Logo Studenta

Ficaya_emprende_4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

el
 
diario
FICAYA Emprende
Periódico Semestral. No. 4, Año 2015
ESPECIAL “EL SUELO UN VALIOSO RECURSO” 
Ejemplar Gratuito
ISSN 1390-9290
[ www.utn.edu.ec/ficayaemprende ]
EL SUELO UN 
VALIOSO RECURSO
24 DIVULGACIÓN12 INFORMACIÓN3 INVESTIGACIÓN
Portada: Juan Carlos Morales
2
En el sureste de Estados Unidos, el Cecil suelo 
una capa superior del suelo amarillento, está 
en peligro cada vez más por la agricultura 
y el desarrollo. En los últimos años el deseo 
de identificar suelos raros y amenazados, ha 
ido ganando impulso en el mundo. Mediante 
potentes sistemas de información geográfica 
y sensores de observación terrestre, los 
investigadores han comenzado a mapear 
“pedodiversity” la distribución y extensión de 
los diferentes suelos. Los investigadores chinos 
lideraron la primera encuesta pedodiversity de 
esa gran nación, identificando casi 90-suelos 
en peligro de extinción, así como al menos dos 
docenas que ya se han extinguido. Los científicos del suelo están ahora tratando de llamar la atención sobre 
la necesidad de preservar pedodiversity, así como los biólogos han intentado conservar la biodiversidad. 
Publicado en Science: DOI:10.1126/science.346.6210.692 
Elizabeth Pennisi investigadora y escritora en Science publicó la importancia ecológica de los montículos 
de termitas en las sabanas africanas. Los estudios han demostrado que las termitas, ayudan a concentrar el 
nitrógeno, fósforo y materia orgánica en los montículos. Estas islas de nutrientes son los supermercados de la 
sabana, apoyan en la alimentación de los insectos depredadores, así como las arañas, lagartos, y los grandes 
herbívoros, como los elefantes. Al modelar las interacciones de las termitas, la lluvia, el suelo y las plantas, 
los investigadores muestran ahora que los montículos de termitas son una póliza de seguro contra el cambio 
climático y la protección de la vegetación. Publicado en Science: DOI:10.1126/science.347.6222.596 
¿Sabías que? Las termitas son las ingenieras del reino animal. Construyen túneles con barro para 
desplazarse de un lugar a otro y evitar la luz solar. También pueden construir puentes tubulares para salvar 
distancias de hasta un metro en menos de 24 horas. Algunas especies no se alimentan directamente de la 
celulosa, sino de un hongo que cultivan sobre una pasta de ella. Este hongo, que solo habita en el termitero, es 
extremadamente sensible y necesita de una determinada humedad y temperatura. Se ha estudiado sistemas 
de conductos de ventilación que construyen las termitas para conseguir las características ambientales 
óptimas para su cultivo. 
En: http://www.patologiasconstruccion.net/2013/01/peligro-ataque-de-termitas-i-el-increible-mundo-de-
las-termitas/
“Las termitas”, ingenieras 
del suelo
 Suelos en peligro
Las termitas del África subsahariana crean sus montículos 
de barro con complejos conductos y canales. 
Foto: Proviland - www.panoramio.com/photo/25904330 
Los montículos constituyen grandes obras de arte, con 
peculiares formas.
Foto: Manfred Schweda - www.thisfabtrek.com
En el sureste de Estados Unidos, el Cecil suelo una 
capa superior del suelo amarillento, está en peligro.
Foto: www.criticalzone.org/calhoun/publications/pub/
tennesen-2014-rare-earth/
3
Esta información fue tomada de la tesis de 
Edison Moreno, presentada previo a la obtención 
del título de Ingeniero Forestal. 
El Ecuador debido a sus características climáticas 
y geográficas posee una singular diversidad de 
ambientes, lo que ha permitido que en el país exista 
una importante biodiversidad en todas sus zonas, 
con especies que poseen un incalculable valor 
económico y ecológico. 
Lúcuma es una especie nativa de los valles 
interandinos del Perú, Ecuador y Chile. Este frutal 
está presente en los mitos y leyendas del génesis 
andino. La lúcuma es un cultivo muy antiguo, 
habiéndose hallado restos de 7,500 a.C en el 
poblado de Chilca, al sur de Lima. Este fruto crece 
en costa, sierra y selva alta hasta los 3,000 msnm. 
Su peso oscila entre 100 gr y más de 1 kg. Su pulpa 
es agradable y muy nutritiva, rica en vitamina C, 
complejo vitamínico B, proteínas, calcio, fósforo y 
baja en calorías. En la provincia de Loja crece en las 
siguientes zonas de vida: bosque seco Pre-Montano, 
bosque seco Montano-Bajo, bosque húmedo Pre-
Montano, bosque húmedo Montano Bajo en y 
bosque húmedo Montano (Vivar, 1997). Pouteria 
lucuma es utilizada en sistemas agroforestales; 
su fruto es muy apetecido en la gastronomía. En 
algunas partes de la provincia de Loja se usa para 
alimentar cerdos y gallinas; también como planta 
medicinal. Cuando el árbol no es productivo lo 
cortan y se lo emplea para leña o para obtener 
postes para cercas; y su madera es utilizada en 
construcciones de casas, en las cumbreras y 
umbrales.
El árbol de lúcuma produce por más de 60 años 
y rinde hasta 500 frutos por cosecha, por ello 
su producción a escala industrial es una gran 
Edison Moreno
ESTUDIANTE
FICAYA 
INGENIERIA FORESTAL 
edisonrodolfo_79@hotmail.com 
Pouteria lucuma es una especie nativa de los valles 
interandinos del Perú, Ecuador y Chile. Este 
frutal se halla presente en los mitos y leyendas 
del génesis andino. La lúcuma es un cultivo muy 
antiguo, habiéndose hallado restos de 7,500 a.C en 
el poblado de Chilca, al sur de Lima. Se desarrolla 
en costa, sierra y selva alta hasta los 3,000 msnm. 
Su peso oscila entre 100 gr y más de 1 kg. Su pulpa 
es agradable y muy nutritiva, rica en vitamina C, 
complejo vitamínico B, proteínas, calcio, fósforo y baja 
en calorías. En la provincia de Loja se puede observar 
su crecimiento en distintos tipos de bosque. Para el 
desarrollo de esta investigación se obtuvieron semillas 
provenientes de esta provincia y se sembraron el en micro 
invernadero y al aire libre en la Granja de Yuyucocha, 
Imbabura – Ecuador, considerando los siguientes 
objetivos: a) Determinar el tiempo y porcentaje de 
germinación de la semilla, b) Analizar el porcentaje 
de sobrevivencia, c) Evaluar la calidad de la plántula 
en base a su crecimiento y coeficiente de correlación 
y, d) Determinar los costos de producción por planta y 
tratamiento.
Propagación de Pouteria 
lucuma O. Ktze
Frutos de Pouteria lucuma.
Foto: zoom50.files.wordpress.com/
4
oportunidad, debido a que ya cuenta con mercados 
en Japón, Europa y Estados Unidos. La investigación 
sobre la propagación de Pouteria lucuma se efectuó 
en micro invernadero y al aire libre en la Granja 
de Yuyucocha, Imbabura – Ecuador, considerando 
los siguientes objetivos: a) Determinar el tiempo 
y porcentaje de germinación de la semilla, b) 
Analizar el porcentaje de sobrevivencia, c) Evaluar 
la calidad de la plántula en base a su crecimiento 
y coeficiente de correlación y, d) Determinar los 
costos de producción por planta y tratamiento.
¿Qué se hizo?
De los frutos de Loja se extrajo las semillas y se 
retiró la testa dura, dejándolos en remojo durante 
24 horas en una solución de ácido giberélico y 
viagro alfu. 
Para la siembra se preparó un volumen de 1,20 m3 
de sustratos, los cuales fueron desinfectados con cal 
agrícola, insecticidas y fungicidas; se construyó un 
micro invernadero y las protecciones para el ensayo 
al aire libre. Para la siembra se procuró colocar la 
semilla con la parte achatada hacia abajo, de tal 
manera que el embrión se encuentre en forma 
lateral; el riego se aplicó en horas de la tarde y el 
deshierbe siempre y cuando fue necesario.
El Diseño estadístico aplicado fue el irrestricto 
al azar, con arreglo factorial AxB, con un total de 
diez tratamientos, estableciéndose 40 unidades 
experimentales, con 20 plántulas por unidad 
experimental, aplicándose la prueba de medias de 
Duncan al 95% de probabilidad estadística con el fin 
de identificar los mejores tratamientos y mediante 
el análisis de correlación determinar el grado de 
asociación entre el diámetro basal y la altura total; 
se registraron los costos incurridos para obtener el 
costo total de producción.
¿Qué se obtuvo?En la presente investigación se evidenció la 
germinación a partir de los 30 días, indistintamente 
en todos los tratamientos; obteniéndose un 
porcentaje de germinación promedio del 70,88%, 
siendo mayor en el micro invernadero.
A los 60 días después de la germinación se registró 
un porcentaje de sobrevivencia promedio del 
99,5%, y un diámetro basal promedio del 0,37 cm. 
En ambos casos fue mayor al aire libre. En el caso 
de la altura total promedio fue de 9,90 cm, mayor 
en el micro invernadero.
