Logo Studenta

TAZ-TFG-2022-2219

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DESARROLLO DEL 
AUTOCONCEPTO EN LA ETAPA DE 
EDUCACIÓN INFANTIL Y SU 
INFLUENCIA EN LA GESTIÓN 
EMOCIONAL. ANÁLISIS TEÓRICOS 
Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
 
 
 
 
Grado en Educación Infantil 
TRABAJO FIN DE GRADO 
Presentado por Berta Capsi Margalló 760307 
Tutelado por Marta Puebla Guedea 
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. 
Campus de Huesca. 
2022 
DEVELOPMENT OF SELF-CONCEPT IN THE STAGE OF EARLY 
CHILDHOOD EDUCATION AND ITS INFLUENCE ON EMOTIONAL 
MANAGEMENT. THEORETICAL ANALYSIS AND INTERVENTION 
PROPOSAL 
 
1 
 
ÍNDICE 
1. RESUMEN 3 
2. INTRODUCCIÓN 5 
3. OBJETIVOS 6 
4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 6 
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 8 
5.1 ANTECEDENTES 8 
5.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 8 
5.3 TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO 11 
5.4 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL AUTOCONCEPTO 15 
5.5 RELACIÓN ENTRE AUTOCONCEPTO Y GESTIÓN EMOCIONAL 18 
5.5.1 DEFINICIÓN DE GESTIÓN EMOCIONAL 18 
5.5.2 INFLUENCIA DEL AUTOCONCEPTO EN LA GESTIÓN EMOCIONAL 20 
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 22 
6.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y DESTINATARIOS 22 
6.2 OBJETIVOS 25 
6.3 CONTENIDOS 25 
6.4 METODOLOGÍA 27 
6.5 ACTIVIDADES 29 
6.6 EVALUACIÓN 42 
7 ANÁLISIS DEL TRABAJO 51 
8 CONCLUSIONES 53 
9 REFERENCIAS 54 
10 ANEXOS 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL Y 
SU INFLUENCIA EN LA GESTIÓN EMOCIONAL. ANÁLISIS TEÓRICOS Y 
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN. 
DEVELOPMENT OF SELF-CONCEPT IN THE STAGE OF EARLY CHILDHOOD 
EDUCATION AND ITS INFLUENCE ON EMOTINAL MANAGEMENT. THEORETICAL 
ANALYSIS ANS INTERVENTION PROPOSAL. 
- Elaborado por Berta Capsi Margalló. 
- Dirigido por Marta Puebla Guedea. 
- Presentado para su defensa en la convocatoria de Junio del año 2022. 
- Número de palabras (sin incluir Anexos): 12.956 palabras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. RESUMEN 
El autoconcepto es de vital importancia dentro de la personalidad y está compuesto por 
aspectos afectivos, sociales, cognitivos y relacionados con la conducta. El autoconcepto tiene 
un periodo de desarrollo a lo largo de toda la vida de una persona. 
Con este TFG se pretende mostrar la importancia del desarrollo del autoconcepto en el ámbito 
educativo en la primera infancia, y su gran relación que posee con la gestión emocional y, 
también con las competencias emocionales. 
Para poder conocer y descubrir dicha importancia se llevará a cabo un recorrido por los 
antecedentes del autoconcepto, la propia definición y las características, las teorías sobre su 
formación, el desarrollo evolutivo y la relación e influencia que tiene el autoconcepto en la 
gestión emocional. 
Para finalizar, en la parte práctica se lleva a cabo un desarrollo de una propuesta de 
intervención. A lo largo de dicha propuesta se muestra la importancia del maestro o maestra 
para la adquisición de un autoconcepto positivo junto con una buena gestión emocional a través 
de las competencias emocionales. 
Palabras clave: autoconcepto; gestión emocional; competencias emocionales; emociones. 
ABSTRACT 
Self-concept is of vital importance within the personality and is composed of affective, social, 
cognitive, and behavioral aspects. The self-concept has a period of development throughout a 
person's life. 
This TFG aims to show the importance of the development of self-concept in the educational 
field in early childhood, and its great relationship with emotional management and with 
emotional competences. 
To know and discover this importance, a tour will be carried out through the background of the 
self-concept, the definition itself and the characteristics, the theories about its formation, 
evolutionary development and the relationship and influence that the self-concept has on 
emotional management. 
4 
 
Finally, in the practical part, a development of an intervention proposal is carried out. 
Throughout this proposal, the importance of the teacher for the acquisition of a positive self-
concept is shown along with good emotional management through emotional competencies. 
Key words: self-concept; emotional management; emotional competences; emotions. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
2. INTRODUCCIÓN 
El objetivo principal de este trabajo es conocer el Autoconcepto, su desarrollo a lo largo de la 
primera infancia y de qué forma éste influye en la gestión emocional. Para llevarlo a cabo será 
necesario llevar a cabo una profundización sobre el Autoconcepto, definido como un conjunto 
de características y comportamientos que definen la imagen que tiene el niño o niña, en este 
caso, de sí mismo/a. 
Se ha llevado a cabo este trabajo sobre este tema debido a que es en este momento de la vida 
de los niños y niñas en el cual por primera vez hay una interacción en la cual pueden llegar a 
surgir posibles comparaciones, tanto positivas como negativas. 
De esta manera, los niños y niñas pueden ir conociéndose y aceptándose a ellos mismos y al 
resto. 
El trabajar el Autoconcepto en esta etapa les influirá en su futuro ya que estos niños y niñas 
tendrán unas estructuras mentales sobre ellos y ellas mismas que reforzarán su autoestima, 
forjando así un Autoconcepto positivo. 
Gracias a él, los niños y niñas podrán sentirse mucho más motivados en su vida cotidiana y 
escolar, ayudando a dejar de lado la frustración y el abandono escolar. Para realizar este trabajo 
hay marcados varios objetivos tanto a nivel teórico como a nivel más práctico. 
En relación con la fundamentación teórica, se dará inicio conociendo los antecedentes del 
autoconcepto, su definición y características. 
Más adelante, se explican las teorías sobre la formación del autoconcepto y su desarrollo 
evolutivo. Dando así importancia a varios autores los cuales serán nombrados a lo largo del 
trabajo. 
Para terminar con la fundamentación teórica se llevará a cabo una relación entre el 
autoconcepto y la gestión emocional, del cual partiremos conociendo la definición de ésta y la 
influencia que tiene el Autoconcepto con la gestión de las emociones en los niños y niñas. 
A continuación, se llevará a cabo una propuesta de intervención en la cual los niños y niñas 
desarrollen y mejoren su autoconcepto y su gestión de las emociones. 
Esta propuesta de intervención estará destinada a los alumnos y alumnas de tercer curso de 
Educación Infantil, con niños de 5 y 6 años. 
6 
 
