Logo Studenta

POWER BIOÉTICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TEORÍAS ÉTICAS
Theorein es el verbo griego que significa la acción inmediata de ver u observar La teoría fue así comprendida como una actividad contemplativa y, más rigurosamente, como un proceso de especulación intelectual para conocer el universo. Definición amplia: es la que la caracteriza como un cuerpo coherente de conocimientos sobre un dominio de objetos
Este cuerpo coherente de conocimientos se estructura mediante proposiciones (que pueden tener menor o mayor grado de formalización) De una proposición se puede predicar verdad o falsedad
Las visiones del sentido común proponen un conocimiento despojado de teoría, lo cual es desacreditado por la psicología, la epistemología y las teorías neurocognitivas actuales ( que establecen que la percepción y a observación no pueden prescindir de la teoría. Teoría y observación son complementarias. 
Hay un componente histórico social en toda teoría (por ejemplo: el mecanicismo aplicado a la noción del cuerpo) 
ÉTICA
 
	La ética es una rama de la filosofía que se ocupa de la reflexión sistemática (la teoría) acerca de lo moral ( valores y normas) Tiene un carácter reflexivo y busca dar respuestas acerca de la moral y sus fundamentos. No es prescriptiva ni dogmática, no apunta a decir qué debemos hacer sino a definir qué nos permite decir qué hacer. Las preguntas que la orientan son ¿cómo actuamos? ¿Qué normas y valores guían la acción? ¿ Cómo se fundamentan o justifican esas normas? ¿En qué jerarquía de valores? ¿ son válidas universalmente?
MORAL PENSADA 
	La ética es parte de lo que hoy denominamos “filosofía práctica” que es aquella que tiene como objeto reflexionar acerca de las dimensiones del ser humano vinculadas con el “hacer”: en esta rama se incluye también a la filosofía política y se encuentran estrechamente relacionadas.
MORAL: es un conjunto de normas y creencias, reales o ideales, sobre la conducta individual y social. Permite definir que es bueno/malo, correcto/incorrecto.Es histórica y socialmente aprendida, cambia con el tiempo. Forma parte de la vida cotidiana.
MORAL VIVIDA
 	
 
Teorías éticas
	Ética de la VIRTUD (Aristoteles)
 -Pone el acento en las cualidades del agente moral que ejecuta la accion (virtud-vicio). 
La acción deja traslucir las virtudes o vicios de las personas, por eso Cortina enfatiza en el video la importancia de forjarse un buen carácter. 
	Ética UTILITARISTA (Bentham y Mill)
– Pone el acento en las consecuencias provocadas por la accion (buenas-malas) y en su resultado, en términos de eficacia y eficiencia. 
	Ética DEONTOLOGICAS (Kant – Habermas)
-Ponen el acento en las características intrinsicas de los actos (correcto-incorrecto).
	OTRAS TEORÍAS ÉTICAS
- La crítica Nitzscheana pone el acento en el aspecto creativo de los valores, por contraposición a lo que considera valores reactivos (propuestos por la moral cristiana para someter a la vida)
La ética de existencialista (Kierkegaard, Sartre): es una ética MATERIALISTA que pone el acento en las acciones humanas desde el punto de vista del sujeto que las realiza: destacan la libertad-elección y responsabilidad. Son marcadamente humanistas. 
 