En cuanto a la forma se determinó un valor 
promedio de 2,98 con un 98,58% de plantas 
Este frutal se puede adaptar 
fácilmente a diferentes clases 
de suelos, pero responde muy 
bien a la oxigenación radical 
que otorgan los suelos franco-
arenosos. Prefiere los suelos 
aluviales profundos con 
abundante materia orgánica.
Semillas de Pouteria lucuma, tratadas previo a la siembra. 
Foto: Edison Moreno
Plántulas de Pouteria lúcuma, con sus respectivos tratamientos 
en el invernadero construido para esta actividad.
Foto: Edison Moreno
5
excelentes; en el micro invernadero se registró 
un 98,10% de individuos calificados como rectos 
y al aire libre el 59,25%; a nivel de tratamientos 
tres presentaron el 100% de individuos rectos. 
Durante la investigación no se observaron plantas 
bifurcadas.
 
En lo que respecta a la sanidad se registró un 
valor promedio de sanidad de 1,94 con el 67,03% 
de plantas excelentes; en el micro invernadero se 
registró un promedio de 2,07 y un porcentaje de 
74,55% de plantas calificadas como excelentes. 
En relación al coeficiente de correlación para el 
diámetro basal y la altura total fuerón altamente 
significativos con 99% de probabilidad estadística. 
Demostrando un crecimiento homogéneo, lo 
cual indica que las plántulas, a los sesenta días, se 
consideran de calidad.
Los costos de producción registrados durante el 
ensayo fueron de 847,98 dólares, con un valor 
por planta de 1,34 dólares; siendo el costo en el 
micro invernadero (1,68 dólares/planta) superior 
a la producción al aire libre (1,00 dólar/planta). El 
mayor rubro fue el de la semilla, ya que proviene de 
la provincia de Loja; considerando que existe una 
gran distancia entre el lugar de recolección de los 
frutos y el sitio de la investigación.
Recomendaciones
Los productores en viveros y de plantas de 
Pouteria lucuma deben tener en cuenta que; para 
la obtención de semillas el estado de madurez de 
los frutos es importante; ya que si no presentan 
madurez fisiológica, los porcentajes de germinación 
son bajos; así también se debe considerar que en el 
momento de sembrar la parte achatada de la semilla 
vaya hacia bajo de tal manera que el embrión se 
ubique en forma lateral.
El cultivo al aire libre de Pouteria lucuma, presena 
menores costos, siempre y cuando se brinde la 
protección que se dio en la presente investigación; 
además, se deben buscar alternativas de provisión 
de semilla con el fin de disminuir los costos de 
producción.
La producción de especies nativas permite mantener 
la fertilidad del suelo y la permanencia de cultivos 
milenarios que son trascendentales para la sociedad 
y la economía, como aporte nutricional, ecológico 
y funcional. Otro elemento que hace que estos 
alimentos sean importantes para las sociedades es 
su gran potencial de comercialización en el mercado 
nacional e internacional. Los consumidores de los 
países desarrollados, que siempre están buscando 
productos exóticos, nuevos, nutritivos y con un 
contenido cultural e histórico, se muestran cada 
vez más interesados.
La producción de especies nativas 
permite mantener la fertilidad del 
suelo y la permanencia de cultivos 
milenarios para el futuro.
En los últimos años, tanto la fruta 
fresca como la industrializada, se está 
utilizando también en la elaboración 
de mermeladas, yogures, pastas, 
papillas, batido de leche, tortas, 
torta de lúcuma, ravioles, bombones, 
pudines, galletas, licor de lúcuma, 
pastas, comidas y conservas.
Plántulas de Pouteria lucuma.
Foto: Edison Moreno
6
Manejo participativo del páramo 
comunal para el cuidado de las 
fuentes de agua 
Diego Chulde
ESTUDIANTE 
FICAYA 
RECURSOS NATURALES RENOVABLES
diego.chulde@yahoo.es
En el Ecuador, el Páramo es uno de sus 
diversos ecosistemas, probablemente el más 
frágil e importante, cuya extensión no es posible 
establecerla con exactitud por la cada vez más 
frecuente exposición a las actividades humanas 
entre ellas el avance de la frontera agrícola, las 
quemas y el cambio de uso del suelo como zona 
de pastoreo. Los planes de manejo participativo de 
los páramos tienen como fin recuperar, restaurar 
o conservar estos importantes espacios que 
almacenan el agua que sirve para la provisión del 
líquido vital a las comunidades ubicadas en cotas 
más bajas. 
La formulación del Plan de 
Manejo Participativo requirió 
trabajo de campo y de 
laboratorio. Se comenzó por el 
diagnóstico socioeconómico y 
ambiental del área de influencia 
de las fuentes, para luego ir hacia 
la determinación del uso actual y 
potencial del suelo, la posterior 
zonificación y establecimiento 
de conflictos de uso. Con esta información procedió, a 
través de la metodología participativa, al establecimiento 
de tres programas: conservación, producción y ecoturismo, 
cada uno con sus respectivos proyectos. La garantía de 
sostenibilidad del Plan, se halla en que fue formulado en 
consenso con líderes y más miembros de la comunidad, 
quienes han adoptado el compromiso de mantener y 
aprovechar los servicios ambientales que les da el páramo.
Laguna de Mojanda, rodeada de extensos pajonales y remanentes de bosque nativo.
Foto: Santiago Villamarín-Cortez
7
En ese contexto se inscribe el presente artículo 
informativo que se basa en la investigación realizada 
por Diego Chulde, quien hizo su Trabajo de Grado 
en razón de una necesidad sentida por la Unión de 
Comunidades Campesinas, Indígenas y Barrios de 
Tabacundo (UCCIBT) del cantón Pedro Moncayo, 
provincia de Pichincha. En esta zona ubica al sureste 
del Bosque Protector Mojanda Grande, en altitudes 
comprendidas entre los 3000 a 4100 msmm, se 
visualizaba un posible desabastecimiento de agua 
en el futuro debido a la carente planificación del 
territorio y las malas prácticas agropecuarias.
Las quemas del pajonal, sobrecarga animal e 
introducción de especies vegetales exóticas han 
propiciado una pérdida de cobertura vegetal natural 
en territorios ocupados por las comunidades 
San José Alto, San Juan Loma, San José Chico 
y Bellavista, pertenecientes a la Organización 
UCCIBT. Las consecuencias de su avance tendrían 
incidencia directa sobre las quebradas El Caucho 
y San José, únicas abastecedoras de agua de los 
mencionados asentamientos humanos. Por ello, el 
objetivo principal de la investigación fue elaborar 
un Plan de Manejo Participativo de este páramo 
comunal con el fin de contribuir a la conservación 
de las fuentes de agua.
¿Qué se hizo?
El diagnóstico socioeconómico se realizó mediante 
reuniones y entrevistas con los habitantes de las 
comunidades San José Alto, San José Grande, 
San Juan Loma y Bellavista, pertenecientes a la 
Organización UCIBBT, en un trabajo que comenzó 
por el contacto con los líderes locales y posterior 
definición de los problemas de la Organización. 
Posteriormente, se caracterizó la zona de estudio 
en sus aspectos bióticos y abióticos (flora, fauna, 
suelo y agua) mediante inventarios de vegetación y 
de fauna; estudio de la calidad del recurso hídrico 
a través de indicadores biológicos, análisis físico-
químico y aforo de caudales; se determinó el tipo 
de suelos mediante cartografía temática, imágenes 
satelitales y observación in situ.
Para determinar el uso actual del suelo se utilizó el 
sistema de clasificación propuesto por el Ministerio 
de Agricultura del Ecuador (SINAGAP, 2008) 
e información recopilada en campo y mediante 
entrevistas; mientras, para el uso potencial se 
empleó el Sistema de Clasificación de tierras de 
CostaRica (1991). Se definieron los conflictos de 
uso y se hizo la zonificación que sirvió de base para 
la propuesta de programas y proyectos del Plan de 
Manejo.
¿Qué se obtuvo?
Los resultados obtenidos hacen referencia a la 
percepción de los habitantes de las comunidades 
sobre los cambios en el clima durante los últimos 
15 años y que se manifiestan mediante sequías 
más prolongadas y frecuentes, disminución de las 
fuentes de agua y vientos más fuertes. 
Se menciona que el abastecimiento de agua de las 
cuatro comunidades asentadas en el área es desde 
la naciente de la quebrada El Caucho, sin que exista 
nada más que un tratamiento físico consistente en 
la retención de sedimentos. En el área predominan 
las actividades de tipo agropecuario y algunos 
espacios en los que se ha sembrado eucalipto para 
delimitar propiedades y/o utilizarlos para obtener 
postes, estacas o vigas.
Alrededor de 500000 
personas en el 
Ecuador viven en el 
ecosistema y lo usan 
cotidianamente para 
obtener productos 
que permiten su 
subsistencia (Medina, 1997). De manera 
indirecta, varios millones de personas usan los 
páramos a través de los sistemas de riego, agua 
potable y generación hidroeléctrica (Mena y 
Medina, 2001).
El páramo, un frágil ecosistema que desempeña un papel esencial 
en el almacenamiento, retención y provisión de agua dulce. 
Foto: Santiago Villamarín-Cortez
8
En el 40% del área predominan las pendientes 
fuertes (25-50%) y en el 19%, las pendientes muy 
fuertes (50-75%). La precipitación promedio es 
de 625 mm/año y la temperatura a 3500msnm, 
de 7,5°C. Estos valores lo ubican dentro de los 
páramos de escasa precipitación, con la presencia 
de meses ecológicamente secos.