Finalmente, se encuentra el apartado de exposición de resultados y análisis de resultados en el 
cual se expondrá de forma ficticia los resultados a los cuales se pueden llegar. 
También se llevará a cabo una conclusión en la cual se expondrán los aspectos e ideas a las 
cuales se ha llegado realizando este trabajo. 
3. OBJETIVOS 
El principal objetivo marcado en la realización de este proyecto es desarrollar el autoconcepto 
en Educación Infantil. 
A continuación, se desarrollan los objetivos generales planteados para la realización de este 
proyecto. Dichos objetivos son: 
➢ Descubrir qué es el autoconcepto y conocer sus características. 
➢ Programar actividades que favorezcan un buen desarrollo del autoconcepto. 
➢ Reflexionar sobre el autoconcepto y su relación con la gestión emocional. 
➢ Observar y conocer la importancia del autoconcepto en los niños y niñas. 
➢ Promover un correcto desarrollo del autoconcepto y una buena gestión emocional. 
➢ Identificar y reflexionar acerca de la importancia de las competencias emocionales. 
4. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 
Se ha llevado a cabo la elección de investigar y realizar una propuesta de intervención sobre el 
desarrollo del autoconcepto y su influencia en la gestión emocional debido a que en la etapa de 
Educación Infantil es esencial llevar a cabo un desarrollo de forma global y transversal del niño 
o niña, teniendo en cuenta también el desarrollo emocional, el autoconcepto y todo lo que ello 
engloba. 
Una parte de esedesarrollo es la personalidad, la cual es forjada a través de la propia idea que 
tienen los niños y niñas sobre sí mismos y mismas, es decir, a través de su autoconcepto. 
Cuando hablamos de autoconcepto, también se habla de las características que cada uno posee 
y que ayudan a diferenciarse de los demás, haciendo así que cada niño o niña sea único frente 
a los demás. 
7 
 
Es esencial que desde dentro del sistema educativo no se ignore la gran importancia que tiene 
la personalidad y el autoconcepto para poder así, adquirir y fomentar de forma eficaz el 
conocimiento de uno mismo o misma, llevando a cabo un aprendizaje completo. 
Un buen desarrollo del autoconcepto ayuda a tener una autoestima positiva y en los niveles 
correctos, dicha autoestima es esencial para sentirse a gusto con uno mismo y poder así, 
establecer relaciones sociales sanas con los demás, sin depender emocionalmente de nadie, sino 
de uno mismo. 
Además, es necesario tratar el tema del autoconcepto y la gestión emocional en la etapa de 
Educación Infantil ya que es el primer contacto que tienen los niños en el ámbito educativo y 
relacionándose con niños y niñas de su misma edad. 
Para adentrarnos en el autoconcepto conoceremos los antecedentes junto con las teorías sobre 
la formación del éste. 
Además, se desarrollará la relación que hay entre el autoconcepto y la gestión emocional, 
aspecto importante tanto en la personalidad de cada niño y niña como en sus relaciones sociales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
5. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
5.1 ANTECEDENTES 
Durante todo el apartado se va a llevar a cabo un estudio del autoconcepto, desde los orígenes 
hasta cómo lo conocemos hoy en día. Además, se desarrollará toda la evolución que ha tenido 
el término “autoconcepto”. 
Dicho término tiene una gran dimensión por lo que se desarrollarán algunas definiciones de los 
autores que más relevancia han tenido. 
5.2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS 
Algunas definiciones del autoconcepto a destacar son las siguientes: 
El Diccionario de la Real Academia Española define el autoconcepto como 
“Opinión que una persona tiene sobre sí misma, que lleva asociado un juicio de valor.” 
El autoconcepto también se ha definido como las propias percepciones de una persona sobre sí 
misma, basadas todas ellas en experiencias con el entorno y en la propia conducta (Shavelson, 
Hubner y Stanton, 1976), cómo el propio concepto que tiene el individuo de sí mismo visto 
como un ser físico, social y espiritual (García y Musitu, 1999). 
El autoconcepto es el resultado de la acumulación de autopercepciones obtenidas a partir de 
las experiencias vividas por el individuo en su interacción con el ambiente, por lo tanto, se 
puede llegar a la conclusión de que el autoconcepto no se hereda. (Núñez y González, 1994). 
El autoconcepto es un constructo jerárquico y con multi dimensiones (Cazalla y Molero, 2013; 
Shavelson, Hubner y Staton, 1976) y se entiende como la moralidad de sí mismo, asumiendo 
como un individuo actuando a través de percepciones sociales que posee (González, 2002). 
Según Purkey (1970) (González- Pienda et al. 1997) el autoconcepto es “un complejo y 
dinámico sistema de creencias que una persona considera verdaderas respecto a su persona 
teniendo cada creencia un valor distinto”. Esta definición se completa con Huber y Staton 
(1976) comentando que el autoconcepto son solamente las percepciones que una persona posee 
sobre sí misma a través de la propia experiencia y del entorno, siendo éstas influidas por el 
Feedback que recibe de otros ámbitos. 
Burns (1990) defiende que el autoconcepto es un conjunto estructurado de actitudes que la 
propia persona tiene hacia sí misma. 
9 
 
Harter (1986) aporta que el autoconcepto general está determinado por la propia importancia 
que le demos a cada uno de nuestros propios componentes. Si al describirnos, se realiza de 
forma positiva, tendremos un autoconcepto positivo, mientras que, por el contrario, si nos 
definimos de forma negativa y nos sentimos con pensamientos negativos, obtendremos un 
autoconcepto negativo. 
La importancia que posee el autoconcepto es debido a su gran influencia en la formación de la 
personalidad del individuo y en cómo se comporta. Siendo importante en la competencia social, 
influyendo en su forma de pensar, de aprender, de valorarse, de relacionarse, es decir, en su 
actitud. (Clemes y Bean, 1996; Clark, Clemes y Bean, 2000). 
Según Vera y Zebadúa (2002), el autoconcepto es esencial para tener una vida sana ya que está 
muy relacionado con el bienestar general de las personas. Muchos problemas psicológicos 
pueden tener su origen en un autoconcepto bajo o deteriorado. 
En los años sesenta Shavelson, Hubner y Staton (1976) muestran una forma multidimensional 
y jerarquizada en la que se puede visualizar una diferenciación entre el autoconcepto 
académico, físico, social y personal. 
Figura 1. Autoconcepto Jerarquizado. 
 
Nota. J. Sánchez Moros, 2015, “Desarrollo del autoconcepto en el niño de Educación Primaria 
a través de un Plan de Acción Tutorial”. Universidad de Valladolid. 
10 
 
Partiendo de este autoconcepto de Shavesoll y Cols (1976), aparecen unas características del 
autoconcepto: 
➢ Es estructurado y organizado. Dentro de cada categoría hay niveles cada vez más 
concretos y específicos. 
➢ Tiene varias dimensiones. Dependiendo del sujeto habrá más o menos dimensiones. 
➢ Hay una clara jerarquización. En la parte superior encontramos el autoconcepto general 
del cual derivan en académico y no académico, en el primero nos encontramos con las 
áreas de aprendizaje que todo niño va adquiriendo; y dentro del segundo encontramos 
el autoconcepto social, emocional y físico. 
➢ El autoconcepto es estable. Cuanto más grande sea la dimensión, mayor estabilidad 
tendrá. 
La estabilidad del autoconcepto es su característica más importante ya que dicha estabilidad es 
la cual no deja producir grandes cambios ni nos produce grandes cambios. Dicha estabilidad 
es esencial para poder tener una salud mental óptima y poder seguir desarrollándose sin grandes 
cambios en la actitud y con una confianza en uno mismo positiva. 
Para González y Tourón (1992) el autoconcepto también es una formación cognoscitiva 
formada gracias a la mezcla de imágenes de lo que somos, lo que queremos ser y lo que 
expresamos a los demás. Este proceso de adquisición del autoconcepto no viene innato, sino 
que se va adquiriendo a lo largo de los años. 
También es esencial los factores que determinan el autoconcepto, dichos factores según Carl 
Rogers son: 
➢ Imagen de sí mismo: es una imagen mental que realiza el niño sobre cómo se ve a sí 
mismo. 
➢ Autoestima: se define como la valoración influenciada, por todo el entorno y los 
factores externos, de uno mismo. Esta valoración tiene la influencia de sentimientos, 
sensaciones y de las experiencias vivenciadas a lo largo de la vida. 
➢ Yo ideal: es un conjunto de características tanto mentales, físicas, sociales, las cuales 
esa persona desearía poseer. 
11 
 