Ética de la virtud
	CONTEXTO
S IV A.C. GRECIA: tener presente que en el mundo griego no existía la idea de INDIVIDUO tal y como se concibe a partir de la modernidad. El griego es tal como parte de una comunidad política amplia y se define con respecto a la fidelidad o no con esa identidad. El peor castigo para un griego era ser condenado al ostracismo (exilio)
	Para Aristóteles la Política es más importante que la ética en tanto se ocupa de lo bueno y lo justo para todos. 
Teoría de las vitudes
Toda la filosofía Aristotélica tiene un carácter TELEOLÓGICO. Es decir para él la naturaleza ( y los humanos como parte de ella) persiguen FINES o propósitos que les son propios.
Toda acción humana persigue finalidades, pero debe haber un fundamento último, un fin que de sentido a todos los que se persiguen. Para ser el bien supremo o fin último debe tener dos características: 
	Final que se quiere por sí mismo 
	Autárquico: que no depende de otra cosa.
LA FELICIDAD
	Candidatos: honores, riquezas, placer. 
La felicidad como lo propio del ser humano
	Hay dos formas de ejercer “lo propio”
1- Usando nuestra capacidad racional para conocer y reflexionar
2- Ejerciendo la racionalidad Práctica: usar la razón para conducirnos éticamente bien. La sabiduría práctica que nos lleva a conducirnos bien se denomina phronesis (prudencia)
3- Es el actuar con prudencia a lo largo de una vida lo que define a un ser humano virtuoso y feliz. El actuar con prudencia se vincula a la “regla del justo medio” que consiste en tomar decisiones guiadas por el equilibrio entre el exceso y el defecto.
	POR EJEMPLO: el coraje es el justo medio entre la cobardía y la temeridad y es por ello una virtud.
	La virtud es un ejercicio y por tanto un aprendizaje, que se obtiene de imitar a los humanos virtuosos. Es decir se adquiere mediante la educación y siguiendo los valores importantes para la comunidad
OTRAS ÉTICAS DE LA VIRTUD
	CHARLES TAYLOR (1933- ) Su obra más conocida es ética de la autenticidad de 1991. 
Aborda el “malestar” en la modernidad:
	Pérdida del sentido por disolución de horizontes morales
	Eclipse de los fines ( generalización dfe la racionalidad instrumental)
	Pérdida de la libertad. 
Críticas a la Ética de la Virtud
• No provee pautas de actuación frente a casos específicos.
• Se apoya en la idea de “sabiduría práctica”, esto es, aquello que los seres humanos deberían valorar, lo cual es difícilmente alcanzable en sociedades plurales y multiculturales. 
•	La consideración del uso del intelecto humano como único fin al cual tienden naturalmente los seres humanos. Existencia de una multiplicidad de fines. 
•	No hay forma de garantizar que la persona virtuosa hará siempre lo correcto en todos los casos. 
UTILITARISMO 
 	Datos para ponernos en contexto:
	 Inglaterra – fines del siglo XVIII
	En tanto movimiento político y filosófico, surgió como una crítica radical a la sociedad y aristocracia inglesas, a la luz de sus consecuencias que ello provocaba y el bienestar de la humanidad.
	Vinculada al ideal de progreso de los ilustrados y los efectos de la “Revolución Industrial”, que dará lugar a un nuevo criterio de felicidad, identificada con el “bienestar” y la creacion de bienes útiles
	Premisa: Las acciones siempre están determinadas por una tendencia a producir ciertas consecuencias que son, esquemáticamente, buenas o malas. 
UTILITARISMO
 	Qué es?
 	Es una corriente filosófica que sostiene que la corrección moral de las acciones se determina por sus consecuencias, por la utilidad de aquellas. Es correcta aquella acción que, mirando a sus consecuencias, genera el mayor beneficio posible para el mayor numero de personas (o el menor perjuicio).
 	 Se desliga de las caracteristicas del sujeto (agente moral) y del acto. 
 	¿Cómo funciona?
 	Frente a la pregunta de cómo actuar cuando una misma acción puede generar felicidad/beneficio para unos y desdicha/perjuicio para otros, los utilitaristas resuelven esta cuestión a través del 
◦	Principio de Utilidad.
 	debemos actuar de forma tal que se promueva la mayor felicidad para el mayor número de personas.
VERSIONES DEL UTILITARISMO
 EN FUNCIÓN DEL CONCEPTO DE UTILIDAD 
HEDONISTA
NO HEDONISTA- ESTADOS MENTALES
SATISFACCIÓN DE PREFERENCIAS
PREFERENCIAS INFORMADAS
EN FUNCIÓN DEL PRINCIPIO DE UTILIDAD
DE REGLA:
DE ACTO:
El utilitarismo mira primordialmente las consecuencias del acto, e intenta determinar si estas son utiles, es decir, si provocan o no felicidad y en que medida (mayor felicidad del mayor numero).
 	Ej.: Sit. del placebo y la médica
 	Ut. de regla: Evaluaria las consencuencias de mentir en la relación medico paciente. 
 	Ut. de acto: Evaluaria las consencuencias de mentir en el caso concreto de la paciente examinada 
 	Y en medicina como funciona?
 	El medico es quien definiria en elcaso concreto cual de los cursos de accion que tiene frente a si (ej. Tipo de tratamiento) reporta mejores consecuencias para su paciente, pasando por alto (en un planteo llevado al extremo) sus obligaciones (utilitarismo de acto)
APORTES		 			 CRITICAS
	-Es una teoria practica y flexible.
	-Permite evaluar objetivamente los intereses de todas las partes involucradas. 
	-Se presenta como una forma de elección imparcial para lograr máximos beneficios.
	-Busca la utilidad desde un enfoque social basado en la libertad, no es una teoría egoísta. 
	*El utilitarismo no funciona como procedimiento de decisión.
	*Sostiene juicios que entran en conflicto con creencias morales fundamentales. 
	*No da cuenta de que valoramos determinados hechos por ser “justos” y no porque maximizan la felicidad. 
	*Puede conducir a “sacrificar” a ciertos miembros de la sociedad, cuando se enfrenta a un conflicto entre justicia y utilidad.
	 