 
La cobertura vegetal natural es mayoritaria y ocupa 
un 52,8% (1 046,65 ha) de la superficie total; en 
tanto que, la vegetación manejada o antrópica es 
de 47,2%. (932,65 ha). En el primer lugar de la 
cobertura está el páramo herbáceo (pH), luego el 
matorral húmedo montano (mh-M) y el Bosque 
siempre verde montano alto (bsv.MA). En el área 
manejada, en la parte baja, existen cultivos y pastos 
(en aproximadamente 900 ha) y solo una pequeña 
parte con uso forestal (34 %), lo que da cuenta de la 
alta intervención humana.
Durante el estudio se identificaron 59 especies 
(4% de las especies registradas en los páramos 
ecuatorianos), siendo la familia más abundante 
Astareceae; y, predominio de la vegetación 
herbácea del tipo Calamagrostis intermedia. Entre 
las especies de fauna se encontraron mamíferos 
como el lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), 
zorro rayado (Conepatus semistriatus), conejo 
silvestre (Sylvilagus brasiliensis), zarigüeya andina 
de orejas blancas (Didelphis pernigra) y ratón 
marsupial sedoso (Caenolestes fuliginosus); una 
especie de reptiles y 16 especies de aves: gavilán, 
águila pechinegra, tórtola orejuda, colibrí gigante 
y otras.
Por los macroinvertebrados hallados en las 
fuentes hídricas y por los reportes del análisis 
de laboratorio, se determinó que el agua de la 
quebrada El Caucho no registra contaminación, 
puesto que los valores de dureza, alcalinidad, pH, 
sulfatos, cloruros, hierro y conductividad eléctrica 
están dentro de rangos permisibles según la norma 
INEN 1108. El caudal en el sitio donde se juntan 
las cuatro nacientes de la quebrada El Caucho es de 
tan solo 2,67 l/s en el mes de junio en que empieza 
la época seca. Esta quebrada proporciona 172 800 
litros de agua/día, por el momento suficientes para 
el consumo humano, pero con un remanente muy 
escaso para uso agrícola, pecuario o de otro tipo. 
La otra quebrada, San José, conduce 8649 litros de 
agua/día.
En la parte alta, en una superficie de 910, 21 ha, los 
suelos corresponden al orden inceptisoles (suelos 
jóvenes, derivados de eventos volcánicos recientes, 
profundos, bien drenados y altos en materia 
orgánica). En la parte media y baja se tienen suelos 
del orden mollisoles (1068,67 ha), que son suelos 
más fértiles y profundos que los inceptisoles; 
pero, cuyo uso recomendado -por las pendientes 
fuertes- es para especies arbóreas de aliso, pumaqui 
y otros que permiten mantener la humedad en los 
páramos. 
Fuente: Conflictos de uso del suelo, por componente, en el área de estudio. 
Elaboración: Diego Chulde. 
CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓNFORESTALPECUARIO
ha
AGRÍCOLA
105,2
20,0
85,6
43,7
0,00,00,0 7,5
282,7
482,6
10,7
941,5SUB UTILIZADO SOBRE UTILIZADO BIEN UTILIZADO
Conservar el páramo, asegura el futuro del agua. 
Foto: Santiago Villamarín-Cortez
9
El análisis de laboratorio reveló suelos de textura 
arenosa, moderadamente profundos, con un 
pH ligeramente alcalino de 7,5 que unido al alto 
contenido de sales (CE 6,85) dan cuenta de la 
menor disponibilidad de nutrientes, especialmente 
nitrógeno y fósforo.
El uso actual, en función de la superficie, 
corresponde a cultivo de cebada, maíz, trigo, papa 
y pequeñas parcelas de cultivos asociados para el 
autoconsumo; seguido del páramo, vegetación 
arbustiva/bosques y pastos, respectivamente. Sin 
embargo, de acuerdo con las categorías de uso 
establecidas para el presente estudio se determinó 
que el uso actual correspondió en el 53% a 
conservación y protección, 38% uso agrícola, 7% 
pecuario y 2% forestal; mientras, el uso potencial 
recomendado fue 56% conservación y protección, 
30% uso agrícola, 11% pecuario y 3% forestal. 
Al comparar las cifras de uso actual y potencial 
se aprecia la existencia de conflictos de uso, a 
los que se ha ubicado en función de lo utilizado 
adecuadamente, subutilizado y sobreutilizado.
La propuesta
Teniendo en cuenta las directrices del Módulo 
de Manejo de Páramos del Proyecto Páramo 
Andino (2011) y los datos de conflicto de uso del 
suelo, cobertura vegetal, hidrografía, relieve; el 
investigador en consenso con dirigentes y miembros 
de la Organización UCCIBT, establecieron tres 
zonas de manejo: conservación 34% (669 ha de la 
parte alta), restauración 21% (415,65 ha de laderas) 
y uso sostenible por parte de los miembros de la 
Organización 45% (894,62 ha).
Fuente: Plan de manejo participativo del páramo comunal para el cuidado de las fuentes de agua dentro de la organización UCCIBT.
Elaboración: Gladys Yaguana
En síntesis...
El Plan de Manejo participativo ha sido 
diseñado de manera muy detallada, 
haciendo constar las acciones a 
ejecutarse en cada uno de los programas; 
mientras, para cada uno de los proyectos 
se ha puntualizado su justificación, 
objetivos, actividades, costos, duración 
y más especificaciones técnicas, así como los responsables 
comunitarios. Por otra parte, se ha recomendado realizar 
convenios de diversa índole con instituciones, públicas 
y/o privadas, con el fin de captar mayor cantidad de ayuda 
financiera para la ejecución del Plan, pues las directrices 
están trazadas.
PROGRAMA PROYECTO OBJETIVO
CONSERVACIÓN
Protección de las áreas más frágiles del 
páramo
Proteger las áreas de recarga de agua con el fin de mantener los caudales en 
cotas inferiores.
Restauración de áreas afectadas por acti-
vidades antrópicas
Restaurar áreas afectadas por actividades antrópicas para recuperar las con-
diciones naturales del páramo.
Educación Ambiental
Capacitar, sistemática e integralmente, a los miembros de la organización 
UCCIBT en técnicas de manejo y conservación de los recursos naturales.
PRODUCCIÓN
Producción agropecuaria
Capacitar a los habitantes en técnicas de uso adecuado, manejo y conserva-
ción del suelo y agua, para una mayor producción agropecuaria.
Producción agroindustrial
Proponer alternativas para fomentar la producción agroindustrial generada 
por los habitantes de la organización UCCIBT.
Aprovechamiento de residuos agropecua-
rios
Usar los residuos agropecuarios con el fin de mejorar la producción de cul-
tivos y/o la agroindustria.
ECOTURISMO
Desarrollo del ecoturismo como alterna-
tiva de conservación
Desarrollar capacidades técnicas en los habitantes de la Organización, de 
modo que se fomente el turismo responsableen la zona de protección. 
En el Plan de Manejo participativo, se han propuesto tres 
programas, con sus respectivos proyectos, así:
De esta manera la Universidad Técnica del Norte, demuestra 
una de las formas de su participación activa para la solución de 
los problemas del entorno, incluso un poco más allá del área de 
influencia de la zona geopolítica en la que se inscribe. El objetivo 
fundamental, contribuir a la preservación de los recursos naturales 
en el marco del desarrollo sustentable, para el cambio de matriz 
productiva y el Buen Vivir.
El manejo participativo de áreas protegidas, tiene en cuenta las 
prioridades de las personas y la planificación de acciones desde sus 
propias necesidades y convencimiento.
Foto: Diego Chulde
10
En el mundo existe una amplia variedad de 
especies cultivadas que sirven como alimento 
del ser humano. La investigación referente a la 
agricultura se ha centrado en el mejoramiento de 
los cultivos, asegurando así la obtención de recursos 
alimenticios para el desarrollo de las poblaciones 
de nuestros países, tanto porque favorecen la 
subsistencia como por la comercialización de los 
excedentes. Sin embargo cultivos que fueron la 
base de la alimentación de los pobladores andinos, 
en la actualidad se ven subutilizados debido al poco 
conocimiento sobre las propiedades alimenticias 
y medicinales que los hicieron tan utilizados en 
épocas pasadas.
La jícama, Smallanthus sonchifolius, es una raíz 
originaria de la región andina. Actualmente su 
cultivo está distribuido desde Colombia hasta 
Argentina. Se encuentra de manera silvestre o en 
pequeñas parcelas cultivadas especialmente para 
su autoconsumo. Pertenece a la familia asterácea y 
es una planta que almacena en sus raíces reservas 
de azúcares especiales que son favorables para la 
salud humana. Sus propiedades antioxidantes la 
hacen muy importante para el tratamiento de los 
problemas de diabetes y obesidad (Polanco, 2011).
Su propagación se la realiza por vía vegetativa; es 
decir, se utilizan los propágulos (semilla vegetativa) 
para generar nuevas plantas. También se la puede 
reproducir por semillas pero no se tiene tanto éxito 
en productividad como cuando la propagación es 
por vía asexual.
La jícama se cultiva bajo el sistema de monocultivo 
o en asociación con fréjol, maíz, tomate y repollo; 
también, alrededor de los cultivos de papa y maíz. 