5.3 TEORÍAS SOBRE LA FORMACIÓN 
DEL AUTOCONCEPTO 
A lo largo del paso del tiempo, se le ha dado al autoconcepto diversas definiciones e 
interpretaciones, por lo tanto, han surgido varias teorizaciones sobre la formación del 
autoconcepto en la conducta humana. 
CONDUCTISMO 
Para los conductistas es dudosa la validez que posee el estudio del self como estructura unitaria 
de la personalidad. 
Consideran que el self se compone por calificaciones, por lo tanto, esto los lleva a pensar que, 
teniendo un autoconcepto elevado, esto ayuda a tener evaluaciones más positivas. 
Por lo tanto, los conductistas argumentan que solamente tienen que usarse si las conductas 
pueden verse y medirse de forma científica. 
NEOFREUDIANOS 
El estudio del origen del autoconcepto da pie a varias teorías o creencias, algunas de ellas son: 
Para Alder (1979) unabaja autoestima es debido a las enfermedades y debilidades de una 
persona. 
Mientras tanto, Sullivan (1955) le da más importancia al proceso interpersonal, Webster (1974) 
le da importancia a la evolución de la persona. 
PSICOLOGÍA SOCIAL 
Para Coopersmith (1967) es muy importante la palabra “éxito”, también considera importante 
las aspiraciones y valores que se transmiten y de qué manera afectan los sucesos y hechos 
familiares y personales. 
Durante los años treinta aparece el Interaccionismo, cuyos defensores González y Tourón 
explican que nuestra autoimagen forma un reflejo de las percepciones que tiene una persona 
sobre de qué forma le ven los demás. 
12 
 
Por lo tanto, la Psicología Social da más importancia en la formación del autoconcepto en la 
forma en que nos ven los demás. 
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL 
Bandura (1969) destaca dos conceptos sobre el estudio del self, las cuales son la 
autorrecompensa y el autocastigo, creando así un auto refuerzo. Esta teoría prefiere una 
conducta en la cual se le da importancia al autocontrol y a la autoestima. 
PSICOLOGÍA COGNITIVA 
Para Comb (1981) la forma en cómo una persona se ve a sí mismo lleva a cabo el desarrollo de 
la conducta. Por lo tanto, define que el autoconcepto es un conjunto de maneras en las cuales 
el individuo se visualiza. 
Comb explica que la creación del autoconcepto viene dada por la interacción social y con el 
entorno. 
EL AUTOCONCEPTO DE WILLIAMS JAMES 
Para James (1890), primer psicólogo en realizar estudios sobre la teoría del autoconcepto es 
importante llevar a cabo una distinción del yo total o “self”. Las dos dimensiones en las cuales 
se divide es el yo- sujeto y yo- objeto. Es esencial que se den ambos elementos ya que una 
dimensión no puede existir sin la otra. Para realizar el proceso de autoconsciencia es esencial 
conocer estos términos y tenerlos claros. 
Dentro del yo- objeto hay cuatro partes esenciales: 
➢ Yo espiritual. Integrado por las motivaciones de cada persona y sus posibles 
capacidades. 
➢ Yo social. Formado por las relaciones sociales, los roles adquiridos dentro de éstas y la 
identidad. 
➢ Yo material. Compuesto por el propio cuerpo. 
➢ Yo corporal. Constituido por las emociones y la conducta propia de una persona. 
13 
 
Para James existe una jerarquía entre los fragmentos que crean el autoconcepto. De forma 
gráfica la jerarquía se representa de la siguiente forma: 
 
(La tabla es de realización propia explicando de forma esquemática el autoconcepto de 
Williams James.) 
Como se puede observar en la pirámide, la cual representa la jerarquía formada por las partes 
del autoconcepto, en la parte inferior se encuentra el yo material, encima de éste se encuentra 
el yo social y, finalmente, en la parte superior de la pirámide se encuentra el yo espiritual. 
James, además le ofrece a su definición del autoconcepto una dimensión social, haciendo así 
que influya en el Interaccionismo Simbólico. 
EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO 
Según Goñi y Fernández (2009), Coley lleva a cabo el desarrollo del concepto de self-reflejo. 
Este concepto explica la idea de que cada persona representa un espejo que muestra en 
sociedad, por lo tanto, cada persona se ve influenciada por lo que piensen y vean los demás. 
Mead (1968), en este caso, apoyando la teoría de James, explica que cada persona posee varios 
roles en los cuales desarrolla y muestra diferentes identidades sociales, y se van formando 
gracias a que el niño o niña tiene la capacidad de verse como un objeto. 
Más adelante, ambos autores con la ayuda y apoyo de Kinch (1963), consideran que el 
Interaccionismo ayuda a crear nuestra autoimagen, la cual es construida a partir de la imagen 
que tienen los demás de dicha persona. 
 
YO ESPIRITUAL 
YO SOCIAL 
YO MATERIAL 
14 
 
PSICOLOGÍA FENOMENOLÓGICA Y HUMANISTA 
La Psicología Fenomenológica y Humanista surge en los años cuarenta y cincuenta. 
Los principios de esta psicología son los pilares de varios estudios realizados durante los años 
sesenta y setenta sobre el autoconcepto. 
Para Wylei (1979), el autoconcepto “incluye las cogniciones y evaluaciones respecto a aspectos 
específicos del sí mismo, la concepción del sí mismo ideal y un sentido de valoración global, 
autoaceptación y autoestima”. 
Para Combs (1981) es esencial la autopercepción y esto surge a partir de cómo se ve a sí mismo, 
cómo le influyen las situaciones de su entorno y cómo reacciona a la mezcla de las dos 
anteriores. Entonces, Combs (1981) explica que el autoconcepto está influido y se organiza a 
partir de la forma que uno tiene de verse a sí mismo, teniendo influencia su entorno y sus 
propias creencias. 
Para Rogers (1986), el autoconcepto es una configuración que se organiza a partir de lo que 
cada persona percibe, ve y siente, por lo tanto, esta organización da paso a integrar de un lado 
las imágenes reales y del otro las ideales. Para Rogers el autoconcepto es una configuración de 
un concepto de uno mismo compuesto por la imagen que tiene de sí mismo y aquella la cual 
desea tener. Reforzando así el pensamiento de que una persona opta por más madurez 
emocional, siendo capaz de aceptarse a uno mismo y sin necesidad de saber cómo defenderse 
de ellos. 
Resumiendo, ambos teóricos visualizan el autoconcepto desde un punto de vista interno, 
dándole más importancia a sus rasgos para la conducta humana. (González y Tourón, 1992) 
Aunque haya habido teorizaciones sobre el autoconcepto, ninguna de las dos desarrolla 
modelos sobre el contenido y su estructura. Pero más adelante, Rodríguez y L’Ecuyer sí que lo 
realizan en sus investigaciones. 
Se destaca el carácter multidimensional y jerárquico del autoconcepto, incluyendo así también 
las relaciones que se llevan a cabo con el entorno, y la evolución del autoconcepto a lo largo 
de toda la vida. 
 