Bioética y Utilitarismo
	 Las criticas hacia las distinciones normalmente hechas entre una “accion” y “omision”, cuando las consecuencias son las mismas. 
Ej.: matar y dejar morir.
	 La nocion de “calidad de vida”, tambien va a venir de la mano de planteos utilitaristas que critican la idea tradicional de sacralidad de la vida o proteccion de la vida a ultranza.
	Usos en salud publica: vacunas obligatorias, restricciones a la libertad (pandemia)
https://www.facebook.com/watch/?v=1145898369121985https://www.facebook.com/watch/?v=1145898369121985
Datos para ponernos en contexto:
 
Alemania – siglo XVIII
 Escribe en pleno Iluminismo: exaltación de la razón y los sentidos, auge de la ciencia, antropocentrismo. El foco esta puesto en el individuo.
Realizo trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la epistemología, la moral, la religión, la política y la historia habiendo logrado, inclusive, una síntesis entre el empirismo y el racionalismo
Formula la teoría del espacio y el tiempo como categorías ordenadoras de la razón
	¿Qué es?
	Es una corriente filosófica que sostiene que la corrección moral de las acciones se determina por el principio en función del cual el agente actua. Es decir, que atiende a las características intrínsecas del acto, independientemente de las consecuencias. 
	 Foco: las características intrínsecas o cualidades inherentes a los actos. La racionalidad del agente.
	Ser moral = hacer lo que se debe ----} La moralidad esta basada en el intelecto: el hecho de ser seres racionales nos permite descubrir esas “normas morales”
	DIFERENCIA ENTRE ACTUAR POR DEBER Y CONFORME AL DEBER- KANT NO OBEDIENCIA (HETERONOMÍA) SINO AUTONOMÍA DEL AGENTE MORAL. 
	Presupuestos de la ética Kantiana
	 El ser humano es un ser libre y racional + todos los seres humanos son iguales.
	 Las acciones de los seres humanos pueden estar guiadas por la razon o las inclinaciones (sentimientos, deseos y pasiones). Solo es moral el acto guiado por el sentido del deber. Kant?
	 Los seres humanos, en tanto seres racionales, se gobiernan a si mismos = AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
	 La autonomia y la racionalidad es lo que dota al ser humano de dignidad, un valor por antonomasia que debe preservarse.
	 Distingue las cosas, que tienen un valor de mercado; de las personas, que tiene un valor en si mismos (son un fin en si mismos).
	Las obligaciones pueden ser:
	Perfectas, aquellas que no admiten ser transgredidas sin entrar en contradiccion. Ej. Decir la verdad. 
	Imperfectas, aquellas que pueden ser transgredidas sin entrar en contradiccion. Ej. Ayudar a otros (a quien y como hacerlo depende de cada uno)
	 Los imperativos (aquellas formulaciones que refieren a lo que un agente debe hacer) pueden ser:
	Hipotéticos, cuando están subordinados a una condición Debo hacer algo (medio) para lograr tal o cual cosa (fin). 
	Categorico, no admite condición alguna, es aboluto. 
	El imperativo categórico es la pauta de corrección moral kantiana (test de validación), y presenta distintas formulaciones: 
	Obra de modo tal que tu accion sea universalizable; 