Se la puede cultivar todo el año en partes altas de 
Jorge Renato Oquendo A.
DOCENTE
FICAYA
RECURSOS NATURALES RENOVABLES 
jroquendo@utn.edu.ec
“Jícama”, una raíz sabrosa y 
medicinal a su alcance
Existen un sinnúmero de cultivos 
andinos que han sido utilizados 
por nuestros antepasados por 
sus propiedades alimenticias y 
medicinales. Los agricultores de 
nuestras tierras domesticaron 
estas especies durante miles de 
años eligiendo para sus cultivos 
la variedad más rentable y de 
mejor productividad. Durante la 
época colonial muchos de estos cultivos que eran la base 
de la alimentación de nuestros habitantes fueron relegados 
por las nuevas costumbres impuestas, uno de ellos es la 
Jícama, Smallanthus sonchifolius. La raíz de esta especie 
nativa es consumida por su sabor dulce como fruta cruda 
y a veces deshidratada. En 1981 la FAO la declara como 
una especie en peligro de extinción y empieza un trabajo 
de recuperación del cultivo mediante la recopilación y 
exploración del germoplasma de la especie para generar 
estrategias de conservación. En países como Nueva Zelanda, 
Japón, Republica Checa, Italia y China fue introducida e 
investigada, encontrando en la jícama varias propiedades 
prebióticas, antioxidantes y anticancerígenos; además, su 
utilidad para prevenir enfermedades como la diabetes y la 
obesidad. En Imbabura esta especie es cultivada de manera 
incipiente por los agricultores de la provincia, debido al 
desconocimiento de los beneficios tanto nutricionales 
como terapéuticos de este cultivo ancestral.
Estudiantes investigadores Érika Haro y Andrés Yépez, trabaja 
en el proyecto de la jícama junto a la comunidad de Otavalo.
Foto: Mónica León 
11
la sierra interandina, pero se recomienda sembrar 
a inicios de las precipitaciones en los meses de 
septiembre octubre y noviembre (Seminario et, al 
2003).
En el Ecuador se la cultiva en tierras altas desde 
los 2400 hasta los 3000 msnm. Las provincias 
con más producción de jícama son las del sur del 
país: Loja, Azuay y Cañar. El cultivo también se 
encuentra en la Sierra Central en las provincias 
de Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar; y en el 
norte, en las provincias de Pichincha, Imbabura 
y Carchi. En Imbabura el cultivo de la jícama es 
incipiente, relegado a unas pocas chacras y plantas 
especialmente utilizadas para el consumo interno. 
En el país se han realizado varios estudios sobre 
esta especie, siendo el pionero el Instituto Nacional 
de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) que ha 
podido identificar y recolectar 32 variedades de 
jícama; y, contar con un banco de germoplasma con 
todo el material vegetal recolectado (Tapia, 1996).
En el Perú existe una producción próspera de este 
cultivo; poseen un sistema agroindustrial afianzado 
de productos procesados de la jícama y también se 
exporta como materia prima a otros países como 
Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Esta especie, 
que puede ser cultivada en diferentes zonas, se 
destaca por su alta productividad, con rendimientos 
de entre 10 a 100 toneladas por hectárea lo 
que la convierte en un cultivo muy rentable en 
comparación con otras raíces reservantes como 
la yuca que no posee las bondades medicinales y 
alimenticias probadas de la jícama.
Al existir una tendencia mundial hacia el consumo 
de productos naturales y dietéticos, se tiene 
en el uso de la jícama una oportunidad para 
crear alternativas saludables y nuevos procesos 
agroindustriales. Los consumidores de muchos 
países requieren productos que beneficien a 
su salud, evitando el consumo de alimentos 
procesados en laboratorios de manera artificial. 
La demanda mundial de edulcorantes naturales no 
calóricos se ha incrementado en los últimos años 
siendo una buena oportunidad la industrialización 
del jarabe de jícama, producto que adicionalmente 
tiene propiedades prebióticas.
La Universidad Técnica del Norte con sus Facultades 
de Ciencias de la Salud e Ingeniería en Ciencias 
Agropecuarias y Ambientales, en colaboración 
con el programa Prometeo de la SENESCYT 
y su representante el profesor Asociado: Eloy 
Fernández PhD, (UTN y Czech University of Life 
Sciences Prague, República Checa) han iniciado 
con un proyecto de investigación para comprobar 
las bondades medicinales y nutricionales de la 
jícama. Paralelamente, se está realizando el estudio 
etnobotánico de esta valiosa especie andina en 
la provincia de Imbabura con colaboración de 
los docentes de la FICAYA y los estudiantes 
investigadores Erika Haro y Andrés Yépez como 
parte de su trabajo de titulación. La meta es obtener 
información relevante sobre sobre este cultivo en 
nuestra provincia, su estado, usos y su relación con 
el agricultor imbabureño.
Con la base etnobotánica se propondrán estrategias 
de conservación in situ de la jícama, añadiendo esta 
especie a la multiplicidad de cultivos de los huertos 
familiares y fincas. Se podrían escoger las mejores 
variedades y sembrarlas en el próximo ciclo de 
cultivo asegurando así la continuidad de las mejores 
plantas en cuestión de productividad, calidad del 
producto y resistencia a agentes externos como 
plagas y enfermedades.
Estudiante investigador Andrés Yépez, 
trabaja en el proyecto de la jícama como 
parte de su trabajo de titulación.
Foto: Renato Oquendo
La raíz de la jícama Smallanthus sonchifolius, es 
consumida por su sabor dulce como fruta cruda.
Foto: Renato Oquendo
12
Sania Ortega
DOCENTE
FICAYA
smortega@utn.edu.ec
Para la ONU, el 2015 ha sido declarado el Año 
Internacional de los suelos, para el mantenimiento 
de una vida sana, de ahí el eslogan.
La FAO estima que un tercio detodos los suelos se 
degradan, en caso de no adoptar nuevos enfoques, la 
superficie mundial de tierra cultivable y productiva 
por persona, equivaldrá en 2050, a solo una cuarta 
parte del nivel de 1960. Graziano da Silva de la FAO 
advierte que un centímetro de suelo puede tardar 
hasta 1000 años en formarse y con un 33% de todos 
los recursos mundiales de suelos degradados y la 
creciente presión humana, se están alcanzando 
unos niveles críticos que hacen que su correcta 
gestión sea un asunto urgente.
La conservación de los suelos a largo plazo 
y mediante una gestión sostenible, permitirá 
mantener y crear nuevos sistemas productivos, 
mejorar la calidad de vida de la poblaciones rurales 
y a su vez contribuir a la conservación del medio 
ambiente. Bajo la dependencia que la mayoría de 
seres vivos tenemos por los suelos, la FAO consideró 
que cuidar el suelo permite producir alimentos 
saludables, la obtención de medicina, bienes y 
servicios ambientales; además constituye el lugar 
óptimo para el desarrollo de árboles y plantas que 
indudablemente permiten mejorar la productividad 
y sostenibilidad garantizando el mantenimiento de 
la seguridad alimentaria, reduciendo la emisión 
de gases de efecto invernadero y así combatir el 
cambio climático.
Bajo este contexto es importante reflexionar sobre 
el papel fundamental de los suelos en el planeta. A 
pesar de ser uno de los hábitats menos investigados 
este constituye el lugar donde viven cientos o miles 
de especies de microorganismos diferentes, que 
interactúan silenciosamente para dar lugar a una 
infinidad de nichos ecológicos.
Año Internacional de los Suelos 
2015: “Suelos sanos para una 
vida sana”
¿Por qué los suelos? 
El peligro al que están sometidos 
los suelos debido a la expansión 
de las ciudades, la deforestación, 
el uso insostenible de la tierra, 
las prácticas de gestión, la 
contaminación, el sobrepastoreo 
y el cambio climático, amenaza 
la capacidad de satisfacer las 
necesidades de las generaciones futuras, poniendo en 
riesgo la seguridad alimentaria y el buen vivir de los 
pueblos.
(www.fao.org/soils-2015/es/)
El 20 de diciembre de 2013, la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU), en su 68ª Asamblea Anual declaró 2015 como 
Año Internacional de los Suelos y el 5 de diciembre como Día 
Mundial del Suelo. 
13
Los suelos y la agricultura familiar
Los suelos sanos garantizan productos sanos, 
durante muchos años han permitido el desarrollo 
de las civilizaciones y a su vez mantener una 
nutrición sana que responde al desarrollo sostenible 
en general. Con frecuencia nos olvidamos de 
los suelos, a pesar de ello son innumerables 
las funciones que cumplen. “La diversidad y la 
variabilidad de cultivos propician la conservación 
de la fertilidad de los suelos, resistencia y tolerancia 
ante las adversidades climáticas y biológicas 
(plagas y enfermedades) que aseguran la cosecha, 
cualesquiera sean las condiciones del año agrícola; 
algo que no había sido tomado en cuenta con la 
importancia debida” (Llacsa, 2008; FAO, 2014), sin 
embargo la mayoría de los agricultores familiares 
en el mundo son entes primordiales en este papel. 
La agricultura familiar enfatiza en la racionalidad 
de la producción, que se oriente a la conservación 
del ecosistema y de la agro-biodiversidad, a la 
fertilidad del suelo y su productividad mediante 
la aplicación de prácticas ancestrales aprendidas 
y transmitidas de generación en generación, su 
entendimiento ha permitido vivir en armonía con 
el ambiente.