 
15 
 
APORTACIONES DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX 
A lo largo de los años sesenta surge el Cognitivismo, corriente que desarrolla que la actividad 
humana se produce y se constituye gracias a los procesos cognitivos como son: procesamiento, 
elaboración, planificación y organización de la información. 
En los años ochenta y noventa, se consideraba que la función del autoconcepto en la psicología 
cognitiva está en el núcleo de la personalidad. 
Se conoce también el concepto de “self esquema”, el cual ayuda a organizar la información 
que tiene cada persona sobre uno mismo, ayudando a diferenciarse de los demás y fomentando 
la adquisición y consecución de objetivos que hayan sido planteados. 
5.4 DESARROLLO EVOLUTIVO DEL 
AUTOCONCEPTO 
La Etapa de Educación Infantil es esencial para llevar a cabo un desarrollo óptimo del niño o 
niña debido a la gran plasticidad cerebral con la cual cuentan. El desarrollo del autoconcepto 
será de gran ayuda para forjarse una identidad propia y para que el niño o niña sea consciente 
de quién es, qué le gusta, que personalidad tiene, etc. 
Para Pichardo y Amescua (2001), el desarrollo del autoconcepto se lleva a cabo de forma 
paralela con el desarrollo de otros aspectos sociales y físicos. El autoconcepto en la etapa 
preescolar se basa en características concretas, ya sea los nombres, conductas típicas, aspecto 
físico, egocentrismo. 
Gracias al paso del tiempo y la maduración personal, los niños y niñas organizan los aspectos 
internos de modo que pueden controlar de los aspectos que son más conscientes y saben 
expresar. 
En la etapa de Educación Infantil encontramos dos modelos que explican la evolución del 
autoconcepto (Villa y Auzmendi, 1999): 
➢ Modelo cognitivo: este proceso trae cambios cualitativos y cuantitativos. La persona, 
tal y como va pasando el tiempo, va viendo más características y rasgos propios de sí 
mismo, siendo, con el paso del tiempo, más notorias. 
16 
 
➢ Modelo evolutivo: Este modelo defiende que el autoconcepto va formándose con el 
paso de lasetapas del desarrollo, es decir, a la vez que el niño o niña va creciendo. Un 
aspecto importante a tener en cuenta es que hay determinadas características que se 
deben conocer para poder evaluarlas o llevar a cabo una intervención. 
Es esencial tener conocimiento de las características de cada niño y niña para poder así llevar 
a cabo una intervención lo más adaptada e individualizada posible teniendo en cuenta sus 
necesidades en el momento evolutivo en el cual se encuentre. 
Según L’Ecuyer (1985), el desarrollo del autoconcepto se lleva a cabo a través de seis etapas. 
Primero tenemos la “Emergencia de sí mismo” la cual se establece entre los 0 y 2 años. Durante 
esta etapa se lleva a cabo un proceso de distinción entre la propia persona y el entorno, es decir, 
comienzan a surgir límites del cuerpo, para llevar a cabo así una buena distinción del cuerpo y 
del resto. En esta etapa, a parte de la propia imagen del cuerpo, también influyen las relaciones 
sociales y afectivas para mejorar la formación de dicho autoconcepto. 
A continuación, se encuentra la etapa de “Confirmación de sí mismo” la cual transcurre desde 
los 2 hasta los 5 años. Esta etapa está caracterizada por el surgimiento del habla y del lenguaje. 
Durante este tiempo y a través del lenguaje, la identificación y la diferenciación de las personas, 
se van asentando las bases del autoconcepto. 
Saura (1996) explica que debido a la interacción social que la persona sufre, se lleva a cabo 
una confirmación de sí mismo. Por lo tanto, Gervilla (2006) explica las características de esta 
etapa: 
➢ El sujeto entiende antes su yo que el de los demás. 
➢ Gracias a su entorno más próximo, el niño o niña crea una diferenciación propia como 
algo único. 
➢ Se encuentra en la etapa del egocentrismo, es decir, el niño o niña piensa que es el 
centro del universo. 
Según Allport (cit. En Sierra, 2013), la etapa del “Self” nos ayudará a entender el porqué de 
las acciones que realiza el niño o niña: 
➢ Alrededor de los 2 años se desarrolla la identidad de sí mismo gracias a la información 
que los adultos de su entorno le transmiten. 
17 
 
➢ Entre los 3 y 4 años se desarrolla la estima de sí mismo y la identidad sexual, la cual 
refuerza la construcción del autoconcepto. 
➢ Sobre los 5 años se lleva a cabo la imagen de sí mismo. 
Es muy importante saber que todo lo que llevan a cabo y realizan las personas del entorno más 
próximo al niño influye, tal y cómo dicen Villa y Auzmendi (1999), en su elaboración de su 
capacidad y competencia, entre otras. 
Para Saura (1996), el autoconcepto afecta de forma importante en la conducta, ya que éste actúa 
como puro mediador entre uno mismo y su entorno más próximo. Las acciones que realiza el 
autoconcepto, las cuales influyen en la forma de ser son: 
➢ Añaden y completan información sobre las personas. 
➢ Aportan algunas formas de comportamiento. 
➢ Para las personas con un autoconcepto positivo, les ayuda a ser más positivos en 
aspectos y entornos sociales. 
La siguiente etapa que nos encontramos es la “Expansión de sí mismo” la cual transcurre desde 
los 5 hasta los 10/12 años. Se caracteriza por el inicio en la etapa de la Educación Primaria, 
aprendiendo así a adaptarse a nuevas situaciones no vividas con anterioridad, aumentando la 
propia imagen que tiene de sí mismo e influyendo así en su propia identidad. Gracias a las 
experiencias que se viven en el entorno escolar se va formando un autoconcepto más rico y 
realista. 
La siguiente etapa es la “Diferenciación de sí mismo” la cual transcurre desde los 10/12 hasta 
los 18/20 años. La principal característica de este momento es el cambio físico el cual lleva a 
cabo el adolescente, gracias a esta nueva imagen se valora mucho más a uno mismo y su 
sentimiento de quien es, es decir, su identidad. 
Durante esta etapa también se consigue mucha más autonomía personal, diferenciándose del 
resto, haciendo así que el autoconcepto se estabilice y tenga más sentido. 
“Madurez de sí mismo” es la siguiente etapa, la cual se comprende de los 20 a los 60 años, en 
la cual el concepto de sí mismo evoluciona, habiendo cambios periódicos debido a las 
situaciones que van surgiendo a lo largo de nuestra vida. 
18 
 
“El sí mismo en edades avanzadas” es la última etapa comprendida a partir de los 60 años en 
la cual el autoconcepto tiende a ser negativo, todo esto debido a una pérdida de identidad, junto 
con una autoestima baja y las escasas relaciones sociales característica de estos años. 
Los niños y niñas de Educación Infantil transcurren por la “Emergencia de sí mismo” y 
“Confirmación de sí mismo”, durante la cual transcurre su etapa en el segundo ciclo de 
Educación Infantil. 
En el desarrollo del autoconcepto el papel esencial lo posee el educador/a Brophy y Good 
(1983) hablan sobre la importancia del profesor/a en el desarrollo del autoconcepto positivo. 
La función del docente es fomentar la motivación, ser conscientes de nuestras limitaciones y 
aceptarlas, junto con las posibilidades de cada persona y saber de qué forma gestionar las 
frustraciones. 
5.5 RELACIÓN ENTRE 
AUTOCONCEPTO Y GESTIÓN 
EMOCIONAL 
La inteligencia emocional está muy relacionada con el autoconcepto y a su vez, con la gestión 
emocional. Gracias a tener un buen autoconcepto desarrollado, los niños y niñas van a poder 
entender de forma más sencilla los sentimientos que les surgen y de qué forma se pueden 
gestionar y expresar. 
Para entrar más en el tema se va a desarrollar a continuación las diversas definiciones de varios 
autores sobre la inteligencia y la gestión emocional. 
5.5.1DEFINICIÓN DE 
GESTIÓN 
EMOCIONAL 
Para poder definir la gestión emocional es indispensable conocer y entender qué es la 
inteligencia emocional. 
Para Mayer (1990), la inteligencia emocional puede definirse como “una habilidad para 
percibir, asimilar, comprender y regular las propias emociones y las de los demás, promoviendo 
un crecimiento emocional e intelectual. De esta manera se puede usar esta información para 
guiar nuestra forma de pensar y nuestro comportamiento”. 
19 
 