	Obra de tal modo que te relaciones con la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como fin, nunca sólo como un medio.
	En tanto nacemos como seres libres y racionales, estamos obligados a respetarnos mutuamente: Trata a las personas como fines en sí mismos y no como meros instrumentos
	Punto de referencia es el sujeto individual: la conciencia individual de cada persona determinará interiormente si la máxima de su acción es o no universalizable. 
	La teoria kantiana mira las caracteristicas intrínsecas del acto, y para determinar si es o no correcto apela al imperativo categorico como “test” de definicion: 
	Si efectuado el ejercicio mental propuesto (deseo que esta acción se vuelva universal? Es decir que todos actúen como yo?), la respuesta es afirmativa, la acción es correcta. De lo contrario, es incorrecta.
	Ej.: Sit del placebo y la médica
	Habría que evaluar el acto de mentir por parte de la medica, y se concluiría que no es una opcion moralmente correcta. 
	Motivaciones de la medica + La acción no seria universalizable sin entrar en contradicción, dado que importaría validar las mentiras en el marco de la relación asistencial, dado por tierra elementos esenciales de ese vinculo como la confianza. 
	Y en medicina como funciona?
	El medico ante la duda/problematizacion de un curso de acción, debería reflexionar si: aquel pasa el imperativo categorico sin caer en contradiccion ni fisuras; y si no instrumentaliza al paciente.
	Críticas a la Ética Deontológica
	1) Las dificultades que presenta la formulacion de las máximas universalizables, el nivel de detallismo que debe o no haber. 
	2) Las jerarquias rigidas entre obligaciones perfectas e imperfectas. 
	3) La formulación de la autonomía aparece desprovista del contexto social, con lo cual se vuelve poco realista (ej. ¿podemos hablar de libertad y autonomia cuando hay necesidades basicas insatisfechas?)
Bioética y Deontología
	 La consideración de todas las personas (principalmente los pacientes) como seres autónomos (principal consecuencia sera el CI).
	 La valoración de las personas como fines en si mismos, y no como medio para otro fin, con las consiguientes críticas en todos los ambitos donde puede aparecer la sombra de la intrumentalizacion del ser humano.
(ej. Transplantes de organos inter vivos, gestacion por sustitucion, esterilizaciones masivas, etc.)
OTRAS TEORÍAS ÉTICAS: O ÉTICAS POSHUMANISTAS
	CONTEXTO: POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
	AVANCES TÉCNICOS IMPACTAN DIRECTAMENTE EN LA SUBJETIVIDAD. 
	CRÍTICAS A LA MODERNIDAD. PROYECTO DE “RACIONALIZACIÓN” DEL MUNDO. 
FOUCAULT
	RELACIÓN PODER-SABER- SUJETO. 
Análisis de las instituciones y prácticas del momento histórico presente. 
	Cuestionamiento del concepto de normalidad.
	Concepto de BIOPOLÍTICA-BIOPODER.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
5 pag.
CPP-DC-Latapi-La-formacion-moral

Vicente Villegas Chavez

User badge image

martin mcflai

23 pag.
txt N 1 ética y deont - Elizabeth Aguilar

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

22 pag.
resumen-bioetica

SIN SIGLA

User badge image

Micaela Eyarch