Uno de los cultivos rescatados actualmente por su 
importancia, alimenticia, ecológica y comercial, 
son los cultivos andinos, considerados el oro de 
la tierra. Los Andes poseen ventajas competitivas 
excepcionales en relación a otras regiones del 
país. Los granos, las raíces, tubérculos y las frutas, 
tienen un potencial nutritivo para contrarrestar la 
desnutrición humana, la resistencia de estos cultivos 
frente a la sequía y en general a las variaciones 
climáticas; permiten albergar diversidad de 
especies y ecosistemas, variabilidad genética y la 
diversidad étnica, componentes de la expresión 
actual de la diversidad biológica (Jacobsen, Mujica 
y Ortiz., 2003).
Los suelos y la biodiversidad
La biodiversidad expresa la variabilidad de 
organismos vivos, dentro de un ecosistema, que 
en conjunto mantienen un ambiente armónico; sin 
embargo desde el punto de vista de la conservación 
el suelo desempeña un papel fundamental para 
determinar si una región es más o menos diversa 
que otra.
Según la FAO, de continuar el actual ritmo de 
degradación, la tierra cultivable se acabará en 
60 años.
Los cultivos y el ecoturismo de la comunidad de Pimán - Imbabura
Foto: Sania Ortega
Suelos cultivados en Mariano Acosta, provincia de Imbabura.
Foto: Gladys Yaguana
14
En la actualidad el crecimiento poblacional y 
la presión del hombre por el uso de la tierra, 
ha generado una atmósfera hostil para la vida 
y subsistencia de cientos o miles de especies 
colocándoles en riesgo de extinción y con ellas 
también los beneficios que milenariamente el 
hombre obtiene para su subsistencia.
Sin lugar a duda, el año internacional de los suelos 
hace un llamado de alerta para que la humanidad 
tome conciencia de la importancia de este recurso 
y emprenda una campaña de concientización para 
difundir las buenas prácticas agrarias ancestrales 
que se han ido perdiendo, pero que constituyen la 
solución inmediata para contrarrestar la erosión.
La restauración del suelo
La restauración en la actualidad constituye la 
cura de la erosión y desertificación de los suelos, 
es decir una oportunidad para contrarrestar los 
impactos negativos, sin embargo el proceso de 
regeneración es lento. El éxito de la restauración 
se genera en el momento en que el investigador 
hace suya la concepción de revivir un campo 
muerto devolviéndole a la madre tierra la 
microbiota desterrada. Un grupo importante de 
microorganismos sobrevivientes de ambientes 
categorizados como hostiles para la vida, son los 
denominados “extremófilos”, llamados así por su 
resistencia a la sequía y a las temperaturas extremas. 
Es así que la dinámica de la microbiota del suelo 
puede suponer un mecanismo importante para la 
conservación del carbono y de los nutrientes del 
suelo, que a su vez condicionan la productividad de 
los ecosistemas, constituyendo actores claves de la 
restauración ecológica.
En un trabajo de, Rey Benayas y Bullock publicado 
en Ecosystems en el 2012, se habla de la restauración 
o creación de elementos claves para beneficiar 
la biodiversidad y servicios ecosistémicos sin 
competir por el uso de la tierra, a los que se 
denomina la “manicura” de los campos agrícolas. 
Manicura, porque está orientado al cuidado de 
detalles muy pequeños en vastas extensiones 
agrícolas. Una acción estratégica es promover la 
productividad de los campos mediante acciones 
específicas que permitan conservar la flora, fauna y 
con ello garantizar la polinización realizada por los 
insectos, murciélagos y aves, la regulación de plagas 
y disminución de la erosión del suelo.
Ante un mundo cultivado, es necesario acciones 
inmediatas y gente educada para afrontar los 
problemas de un planeta que cambia.
2 Mil toneladas de materia 
orgánica se necesitan para 
rehabilitar una hectárea de 
suelo desertificado y para eso 
el tratamiento tendrá una 
duración cercana a los 20 años 
(Raúl Torres, 2014).
En el suelo se desarrollan especies vegetales y animales que dependen de las condiciones del ecosistema. En la favorita 
podemos encontrar insectos, anfibios, mamíferos, aves y en el grupo de los reptiles esta lagartija del género Anolis.
Foto: Sania Ortega
15
Evaluación de la Biomasa de 
Durazno cultivado
Carlos Cazco
DOCENTE INVESTIGADOR
FICAYA
ccazco@utn.edu.ec
Las variaciones de clima y distintos 
tipos de manejo obligan a realizar 
estudios particularizados de las 
especies dentro de cada ecosistema.
(Velázquez-Martí, Fernández-
Gonzalez, López-Cortés,Callejón-
Ferre., 2013)
El estudio por publicarse en la revista 
Renewable Energy, liderado por Martí Borja de 
la Universidad Politécnica de Valencia en España, 
con la participación de investigadores ecuatorianos 
de la Universidad Técnica de Ambato Jorge Vega, 
Alberto Gutiérrez, Javier Pacheco y Rolando 
Chandi y de la Universidad Técnica del Norte 
Carlos Cazco. Proveen nuevos resultados acerca de 
la producción de biomasa en frutales, como caso 
de estudio los cultivos de durazno en la Cordillera 
Andina del país, dónde se colocaron los ensayos 
en dos zonas de la cordillera; en la provincia de 
Imbabura, en el cantón Pimampiro y en la zona 
central, en la provincia de Tungurahua.
Considerando a la biomasa como una fuente 
renovable y sustentable de energía que tiene 
diverso origen y naturaleza; varios trabajos 
han demostrado la relevancia de conocer de 
forma rápida la cantidad de biomasa contenida 
en las especies agrícolas y sus características 
(Velázquez and Annevelink 2009; Velázquez and 
Fernandez, 2010). La biomasa lignocelulósica 
total está relacionada con parámetros como la 
cantidad de residuos, producción e imputs como 
necesidad de fertilizantes y plaguicidas. Varios 
investigadores como Velázquez-Martí, Fernández-
González, López-Cortes, Salazar-Hernández 
en el 2011 y Estornell en el 2014 sugieren que el 
desarrollo de métodos sencillos de campo para 
la cuantificación de biomasa supone un reto 
científico porque permite no solo obtener de 
forma indirecta parámetros agronómicos sino, 
relacionarlos con sistemas de teledectección y 
ampliar modelos de gestión globales. Por tanto, 
abre caminos nuevos en la ciencia agronómica. Los 
métodos dendrométricos para la cuantificación 
de la biomasa lignocelulósica de los árboles han 
sido desarrollados tradicionalmente en el ámbito 
forestal; sin embargo pocos estudios han sido realizados 
en especies agrícolas, arbustivas o urbanas. Velázquez y 
otros investigadores en el 2010 desarrollaron métodos 
dendrométricos para conocer la biomasa de las plantas en 
cinco tipos de arbustos mediterráneos Rosmarinus officinalis, 
Cistus albidus, Ulex parviflorum, Erica multiflora. Callejón y 
sus compañeros, en el 2011, analizaron los potenciales de los 
residuos de diversos cultivos hortícolas de invernadero. En 
2013, Velázquez y su equipo trabajaron en distintos árboles 
frutales, principalmente en olivos y cítricos.
El estudio se ha centrado en la evaluación de aspectos 
esenciales para determinar la biomasa en el cultivo de durazno 
cultivado en el área andina del Ecuador. Las características 
productivas de los sistemas agrícolas ecuatorianos con clima 
permanentemente cálido, hace que las plantas de duraznero 
no presenten letargo invernal como ocurre en Europa. 
En esta zona debe inducirse el agostamiento mediante 
defoliantes químicos, momento en el que se práctica la poda. 
Cultivo de Durazno
Foto de: www.nuestras-manos.com.ar
16
Estas circunstancias, junto con estructuras de propiedad 
muy diseminada, reducida superficie de las explotaciones 
y estrechos marcos de plantación obligan a realizar un 
análisis específico de este sistema. Para ello se desarrollaron 
modelos matemáticos para cuantificar la cantidad de material 
lignocelulósico e inventariar de forma rápida la cantidad de 
biomasa contenida en una parcela a partir de la medición 
de parámetros tales como: el diámetro de copa, diámetro 
del tallo y altura de la planta. Por otra parte, se incluyó un 
análisis elemental de la biomasa con la finalidad de obtener 
la cantidad de CO
2
 capturado de la atmósfera a través de la 
fotosíntesis durante su crecimiento. Posteriormente se evaluó 
la cantidad de biomasa eliminada durante la poda y un análisis 
proximal del residuo en cuanto al poder calorífico, variación 
de humedad, porcentaje de material volátil, contenido de 
carbono fijo y contenido en cenizas para con ello determinar 
la aptitud de estos materiales como biocombustibles sólidos.
Datos importantes
La mayor parte de biomasa se encuentra en los estratos dos 
y tres (más del 50%) y posteriormente en el estrato cuatro 
de la planta donde las ramas son más pequeñas pero hay 
un gran número. En cuanto a la caracterización de la forma 
y el volumen de las ramas del duraznero en cada uno de los 
estratos, ha demostrado que en el estrato uno la forma del 
fuste y las ramas más gruesas se ajustan bien a una forma de 
cilindro, mientras que las ramas pequeñas se ajustan a un 
modelo paraboloide, de acuerdo al modelo matemático.