La primera vez que se definió el término inteligencia emocional fue gracias a Wayne Payne 
(1985) y la define como: una facultad de la conciencia que ha sido negada su importancia en 
todas las civilizaciones desarrolladas. 
Mientras tanto, para Howard Gardner (1983) la inteligencia emocional es un conjunto 
específico de aptitudes que se encuentran dentro de las capacidades que tiene la inteligencia 
social y esta inteligencia emocional se manifiesta en cuanto se interactúa con información 
emocional. 
Goleman define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer nuestros propios 
sentimientos o emociones y los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones en 
nosotros, es decir, tener una buena gestión emocional. 
Derivada de la inteligencia emocional se encuentra la educación emocional cuyo principal 
objetivo es el desarrollo de las competencias emocionales, las cuales son: conciencia 
emocional, regulación emocional, autonomía emocional, competencias sociales y 
competencias de vida y bienestar. 
Como resultado de desarrollar las cinco competencias sociales se consigue una óptima gestión 
emocional, englobando todos los aspectos. 
La gestión emocional puede definirse como un conjunto de procesos psicológicos los cuales 
nos ayudan a reconocer y modular las emociones. 
La principal utilidad de la gestión emocional es para tener un buen autocontrol sobre nuestros 
actos, siendo de real importancia en la etapa de Educación Infantil en la cual están en continuo 
desarrollo expuestos a todo tipo de estímulos. 
También es necesaria para poder empatizar con los demás, siendo de gran ayuda para llevar a 
cabo una construcción del autoconcepto propio y del resto. Otra utilidad la cual posee la gestión 
emocional es la expresión de los sentimientos, identificandoasí y distinguiendo las diversas 
emociones. 
20 
 
5.5.2INFLUENCIA DEL 
AUTOCONCEPTO EN 
LA GESTIÓN 
EMOCIONAL 
Una forma de alcanzar una buena estabilidad emocional es a través de la motivación según dice 
Goleman (1995) en su libro Inteligencia Emocional. Pero para conseguir esa motivación es 
esencial conocerse a sí mismo, es decir, tener una imagen real y ajustada de cada uno llevándose 
a cabo a través del autoconcepto positivo. 
Este conocimiento de sí mismo implica conocer e identificar las competencias emocionales, 
que para Goleman el objetivo principal que tienen es convertirse en mejores personas, tanto 
con los demás como con uno mismo. Las competencias emocionales influyen en todos los 
ámbitos de la vida cotidiana, haciendo que el niño o niña en cuestión tenga una superior calidad 
de vida. 
Dichas competencias emocionales son: 
➢ Conciencia emocional: capacidad de percepción de las emociones de uno mismo, 
autoconocimiento de los propios sentimientos. El conocimiento y control de las 
emociones es una de las competencias emocionales que se van adquiriendo a lo largo 
de la etapa de Educación Infantil, en la cual, los niños y niñas se enfrentan a diversas 
situaciones las cuales pueden ser novedosas para ellos y ellas. La función de los 
maestros y maestras es ayudar al niño o niña en el proceso de identificar y conocer las 
emociones. 
➢ Regulación emocional: según Bisquerra, es la capacidad para controlar las emociones 
de forma correcta. Esto requiere conocer la relación que existe entre las emociones, la 
cognición y el comportamiento de uno mismo, saber generar emociones positivas, 
conocer de qué formas podemos afrontar las emociones, etc. En la etapa de Educación 
Infantil se les proporciona a los niños y niñas una serie de herramientas y materiales 
que puedan utilizar para hacer posible esta regulación emocional, de esta forma, los 
niños y niñas pueden afrontar las emociones que sufren de forma positiva ayudando a 
crear una buena gestión emocional. 
21 
 
➢ Autonomía emocional: Esta competencia se define como la capacidad de no verse 
sobrepasado por los estímulos recibidos del entorno del niño o niña. Es de las 
competencias más difíciles de adquirir debido a que es necesario tener una sana 
autoestima, confianza en sí mismo, automotivación y responsabilidad, aspectos que en 
la etapa de Educación Infantil aún no poseen al cien por cien y las están adquiriendo. 
➢ Competencia social: se define como la capacidad para utilizar los conocimientos que 
tenemos sobre los demás, es decir, sobre la sociedad, para conocer, identificar e 
interpretar problemas sociales, elaborando así respuestas y tomando decisiones. En el 
día a día de los niños, es esencial poseer esta competencia, ya que a lo largo de una 
jornada escolar son muchos los conflictos o problemas que pueden sufrir los niños y 
niñas, por lo tanto, si poseen una buena competencia social ayudaremos a crear una 
sociedad más justa e igualitaria, sin discriminaciones. 
➢ Habilidades de la vida y bienestar: es la capacidad para saber comportarse 
adecuadamente y ser responsable para afrontar hechos diarios en aspectos 
profesionales, sociales, personales, familiares, de tiempo libre, etc. Es una de las 
competencias que abarca más aspectos de la vida cotidiana a tratar. Estas habilidades 
nos ayudan a llevar a cabo una buena relación con uno mismo y con el propio entorno, 
afrontando también los desafíos o retos que pueden ir apareciendo. 
Por lo tanto, a partir de las competencias emocionales y su trabajo, se puede alcanzar un 
autoconcepto positivo de uno mismo, ayudando también a tener una gestión emocional óptima 
para afrontar situaciones de la vida cotidiana en las cuales los niños y niñas tienen de forma 
diaria conflictos o problemas. 
 
