) y la flecha que va hacia la derecha nos indica que todas las situaciones por las que pasa ese individuo (grupos, instituciones, comunidad) deben ser entendidas como realidades que le ocurren a él en tanto ya es un ser constituido. En otros términos, se puede pensar al individuo de forma separada, como ya constituido y que todo lo que ocurre “fuera” de él es lo que tiene que enfrentar, modificar, resolver, etc. Sumado a lo cual, los otros ámbitos (grupos, instituciones, comunidad) no serían más que una prolongacióny hasta una reproducción de los problemas del individuo, el cual fue considerado de modo, aislado, primordial y abstracto. De esta manera, por ejemplo: los miedos de un individuo podrían ser semejantes a los miedos de un grupo, o los de una institución o los de un pueblo. 
Pero si consideramos el otro enfoque metodológico B, y vamos en sentido contrario, partiendo de lo comunitario ¿hacia dónde nos dirige la flecha? Bleger ya no escribe “individuo” sino “ámbito psicosocial”, porque justamente lo que quiere mostrar es que cada sujeto ha sido constituido por esos ámbitos sociales, es decir, no se ha constituido de forma aislada y cerrada, sino que ha se han producido hechos que darán como resultado un efecto “psicosocial” en cada ser humano. Por eso, Bleger insiste en pensar en esas consecuencias sociales en la constitución de cada subjetividad (él habla de personalidad). 
-Por último, porque, según lo dicho, no es lo mismo desarrollar una práctica profesional desde un modelo conceptual y metodológico u otro. En un caso el paciente será un “individuo” con problemas a resolver en su entorno, y en otro caso, se tratará de un sujeto que tiene que llegar a tocar los puntos en los que se encuentra anudado y constituido por los otros y por los social.
 Por lo expresado, el autor postula la necesidad de reformar los modelos conceptuales y ampliar del ámbito de trabajo.
De esta manera la Psicología Institucional se centra en pensar el rol del/la psicólogo/a en la sociedad, dado que todo sujeto se ha constituido en el marco de diferentes instituciones. 
-Por lo tanto, como se dijo, la Psicología Institucional no es una actividad subalterna o aplicación de la Psicología, sino que es un campo de investigación sobre la constitución subjetiva de los seres humanos. 
Pero, en este texto, no se va a estudiar a las Instituciones desde su psicología o dinámica propia, sino desde las estrategias de trabajo del profesional inserto en ellas: encuadre de la tarea (fijación de ciertas constantes dentro de las cuales se puedan controlar las variables del fenómeno). 
En síntesis
1 – Relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización del trabajo. 
2 – Criterios que sustentan dicha relación. 
Cuando hablamos de Institución tenemos dos acepciones: 
1- Configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la que se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales.
2- Organización de carácter público o semipúblico, que supone un cuerpo directivo y, de ordinario, un edificio o establecimiento físico (…) destinada a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado (asilos, universidades, hospitales, etc.)
En este texto el autor se enfoca en el segundo sentido. Organismos de existencia física concreta con un grado de permanencia (…) para estudiar en ellos los fenómenos humanos.
Cabe remarcar la Importancia del encuadre de la tarea del profesional en la Institución (pág. 54). Con encuadre se refiere a cómo se ubica, cómo se relaciona tanto con autoridades como con cualquier miembro, cómo plantea sus objetivos, cómo encara los conflictos, etc. 
Algunas orientaciones que se dan en el texto son: 
- Es preferible que el profesional no sea empleado. 
-Importancia de distinguir los objetivos de la institución de los del profesional 
· El objetivo del/la psicólogo/a en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene. 
· Comprender que un motivo de consulta institucional no es esencialmente el eje del problema, sino un síntoma. (como suele ocurrir en general con cualquier consulta) 
-Importancia de discriminar los contenidos manifiestos y contenidos latentes (no visibles a simple vista) en las Instituciones. 
Finalmente, el autor sostiene que el ser humano encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia. 
Desde el punto de vista psicológico, la institución forma parte de la personalidad (…)
De esta manera, toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad. (pág. 80)

Continuar navegando