Se han desarrollado métodos para predecir de forma 
aproximada la biomasa contenida en la planta entera. Las 
funciones de volumen calculadas poseen coeficientes de 
determinación bastante altos; por lo que, se consideran 
adecuadas para su aplicación práctica en los procesos 
de cuantificación de biomasa. Lo cual es de enorme 
utilidad práctica dado que a través de su aplicación los 
técnicos pueden calcular la biomasa de toda la parcela y 
sus respectivas relaciones con parámetros agronómicos y 
ambientales (fijación de CO
2
), de manera acertada y en el 
menor tiempo.
La biomasa lignocelulósica de la planta se distribuye de 
forma irregular, siendo el estrato dos donde se concentra 
la mayor parte de la biomasa de la planta, con el 42%, el 
estrato uno aproximadamente el 40% y en el estrato tres el 
12%.
Un análisis elemental de 
biomasa permite calcular la 
cantidad de CO
2
 capturado 
de la atmósfera a través de 
la fotosíntesis durante su 
crecimiento. Con este dato, se 
puede calcular la contribución 
de las parcelas en la mitigación 
del cambio climático.
La biomasa residual obtenida en la poda se relaciona 
positivamente con el diámetro de copa, diámetro del tronco 
y la altura de la planta. Esto significa que cuando aumenta 
el tamaño de la planta, aumenta la biomasa residual 
disponible. Con la caracterización elemental y proximal 
de los materiales residuales, como término medio se 
obtuvieron 5.05 kg de materia seca por árbol. En un marco 
de plantación de 4 x 4 m esto equivales a 3,15 toneladas por 
hectárea de materia prima seca para bioenergía.
Considerando que el volumen medio por planta es de 
42176.3 cm3 el número de moles de CO
2
 fijado por el cultivo 
durante su crecimiento es de 64023.62 g de CO
2
 por árbol. 
El contenido alto en materias volátiles hace pensar que este 
residuo podría tener buena aptitud para la combustión 
directa en caldera o para procesos de gasificación.
En cuanto a la importancia de los frutales frente al cambio 
climático, la desertificación del suelo ocasionada por la 
erosión hídrica y eólica, es necesario resaltar que estos 
cultivos constituyen sumideros de CO
2
; es decir, que el 
establecimiento de buenas prácticas agrícolas o una gestión 
sostenible de las fincas supondrían dejar de emitir millones 
de toneladas de gases de efecto invernadero. Por esto, 
la protección del suelo, el mantenimiento de la materia 
orgánica, la conservación de hábitats, del paisaje, y de los 
pastos, evitando la superficie desnuda; permitirían un 
balance positivo de CO
2
 en las superficies agrícolas.
Cultivo ensayo de durazno en la provincia de Imbabura.
Foto: Carlos Cazco
17
Producción de plantas de mora 
de castilla Rubus glaucus Benth
Ana Guerrón
Edison Espinosa
ESTUDIANTES
FICAYA
AGROPECUARIA
erech89@htmail.com
El presente estudio se realizó en la granja 
experimental Tumbaco, perteneciente 
al Programa Nacional de Fruticultura 
del INIAP, provincia de Pichincha. 
El objetivo fue analizar el efecto de 
diferentes reguladores del crecimiento 
así como dosis para lograr la brotación 
y el enraizamiento de estacas de mora 
de castilla con y sin espinas, provenientes de la zona 
media y basal de las plantas madres de este cultivo. El 
sustrato fue elaborado con tierra negra, pomina y humus 
de lombriz en una relación 2:2:1 y se colocó sobre las 
camas de germinación construidas dentro de un mini-
invernadero. El tratamiento con el que se obtuvieron los 
mejores resultados fue elT3, consistente en el empleo de 
una concentración de 1500 ppm de ácido indolbutírico 
(AIA), el que presentó una tasa de retorno marginal del 
112 %; por lo tanto, fue el más rentable con el uso de las 
estacas tomadas de la zona intermedia de la planta.
En el Ecuador existen aproximadamente 5247 ha 
de mora de castilla; que mayormente se encuentran 
en terrenos de productores pequeños y medianos. 
El rendimiento logrado es bajo, 3kg/planta/
ciclo, que ya que se considera óptimo cuando se 
alcanzan 5kg/planta/ciclo. Martínez (2007) señala 
que los bajos rendimientos se deben a diversos 
problemas tales como: mal manejo agronómico e 
inadecuado control de plagas y enfermedades en 
las plantaciones (Dicyt, 2008). 
Las plantas producidas mediante las metodologías 
actuales de propagación asexual, presentan 
un alto porcentaje de mortalidad al trasplante 
debido a problemas fitosanitarios y a un sistema 
radicular débil. Por lo antes expuesto, el propósito 
de esta investigación fue evaluar el tipo de estaca 
más eficiente, diferentes auxinas y las dosis más 
adecuadas, para obtener plántulas de mora de 
castilla de calidad.
¿Cómo se hizo?
La investigación se efectuó de mayo a diciembre 
de 2012, en la granja experimental Tumbaco, 
perteneciente al Programa Nacional de Fruticultura 
del INIAP, provincia de Pichincha. 
El experimento se desarrolló en un mini-
invernadero. Se colocó el sustrato elaborado con 
tierra negra, pomina y humus de lombriz en una 
relación 2:2:1 sobre las camas de germinación. Este 
sustrato fue previamente desinfectado mediante 
vaporización con el objetivo de evitar la presencia 
de contaminantes.
Como primera etapa del estudio, se procedió a 
realizar un control fitosanitario a la planta madre de 
mora de castilla, también se le suministró riego un 
día antes de la colecta de las estacas en horas de la mañana. Las 
es tacas provenientes de las plantas se clasificaron de acuerdo 
con la zona de ubicación de donde fueron tomadas: (en estacas 
basales y estacas intermedias del tallo); posteriormente fueron 
desinfectadas con una solución de Captan. Seguidamente 
se procedió a la hidratación de las estacas durante 24 horas, 
sumergiéndolas en un recipiente con agua; luego de la 
hidratación de las estacas, se les lavó con lamdacialotrina.
Mora de castilla Rubus glaucus Benth.
Foto: www.datuopinion.com/mora-de-castilla
18
• Las dosis de ANA aplicadas en el ensayo dos: 1000, 1500 y 
2000 ppm, en las estacas de mora de castilla con espinas, 
ejercieron efectos positivos en el porcentaje de estacas 
enraizadas, el mejor tratamiento fue el T10 con el 62,5%. 
• El porcentaje de estacas enraizadas a los 60 días, se 
observó que el tratamiento T3 (1500 ppm de ácido 
indolbutírico), alcanzó el 50% de enraizamiento; por 
lo tanto, fue el mejor resultado obtenido en el estudio. 
• En cuanto al número de estacas brotadas a los 45 
días, los mejores tratamientos fueron el T3, T4 y T2, 
con una media de 1,56; 1,40 y 1,31 brotes por estaca, 
respectivamente. Al analizar el número de estacas 
brotadas a los 60 días, se observó que los mejores 
tratamientos fueron el T3, T4 y T2, con una media 
de 1,49; 1,31 y 1,22 brotes por estaca, en su orden. 
• El porcentaje de sobrevivencia fue del 75% para el 
tratamiento T2, que correspondió a la mejor respuesta. 
Datos importantes
El tratamiento T3, consistente en el empleo de una 
concentración de 1500 ppm de ácido indolbutírico, 
presentó una tasa de retorno marginal del 112 %; por lo 
tanto, fue el más rentable con el uso de las estacas tomadas 
de la zona intermedia de la planta. Los resultados obtenidos 
en este estudio son alentadores debido a la importancia que 
tiene este cultivo para el país.
Se deben continuar los estudios relacionados con el manejo 
de la mora de castilla en las subsiguientes fases, con vistas 
a lograr una tecnología adecuada para obtener mayores 
rendimientos.
Tratamientos
Para el primer ensayo se utilizaron estacas basales e intermedias 
del tallo de mora de castilla sin espinas. Los reguladores del 
crecimiento empleados fueron: IBA (ácido indo butírico) 
y ANA (ácido naftaleno acético) en tres dosis (2000, 3000, 
4000ppm).
 
En el segundo ensayo se utilizaron estacas de mora de castilla 
basales e intermedias con espinas y se analizaron tres dosis 
(1000, 1500 y 2000 ppm) de IBA y ANA.
A partir de los resultados obtenidos en los ensayos anteriores, 
se planteó la realización del tercer ensayo que consistió en 
el uso de IBA en dosis de 1000, 1500 y 2000 ppm en estacas 
basales del tallo de mora de castilla sin espinas, más un testigo 
sin aplicación de hormona.
Después de la siembra en el sustrato húmedo se efectuó un 
riego (sistema de nebulización). Para el control fitosanitario 
durante el desarrollo de los ensayos se utilizó Captan, Benomil 
e Imidacloprid para el control de insectos. Previo a la siembra 
se sumergió la base de la estaca en la solución hormonal 
durante 10 segundos.
¿Qué se obtuvo?
• Las concentraciones de ANA aplicadas el ensayo uno: 
2000, 3000 y 4000 ppm, en las estacas de mora de 
castilla sin espinas no tuvieron efecto en la brotación, 
lo que indica que no hubo efecto de la hormona en los 
tratamientos en estudio, debido probablemente a que las 
dosis utilizadas fueron muy altas y existió un desbalance 
entre citoquininas y auxinas.