 
 
 
 
22 
 
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
Se lleva a cabo una propuesta de intervención con una serie de actividades las cuales ayudan a 
los niños y niñas a desarrollar un autoconcepto positivo, favoreciendo y mejorando las 
relaciones con su entorno más inmediato y social. 
Esta propuesta de intervención ayudará también a darse cuenta a los niños y niñas que todos 
somos diferentes, cada uno con nuestras características, las cuales nos hacen únicos. De esta 
forma ayudaremos a los niños y niñas a formar parte de una educación más positiva, teniendo 
en cuenta la diversidad y las posibles capacidades de cada individuo. 
Esta propuesta de intervención estaba pensada para llevarse a cabo en el periodo de Prácticas 
Escolares III, pero debido a varias circunstancias no fue posible, por lo tanto, se hablará de 
destinatarios con los cuales se hubiese llevado a cabo. 
6.1 CONTEXTUALIZACIÓN Y 
DESTINATARIOS 
El centro en el cual se hubiese llevado a cabo dicha propuesta de intervención es el CEIP San 
José de Calasanz, situado en el municipio oscense de Fraga. Un aspecto enriquecedor de este 
centro es la variedad étnica, social y económica que encontramos. 
El aula a la cual iría destinada esta propuesta de intervención sería el tercer curso del segundo 
ciclo de educación infantil, con niños y niñas entre 5 y 6 años. En dicha clase encontramos 22 
niños y niñas, de los cuales un 40% son hijos de inmigrantes. 
El nivel académico de este grupo de niños y niñas es muy bueno a nivel general, en algunos 
casos se tienen que llevar a cabo alguna adaptación para algún niño o niña que tiene más 
dificultades. 
Este grupo clase sería ideal para llevar a cabo esta propuesta de intervención debido a que hay 
mucha variedad cultural, por lo tanto, ayudaría a darse cuenta a los niños y niñas que todos 
somos diferentes, aprendiendo así a aceptarnos tal y como somos, tanto a nosotros mismos 
como a los demás 
 
23 
 
Según Piaget (1896-1980), a estas edades el niño o niña se encuentra en la etapa preoperacional, 
que va desde los 2 hasta los 7 años. Esta etapa se caracteriza por: 
➢ Ampliación del vocabulario gracias a las interacciones sociales. 
➢ Pensamiento egocéntrico. 
➢ Gran curiosidad sobre todo lo que le rodea. 
➢ Primeras interacciones sociales fuera del ámbito familiar. 
➢ Desarrollo de la capacidad de interpretar diversos roles y desarrollo de la empatía. 
La realización de esta Unidad Didáctica del Autoconcepto y la Gestión Emocional está pensada 
y diseñada para realizarse durante el primer trimestre del periodo escolar. 
Hay un total de doce actividades, de una duración aproximada de 40 minutos. Durante el mes 
de septiembre no se llevarán a cabo ninguna actividad, de esta forma los niños y niñas 
adquirirán de mejor forma las rutinas de la clase. Durante el mes de diciembre tampoco se 
llevaría a cabo ninguna actividad de dicha Unidad Didáctica debido a la cercanía con las 
vacaciones escolares de invierno y el cansancio acumulado que los niños y niñas tienen. 
Durante los meses de octubre y noviembre, y en un periodo de 8 semanas escolares, se llevarían 
a cabo la realización de las doce actividades. 
Durante la primera semana del mes de octubre se llevarían a cabo las dos actividades con las 
cuales se trabaja la Imagen de sí mismo, es decir, las actividades uno y dos. 
A lo largo de la segunda semana se realizarán las actividades tres y cuatro, con las cuales se 
trabaja la mejora de la autoestima. 
En el periodo de la tercera semana del mes de octubre, se realizarán las actividades cinco y 
seis, pertenecientes al desarrollo del yo ideal. 
A lo largo de la cuarta, quinta, sexta y séptima semana, se llevaría a cabo una actividad por 
semana, es decir, las actividades siete, ocho, nueve y diez. 
Finalmente, en la octava semana de la realización de la Unidad Didáctica, se llevaría a cabo la 
realización de las actividades once y doce. 
24 
 
Un ejemplo de cronograma correspondiente a los meses de octubre y noviembre del año 2021 
es: 
OCTUBRE 2021 
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 
 1 2 34 5 6 7 8 9 10 
11 12 13 14 15 16 17 
18 19 20 21 22 23 24 
25 26 27 28 29 30 31 
Durante el mes de Octubre se llevan a cabo un total de 7 actividades, repartidas de forma 
equitativa. 
NOVIEMBRE 2021 
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO 
1 2 3 4 5 6 7 
8 9 10 11 12 13 14 
15 16 17 18 19 20 21 
22 23 24 25 26 27 28 
29 30 
25 
 
Durante el mes de Noviembre se llevan a cabo 5 actividades, de tal forma que durante la última 
semana se llevan a cabo dos actividades. 
6.2 OBJETIVOS 
Los objetivos establecidos en esta propuesta de intervención son los siguientes: 
➢ Conocerse mejor a sí mismo, con sus limitaciones y capacidades. 
➢ Describir los rasgos de uno mismo y sus características. 
➢ Tener respeto hacia los compañeros y su propia idea de autoconcepto. 
➢ Conocer y aceptar la diversidad. 
➢ Favorecer la escucha, comprensión y el respeto hacia los demás. 
➢ Promover actitudes positivas hacia uno mismo y hacia su grupo de iguales. 
➢ Reflexionar sobre las emociones que sentimos. 
➢ Mejorar la gestión emocional. 
6.3 CONTENIDOS 
Los contenidos que se desarrollan en esta propuesta de intervención son: 
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL 
Bloque I. El cuerpo y la propia imagen. 
➢ El cuerpo humano. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación 
progresiva de las características propias y las de los demás. Descubrimiento y 
progresivo afianzamiento del esquema corporal. 
➢ Percepción de los cambios físicos propios y de su relación con el paso del tiempo. Las 
referencias espaciales en relación con el propio cuerpo. 
➢ Utilización de los sentidos en la exploración del cuerpo y de la realidad exterior e 
identificación y expresión de las sensaciones y percepciones que se obtienen. 
26 
 
➢ Las necesidades básicas del cuerpo. Identificación, manifestación, regulación y control 
de estas. Confianza en las capacidades propias para su satisfacción. 
➢ Identificación y expresión de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e 
intereses propios y de los demás, Control progresivo de los propios sentimientos y 
emociones. 
➢ Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo, de las posibilidades y 
limitaciones propias. 
➢ Valoración y actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de los otros, 
respondiendo de forma ajustada. 
➢ Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y 
características de los demás, evitando actitudes discriminatorias. 
Bloque II. Juego y movimiento. 
➢ Gusto por el juego en sus distintas formas. Confianza en las propias posibilidades de 
acción, participación e interés en los juegos y en las actividades motrices, mostrando 
cada vez mayor esfuerzo personal. 
➢ Comprensión y aceptación de reglas para jugar, participación en su regulación y 
valoración de su necesidad y del papel del juego como medio de disfrute y de relación 
con los demás. 
Bloque IV. El cuidado personal y la salud. 
➢ Acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar propio y de los 
demás. 
CONOCIMIENTO DEL ENTORNO 
Bloque III. La cultura y la vida en sociedad. 
➢ Toma conciencia de la necesidad de la existencia y funcionamiento de dichos grupos 
mediante ejemplos del papel que desempeñan en su vida cotidiana. Valoración de las 
relaciones afectivas que en ellos se establecen y respeto por las normas que rigen la 
convivencia. 
27 
 
LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN 
Bloque I. Lenguaje verbal. 
➢ Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para 
explorar conocimientos, para expresar y comunicar ideas y sentimientos y para regular 
la propia conducta y la de los demás. Interés y gusto por expresarse. 
➢ Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico variado y con creciente precisión; 
estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y pronunciación clara. 
➢ Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio comunicativo, respetando 
el turno de palabra, escuchando con atención y respeto, así como de otras formas 
sociales de relación con los demás. 
➢ Acercamiento a la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute. 
Interés por explorar, comprender e interpretar algunos de sus elementos. 
Bloque III. Lenguaje artístico. 
➢ Expresión y comunicación de hechos, sentimientos y emociones, vivencias o fantasías, 
a través del dibujo y de producciones plásticas realizadas con distintos materiales, 
utensilios y técnicas, con finalidad creativa y decorativa. 
6.4 METODOLOGÍA 
La metodología puede definirse como la forma por la cual los maestros/as llevan a cabo el 
desarrollo de las sesiones, a través de diversas herramientas, técnicas y métodos didácticos los 
cuales tienen como objetivo obtener contenidos y motivar al niño o niña en el proceso de 
enseñanza-aprendizaje. 
Es esencial conocer las necesidades de los niños y niñas para utilizar la metodología que más 
se adapte a ellos y ellas y sea más eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dándole 
importancia también a las posibles necesidades o dificultades individuales o grupales que 
puedan tener. 
Las metodologías utilizadas a lo largo de esta propuesta de intervención son la metodología 
Montessori y el aprendizaje cooperativo. 
28 
 
MONTESSORI 
Es uno de los métodos más conocidos en el ámbito educativo. Dicha metodología fue ideada 
por la educadora María Montessori a inicios del siglo XX. Esta forma de enseñanza se 
encuentra dentro de una corriente filosófica educativa basada en el respeto por la psicología 
del niño o niña. 
La idea principal del método es colocar al niño o niña en el centro del aprendizaje, adaptando 
las tareas a las capacidades de cada niño y niña y adaptando también el entorno y dando libertad 
al niño o niña para decidir los límites de la actividad. 
El papel del docente a lo largo de esta metodología es observar, guiar, ayudar, estimular y 
acompañar a los niños y niñas en el proceso de aprendizaje en el desarrollo cognitivo, físico, 
espiritual y emocional, dejando a un lado el papel que tenían en otras metodologías de 
enseñanza en las cuales eran los transmisores de los conocimientos, ayudando así a desarrollar 
confianza y disciplina en los niños y niñas. 
Es esencial en esta metodología la implicación activa de las familias, ya que fuera del ámbito 
escolar las familias tienen que adoptar la misma actitud, ya que el aprendizaje de la escuela es 
muy poco en comparación con todo el aprendizaje que adquieren fuera del ámbito escolar 
siendo esencial tener una buena comunicación con las familias e ir todos a una para poder así, 
que el niño adquiera un aprendizaje completo en su desarrollo. 
Mará Montessori fue pionera en trabajar conceptos sobre la inteligencia emocional como la 
autonomía y la confianza. Hoy en día parece normal trabajar con los niños y niñas el ámbito 
emocional, pero, a principios del siglo XX fue una gran novedad que Montessori trabajara con 
los niños y niñas el ámbito emocional y afectivo. 
Este método se basa principalmente en el autoaprendizaje, el cual ayuda a los niños y niñas a 
tomar decisiones bajo su propio criterio, de esta forma los niños y niñas serán felices al tomar 
sus propias decisiones. Con este modelo de aprendizaje, se busca extraer el máximo potencial 
que tienen los niños y niñas. Esta metodología transcurre por todos los periodos educativos, 
desde que los infantes nacen hasta los 18 años de edad. 
 
29 
 
APRENDIZAJE COOPERATIVO 
Esta metodología se caracteriza por el trabajo en equipo con el fin de construir el conocimiento 
y adquirir diversas competencias y habilidades sociales. Algunas características de esta 
metodología son: 
➢ Trabajo en pequeños grupos heterogéneos, en los cuales los niños y niñas se apoyan y 
coordinan entre sí, sacando el máximo partido al trabajo realizado. 
➢ Los objetivos entrelos miembros del grupo son similares. 
A través de esta metodología se fomentan diversos valores esenciales para un buen crecimiento 
del autoconcepto y de la gestión emocional, dichos valores son: tolerancia, respeto, igualdad, 
sentido crítico, capacidad para reflexionar. Por lo tanto, con esta metodología se puede trabajar 
las competencias emocionales de forma positiva, didáctica y cooperativa, ayudando así al resto 
de niños y niñas. 
En esta metodología, la maestra adquiere a su vez varios roles, toma decisiones antes de llevar 
a cabo la actividad, explica a los niños y niñas en qué consiste dicha actividad, supervisa en 
todo momento y a su vez, lleva a cabo la evaluación de los aprendizajes que los niños y niñas 
han ido adquiriendo a lo largo de las actividades. 
6.5 ACTIVIDADES 
La estructura general de todas las actividades planteadas se divide en dos partes, el 
autoconcepto y la gestión emocional: 
30 
 
En la primera parte se puede observar cómo las actividades tratan sobre el autoconcepto y los 
factores que lo determinan, llevando a cabo dos actividades por cada factor, realizando así un 
total de seis actividades. 
 
 
 
GESTIÓN 
EMOCIONAL 
COMPETENCIAS EMOCIONALES ACTIVIDADES 
Conciencia emocional 7. Dominó de los sentimientos 
Regulación emocional 8. Aprendemos a relajarnos 
Autonomía emocional 9. Mi propio diccionario de 
emociones 
Competencia social 10. Abrazos musicales 
Habilidades de la vida y bienestar 11. La casa en movimiento 
12. La serpiente robona 
En la segunda parte, el tema tratado es la gestión emocional en la cual se llevan a cabo un 
total de seis actividades dónde se trabajan las diversas competencias emocionales, esenciales 
para desarrollar una buena gestión emocional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOCONCEPTO 
FACTORES QUE 
DETERMINAN EL 
AUTOCONCEPTO 
 
ACTIVIDADES 
 
Imagen de sí mismo 
1. Nos dibujamos y nos 
describimos 
2. Tarjetas de rasgos 
 
Autoestima 
3. Carteles con 
autoconceptos 
4. Decimos cosas 
positivas de los amigos 
 
Yo ideal 
5. Mi yo del futuro 
6. La caja de mi futuro 
31 
 
AUTOCONCEPTO 
ACTIVIDAD 1. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
NOS DIBUJAMOS Y NOS DESCRIBIMOS 
DURACIÓN 40 MIN 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Potenciar la expresión verbal de los niños y niñas. 
➢ Conocerse mejor a uno mismo. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Iniciar la construcción de la imagen de sí mismo. 
➢ Descubrir que todos somos diferentes. 
➢ Identificar diferencias entre todos los compañeros. 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Cada niño y niña tomará asiento en su lugar correspondiente de 
trabajo, a continuación, se les repartirá un folio a cada uno en el 
cual se tendrán que dibujar y, posteriormente y cuando todos 
hayan terminado, tomarán asiento en la zona de la asamblea y 
uno por uno tendrá que explicar delante de sus compañeros el 
dibujo y, por lo tanto, tendrá que describirse físicamente y 
contar al resto de niños y niñas sus cualidades. Si a los niños y 
niñas les cuesta describir o explicar sus cualidades podemos 
ayudarles preguntándoles sobre diferentes aspectos que se 
puedan considerar importantes. 
MATERIALES Folios, lápices y colores. 
 
ACTIVIDAD 2. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
TARJETAS DE RASGOS 
DURACIÓN 50 MIN 
 
 
 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Conocer adjetivos descriptivos nuevos. 
32 
 
OBJETIVOS ➢ Mejorar y potenciar la expresión oral. 
➢ Elaborar una ajustada imagen de sí mismo. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Respetar las opiniones de los demás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Se realizan tarjetas con diversos rasgos, tanto físicos como 
personales. Las tarjetas se colocarán distribuidas en dos zonas, 
los rasgos físicos se colocarán en el suelo de la zona de la 
asamblea, mientras que las tarjetas de los rasgos personales 
serán colocadas encima de las mesas de trabajo de los niños y 
niñas. La maestra sentará a los niños y niñas en la zona de la 
asamblea y se les explicará que tendrán que coger 3 tarjetas de 
la zona del suelo de la asamblea y 3 de la zona de las mesas, 
tendrán que coger las tarjetas que les definan mejor, es decir, un 
niño rubio tendrá que coger la tarjeta en la que ponga “Pelo 
rubio”. Los niños y niñas tendrán un total de 6 tarjetas (3 físicas 
y 3 personales). Para finalizar, se volverán a sentar en la zona 
de la asamblea en la cual saldrán todos los niños y niñas de uno 
en uno mostrando al resto de compañeros y compañeras que 
tarjetas tienen y por qué las han cogido, en el caso de las 
tarjetas personales. Si se observa que un niño o niña no sabe 
explicar por qué ha cogido dicha tarjeta, se le puede ayudar 
dándole diferentes opciones sobre su decisión. 
MATERIALES Tarjetas con adjetivos físicos y personales. 
 