Mini invernadero con estacas de mora.
Foto: Ana Guerrón y Edison Espinosa
Planta (T3) de mora de castilla mostrando un follaje 
color verde y libre de plagas, lista para el trasplante.
Foto: Ana Guerrón y Edison Espinosa
19
Caracterización preliminar de
genotipos de café Coffea arábica L.
Silvia Montes
Miguel Echeverría
Armando Manosalvas 
Adrián Torres
Evelyn Gómez 
Darwin Pasquel
FICAYA
smontes@utn.edu.ec
“Ecuador de país exportador ha pasado 
a ser importador de café, situación 
que se necesita erradicar, dadas las 
bondades climáticas presentes en 
numerosas zonas agrícolas”
El cultivo del cafeto ha ganado importancia 
en Ecuador y ha sido reconocido a nivel mundial 
por la alta calidad y magníficos sabores. Antes de 
1997 el café fue uno de los cultivos que se destacó 
en las exportaciones agrícolas, como el banano y 
el cacao, siendo fuente de empleo y divisas. Según 
el propio organismo ANACAFE, actualmente 
“solo se producen 500 kilogramos por hectárea 
en promedio, comparado con países productores 
como Brasil, que reporta 3100 kilogramos, y 
Vietnam, 4500 kilogramos por hectárea.
Actualmente solo se producen de 600000 a 650000 
sacos al año. La única manera de ser totalmente 
autosuficientes es emprendiendo la plantación de 
nuevas áreas y la aplicación de la técnica durante 
todo el proceso del cultivo, así como la ejecución 
de proyectos de investigación, que contribuyan a 
la reactivación de la caficultura nacional, además de propiciar 
la conservación de los suelos y la implementación de los 
sistemas agroforestales. Varios productores y comerciantes 
vienen apostando a la producción de café en diversas zonas 
del Ecuador, en la actualidad se suman instituciones públicas 
como el Ministerio de Agricultura y Pesca (MAGAP) y el 
Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual (IEPI), 
quienes se encuentran evaluando posibles denominaciones de 
origen (DO), que impulsen su cultivo y generar a su vez un 
valor agregado.
Debido a esta problemática, se han trazado directrices para 
fomentar nuevas áreas de cultivo en el país y en particular 
en la Región 1. El estudio denominado ”Establecimiento de 
metodologías para la embriogénesis somática en el cultivo 
del cafeto Coffea arábica L. y Coffea canephora P” se está 
desarrollando en las áreas cafetaleras de la Parroquia de 
Goaltal pertenecientes al Cantón Espejo de la Provincia del 
Carchi a 1330 m.s.n.m., con el objetivo de reproducir de 
Estudiantes de séptimo de Biotecnología de la UTN en su trabajo de vinculación con la comunidad en el proyecto del café.
Foto: Silvia Montes, Miguel Echeverría, Armando Manosalvas, Adrián Torres, Evelin Gómez, Darwin Pasquel20
forma acelerada genotipos promisorios de las 
variedades de café que se cultivan en las diferentes 
áreas pertenecientes a la Provincia del Carchi y 
que por su productividad, porte, resistencia y/o 
tolerancia a diferentes plagas y enfermedades sean 
de interés para las asociaciones de caficultores de 
la región. Los trabajos de reproducción acelerada 
mediante el empleo de métodos biotecnológicos; 
requieren una adecuada selección de las plantas 
madres, es por ello que a partir de las visitas y 
evaluaciones de las plantas en el campo, se ha 
identificado las variedades existentes en la zona y 
actualmente el material se está reproduciendo en 
el Laboratorio de Biotecnología Vegetal de la UTN. 
Esta información resulta de interés no solo para la 
continuidad del proyecto, sino también brindará 
un conocimiento valioso al sector campesino que 
inicia la conducción del cultivo de este importante 
producto para el consumo interno y la exportación 
a un futuro inmediato.
Las variedades objeto de estudio son el Bourbon 
Cidra, Caturra Rojo, SL-28, plantadas en el año 
2011 a una distancia de 1.5 x 2 m, lo que representa 
un total de 3333 plantas por hectárea. Para las 
evaluaciones morfoagronómicas realizadas con 
fecha 18 y 19 del mes de septiembre del 2014, 
se escogieron al azar un total de 20 plantas por 
variedad, en las cuales se evaluó:
• Altura cm: Se evalúa desde el cuello de la 
planta hasta la yema terminal. (A/P).
• Número de ramas plagiotrópicas. (N/R).
• Longitud de ramas plagiotrópicas: Se escogen 
5 ramas de la zona media de la planta. (L/R).
• Número de entrenudos. Se realiza el conteo en 
las ramas de la zona media de la copa. (NE).
• Longitud de entrenudos (L/E).
• Diámetro de la copa cm: Se evalúa a partir de 
1m desde la superficie del suelo. (D/C).
• Diámetro del tallo cm: a partir de 10cm sobre 
la superficie del suelo. (D/T)
• Tamaño de las cerezas. Longitud y diámetro 
(se tomaron 100 cerezas maduras por variedad 
y se midieron con un pie de rey) 
A continuación se describen las características 
de las variedades en estudio y los resultados 
preliminares de las evaluaciones realizadas.
Variedad: Bourbón
Origen: Isla reunión, Sur África. Variedad de porte 
alto (3 m). Las ramas forman ángulo de 45 grados 
con el eje principal, posee entrenudos más cortos 
que el Typica. Las hojas terminales son de colores 
verdes tiernos y más redondeados y brillantes que 
el Typica, la producción es alta y es poco resistente 
al viento. El tallo es robusto con abundantes 
ramificaciones primarias, entrenudos más cortos 
respecto al Typica, elevado rendimiento en 
campo, y mayor precocidad. Los frutos son rojos, 
redondos, cortos y medianos, presenta alternancia 
en la producción.
(http://academic.uprm.edu/mmonroig/id45.htm)
Variedad: Caturra rojo
Encontrada en Minas Gerais, Brasil probablemente 
originada como una mutación del Bourbón. Se 
caracteriza por poseer entrenudos cortos, lo 
que resulta en porte bajo, tronco grueso poco 
ramificado, y ramas laterales abundantes, cortas, 
con ramificaciones secundarias , lo que da a la 
planta un aspecto vigoroso y compacto. Las hojas 
son más grandes, anchas y obscuras que el Bourbón, 
y los frutos también son mayores. El sistema radical 
está muy bien desarrollado. La variedad Caturra es 
más precoz y productiva que las líneas comunes de 
Typica y Bourbón. En Turrialba por ejemplo, en las 
5 primeras cosechas produce el doble que el Typica 
corriente. La adaptabilidad de esta variedad es muy 
Variedad: Bourbon
Foto: Silvia Montes, Miguel Echeverría, Armando Mano-
salvas, Adrián Torres, Evelin Gómez, Darwin Pasquel
21
amplia, particularmente en cuanto a altitud.
(academic.uprm.edu/mmonroig/id45.htm)
Los factores de calidad (prueba a la taza, son 
ligeramente mejores que en el Typica, el análisis 
genético muestra que esta mutación está 
determinada por un gen dominante.
(www.cafesiboney.com)
¿Qué se obtuvo?
Se observa un comportamiento diferencial entre 
las variedades en estudio, la variedad Caturra rojo 
alcanzó valores superiores en cuanto a la altura, 
longitud de ramas, diámetro de la copa y diámetro 
del tronco. En general las variedades presentan 
buen vigor vegetativo en el Goaltal, debido a las 
condiciones climáticas de la zona y al tipo de suelo 
(laterítico –oxisol y franco arcilloso), además de 
los cuidados necesarios que el campesino da a sus 
cultivos.
Las variables morfoagronómicas analizadas 
constituyen un elemento importante para 
monitorear el comportamiento de las variedades 
en estudio, lo que posibilitará el análisis 
futuro y la permanencia de este cultivo, sino 
el aprovechamiento de espacios para siembras 
de ciclo corto y la implementación de sistemas 
agroforestales.
Recomendaciones
Continuar con las evaluaciones de las variables 
morfológicas con una frecuencia bianual, de modo 
que se puedan relacionar con el rendimiento.
Mantener la asesoría a los campesinos de la 
región cafetalera con el fin de transmitirles las 
orientaciones oportunas para el manejo técnico de 
los cultivos establecidos. 
Incursionar en otras temáticas de estudio como 
el uso de los desechos de despulpe de las cerezas 
para la preparación de abonos orgánicos, lo cual 
minimizaría el empleo de productos químicos e 
impedirá la contaminación y el deterioro del medio 
ambiente.
Agradecimientos
A los campesinos del área cafetalera visitada, en 
especial al señor Luis Quiroz, Presidente de la 
Asociación de productores de café Bosque Río 
Nublado, por poner a nuestra disposición las áreas 
del cultivo del cafeto para la evolución y toma de 
muestras. A los estudiantes de séptimo semestre 
de la Carrera de Biotecnología que colaboran 
activamente con la medición de las plantas de café, 
con entusiasmo y dedicación.
Variedad: SL-28
Procedente de Kenia. Seleccionada de árboles 
resistentes a la sequía en Tanganyica.SL es una 
sigla correspondiente a Scott Laboratorios. Se 
puede diferenciar por que presenta un color 
bronceado claro, anchas, laterales en ángulo agudo 
al tronco. Es recomendable por su alta calidad y 
tendencia a cosechas bastante uniformes. Aunque 
la producción no es muy alta.
Variedad: SL -28
Foto: Silvia Montes, Miguel Echeverría, Armando 
Manosalvas, Adrián Torres, Evelin Gómez, 
Darwin Pasquel
Variedad: Caturra rojo
Foto: Silvia Montes, Miguel Echeverría, Armando Mano-
salvas, Adrián Torres, Evelin Gómez, Darwin Pasquel
22
Ingeniería en Biotecnología 
FICAYA - UTN
En los últimos años el mundo entero ha sido testigo del de-
sarrollo de la Biotecnología, su importancia y utilidad en las 
diferentes áreas de la Ciencia. Nuestra carrera con su oferta 
académica, proyectos de investigación y vinculación con la 
colectividad nos guía estratégicamente a formar profesionales 
de excelencia íntegros, humanistas y con un espíritu empren-
dedor.
 
La Carrera de Ingeniería en Biotecnología responde a las ne-
cesidades de profesionales en la región norte del país con co-
nocimientos fundamentados en el estudio y aprovechamiento 
de los seres vivos, sus interacciones y derivados, que permitan 
resolver técnica y científicamente los problemas en el campo 
ambiental, agrícola, industrial y de salud. 
Invito a estudiantes y docentes a seguir con nuestra labor dia-
ria, comprometidos con la carrera y la Universidad para que la 
Biotecnología en nuestra región y país sea cada vez más apli-
cada y reconocida.
Misión de la Carrera
Formar profesionales altamente capacitados, íntegros, compe-
tentes y emprendedores comprometidos con el servicio a la co-
munidad, el medio ambiente y el desarrollo del país; mediante 
la ejecución de procesos biotecnológicos.
Visión de la carrera
En 10 años la carrera de Ingeniería en Biotecnología será líder 
en la formación de profesionales con carácter científico, inno-
vadores e involucrados con el sector productivo, con el fin de 
aportar al desarrollo científico y tecnológico del país.
Perfil de Egreso
El Ingeniero en Biotecnología será un profesional con eleva-
do conocimientode Ciencias Básicas, Microbiología, Biología 
Molecular, Biotecnología Vegetal, Ambiental, Industrial, Hu-
mana, entre otras; con un amplio dominio de las técnicas bio-
tecnológicas actuales. Por lo que, será capaz de emplear estos 
conocimientos a nivel investigativo, empresarial y en estudios 
de postgrado.
Programas y Proyectos de Ingeniería en Biotecnología:
Biología Molecular
“Prevalencia de genes de resistencia ligados a elementos móvi-
les y su asociación con el uso de antibióticos en el tratamiento 
de enfermedades bacterianas y en la industria alimentaria de 
la población Imbabura del Ecuador”.
“Genotipado de Mycobacterium tuberculosis en la pobla-
ción infectada con tuberculosis de la Zona 1 del Ecuador”
Biotecnología Vegetal
“Establecimiento de metodologías para la embriogénesis 
somática en el cultivo del cafeto (Coffea arabica L. y Coffea 
canephora P. var Robusta)”.
“Caracterización molecular de variedades élite de caña de 
azúcar (Saccharum officinarum) en la Zona 1 del Ecuador 
mediante marcadores moleculares y su comparación con 
variedades utilizadas por el SINCAE para su micropropa-
gación masiva in vitro”.
Bioprocesos
“Caracterización de la diversidad microbiológica responsa-
ble de la producción de biogás y biol a partir de biomasa de 
nopal (Opuntia ficus indica) en un biorreactor tipo piloto”.
Proyectos de Vinculación
Actualmente los estudiantes de la carrera se encuentran par-
ticipando en el proyecto denominado “INVESTIGACIÓN 
Y VINCULACIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA 
DEL NORTE CON LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTO-
RES DE CAFÉ “BOSQUE NUBLADO RÍO GOLONDRI-
NAS”, gracias al convenio firmado entre la UTN y la men-
cionada asociación de Cafetaleros. El objetivo es generar 
mediante herramientas biotecnológicas soluciones a los 
problemas presentados en los cultivos así como también 
aprovechar residuos, plantas y demás para investigación.
Modalidad Presencial - Campus Matriz
Av. 17 de Julio 5-21 
Teléfonos: 06-2997800 Ext. 7259
Ibarra – Ecuador
www.utn.edu.ec/ficaya/carreras/biotecnologia
Ing. Zayda Morales MSc.
FICAYA
COORDINADORA (E) 
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
Laboratorio de Biotecnología
Foto: Relaciones Públicas UTN
23
Publicaciones clave sobre suelos 
de la FAO
La FAO es el organismo principal de las Nacio-
nes Unidas que trabaja con los suelos mediante 
el Secretariado de la Alianza Mundial por el 
Suelo (AMS). En su larga historia se han pro-
ducido varias directrices y manuales acerca de 
todos los aspectos sobre suelos. La FAO contri-
buye con apoyo a los países miembros en todo 
que esté relacionado con el suelo en el campo 
mediante la ejecución de proyectos desde su 
Sede y Oficinas Regionales.
 
En el siguiente sitio web (www.fao.org/soils-
portal/resources/clave/es/#c243921), se pue-
den encontrar títulos como:
 
• Soil carbon monitoring using surveys and 
modelling (2012).
• Challenges and Opportunities for Carbon 
Sequestration in Grassland Systems (2010).
• Visual Soil Assessment (VSA) Field Guides 
(2008).
• Major soils of the World (2002).
• Guidelines for Soil Description (2005).
Detrás de la extinción 
Un estudio que podría durar entre 5 y 10 
años, ha evidenciado que el gusano plano 
Ribeiroia podría estar causando la extinción 
de las ranas leopardo, que al no poder ca-
minar o nadar por la presencia de extremi-
dades adicionales y extrañas protuberancias 
óseas, se han convertido en presa fácil para 
los pájaros hambrientos.
Averiguar cómo éste nematodo actúa y 
como las interacciones con el medio am-
biente afectan la virulencia es el objetivo fi-
nal del estudio. 
Publicado en PNAS por Danielle Venton, leer 
más en: www.pnas.org/content/112/6/1647.
full
El gusano parasitario Ri-
beira provoca deformida-
des de las extremidades 
en ranas leopardo.
24
CRÉDITOS
Aceptamos tus mensajes o sugerencias 
a nuestro correo electrónico:
ficayaemprende@utn.edu.ec
El diarío FICAYAEmprende
CARLOS CAZCO
MIGUEL ECHEVERRÍA 
ARMANDO MANOSALVAS 
SILVIA MONTES 
ZAYDA MORALES
JORGE OQUENDO
SANIA ORTEGA
DOCENTES
ALEX GUEVARA
alexguevara@utn.edu.ec
DISEÑO, PRODUCCIÓN EDITORIAL, 
DISEÑO DIGITAL Y MULTIMEDIA
DIEGO CHULDE
EDISON ESPINOSA
EVELIN GÓMEZ
ANA GUERRÓN 
EDISON MORENO
DARWIN PASQUEL
ADRIÁN TORRES
ESTUDIANTES
Primer programa conjunto de maestrias de investigación
RECURSOS HÍDRICOS BIOCIENCIAS
SILVIA MONTES
SANIA ORTEGA
MARÍA RUIZ
GLADYS YAGUANA
REDACCIÓN Y EDICIÓN
DIRECCIÓN Y ÓRGANOS DE GESTIÓN DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
RECTOR: MIGUEL NARANJO TORO
VICERRECTORA ACADÉMICA: MARÍA DE LA PORTILLA
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: NEY MORA
DECANO DE LA FICAYA: BOLÍVAR BATALLAS
SUBDECANO DE LA FICAYA: HERNÁN CADENA
COORDINACIÓN: SANIA ORTEGA ANDRADE
FOTOGRAFÍAS
JUAN CARLOS MORALES, SANIA ORTEGA, SANTIAGO VILLAMARÍN-CORTEZ, 
GLADYS YAGUANA y Fotografías tomadas del Internet.
Todos los artículos de tesis presentados en este ejemplar fuerón elaborados por el equipo 
de redacción y edición.
Maestría en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de 
los Recursos Hídricos.
Resolución de Aprobación del CES:
RPC-SO-39-No 450-2014
Los Programas de Maestrías en Ciencias de la Ingeniería para la Gestión de los Recursos Hídricos y Biociencias Aplicadas con 
mención en Biodescubrimiento constituyen un esfuerzo conjunto de varios centros de investigación, facultades y departamentos 
de cuatro prestigiosas Universidades del Ecuador; la Escuela Politécnica del Litoral, Escuela Politécnica Nacional, Universidad de 
Cuenca y Universidad Técnica del Norte, constituidas en red. Estas Instituciones cuentan con personal de reconocida experiencia en 
las áreas de docencia e investigación científica.
Se cuenta además con la participación de Universidades belgas de alto nivel (Universidad de Gante; Universidad de Amberes; Uni-
versidad de Lovaina; Universidad de Hasselt) que han contribuido a la preparación del programa y aportarán asesoría durante toda 
la maestría, sin que ello implique doble titulación.
Para mayor información por favor ingrese en: www.vlirnetwork.com
Maestría en Biociencias Aplicadas con mención en 
Biodescubrimiento.
Resolución de Aprobación del CES:
RPC-SO-43-No.497-2014