ACTIVIDAD 3. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
CARTELES CON AUTOCONCEPTOS 
DURACIÓN 40 MIN 
 
 
 
 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Fomentar pensamientos y acciones positivas. 
➢ Potenciar la autoestima. 
33 
 
OBJETIVOS ➢ Conocerse bien a uno mismo. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Respetar la dinámica de la actividad. 
➢ Tener un comportamiento positivo hacia el resto de los 
compañeros y hacia la maestra. 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Los niños y niñas estarán sentados en la zona de la asamblea y 
la maestra les explicará que por las paredes de la clase hay 
distribuidos una serie de carteles en los cuales habrá escritos 
diferentes cualidades, ya sean académicas, sociales, físicas, etc. 
Una vez explicado todo esto, los niños y niñas podrán 
levantarse y circular libremente por el aula recogiendo aquellos 
carteles que les definan mejor (Carteles como los de los 
anuncios, con una palabra en grande y tiras en la parte inferior 
cortadas para que puedan arrancarlas, las tiras con la misma 
palabra que la grande). Una vez todos los niños y niñas tengan 
todos los carteles que consideren, se sentarán en su lugar 
correspondiente y pagarán alrededor del dibujo que realizaron 
en la actividad 1 los cartelitos con las cualidades. 
MATERIALES Dibujo realizado en la Actividad 1, carteles con cualidades 
escritas, pegamento. 
 
ACTIVIDAD 4. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
DECIMOS COSAS POSITIVAS DE LOS AMIGOS 
DURACIÓN 60 MIN 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Fomentar pensamientos y acciones positivas hacia los 
demás. 
➢ Potenciar la autoestima propia. 
➢ Descubrir y reflexionar sobre aspectos positivos de los 
demás. 
34 
 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Respetar la dinámica de la actividad. 
➢ Tener un comportamiento positivo hacia el resto de los 
compañeros y hacia la maestra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Todo el grupo clase se coloca en la zona de la asamblea 
sentados. Les explicaremos que nos vamos a poner las gafas 
positivas imaginarias (recurso que utilizaremos para hacer que 
los niños y niñas entren más rápido y mejor en la dinámica). 
Una vez colocadas las gafas positivas imaginarias se colocará 
un niño o niña enfrente del resto (sentados en la asamblea), 
quedándose de pie. En orden, cada niño o niña tendrá que decir 
uno o varios aspectos positivos de su compañero/a, las 
apuntaremos en la pizarra. Todos los niños y niñas, en orden 
irán saliendo, teniendo así una larga lista de aspectos positivos 
de todos los compañeros/as. 
A continuación, la maestra repartirá en un folio una maceta con 
tallo y el centro de la flor impresos, los niños y niñas tendrán 
que escribir su nombre en el centro y dibujar los pétalos que 
quieran, dentro de estos pétalos escribirán sus cualidades 
favoritas que han dicho sus compañeros y finalmente, pintarán 
el dibujo. Una vez terminada la flor les explicaremos a los 
niños y niñas que tienen que quererse y cuidarse a ellos yellas 
mismas como lo harían con la flor, dándose mucho amor propio 
y sabiendo que tienen muchas cosas positivas para dar a los 
demás. 
MATERIALES Pizarra, tizas, folios con plantilla de flor, ceras duras, lápices, 
gomas. 
 
 
 
 
 
 
35 
 
ACTIVIDAD 5. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
MI YO DEL FUTURO 
DURACIÓN 50 MIN 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Reflexionar acerca de su futuro. 
➢ Trabajar el yo ideal. 
➢ Fomentar pensamientos y acciones positivas. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Tener un comportamiento positivo hacia el resto de los 
compañeros y hacia la maestra. 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Cada niño y niña se sentará en su lugar de trabajo y les 
repartiremos una hoja en blanco. Se les explicará que tienen 
que dibujarse de qué forma se ven dentro de X años, una vez 
tengan terminado el dibujo (hecho y pintado), tendrán que 
escribir una frase donde expliquen aquello que han dibujado. 
Una vez hayan terminado, se sentarán en la zona de la asamblea 
y uno por uno explicarán qué han dibujado, haciéndoles 
reflexionar sobre sus ideas sobre su futuro y su propia 
influencia en él. De esta forma podrán valorar todo su 
potencial, sin olvidar que hay objetivos imposibles de 
conseguir. 
MATERIALES Folios, lápices, ceras duras, gomas. 
 
ACTIVIDAD 6. 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
LA CAJA SOBRE MI FUTURO 
DURACIÓN 50 MIN 
 
 
 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar el yo ideal de los compañeros. 
36 
 
 
OBJETIVOS 
➢ Fomentar pensamientos y acciones positivas. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Potenciar la autoestima. 
➢ Tener un comportamiento positivo hacia el resto de los 
compañeros y hacia la maestra. 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Los niños y niñas estarán sentados en su lugar de trabajo 
habitual. Se repartirá a cada niño y niña una caja la cual podrán 
decorar a su gusto. Dentro de esta caja tendrán que poner sus 
compañeros, dibujos o pequeños escritos sobre el futuro de ese 
niño o niña. Esta caja al inicio estará vacía, por lo tanto, 
repartiremos a los niños y niñas cartulinas y folios D4 en los 
cuales podrán realizar dibujos y escritos sobre sus compañeros, 
con diversidad de herramientas, acuarelas, rotuladores, lápices, 
ceras blandas, ceras duras, etc. Al finalizar los dibujos o 
escritos, cada niño y niña tendrá que depositarlo en la caja que 
corresponda, por lo tanto, cada niño y niña tendrá una caja con 
expectativas, a poder ser todas positivas, sobre su futuro. 
Aumentando tanto la autoestima como desarrollando de forma 
más completa su yo ideal. Lo ideal es que cada niño o niña 
tenga por lo menos un dibujo en su caja, una forma de hacerlo 
es que cada niño o niña elija un compañero y se lleve el reparto 
de forma que nadie se quede sin dibujo. Esta actividad está 
pensada para que las cajas puedan quedarse en un rincón del 
aula e irlas llenando poco a poco. 
MATERIALES Caja de cartón, folios, rotuladores, pinceles, cartulinas, ceras 
duras y blandas, lápices, gomas. 
 
 
 
 
 
37 
 
GESTIÓN EMOCIONAL 
ACTIVIDAD 7 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS 
DURACIÓN 40 MIN 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar la conciencia y educación emocional. 
➢ Diferenciar entre emociones similares. 
➢ Ampliar el vocabulario de las emociones. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Potenciar el lenguaje y la expresión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Para llevar a cabo esta actividad es necesario dividir a los niños 
y niñas en grupos de 4 personas, es decir, habrá dos grupos de 
cuatro y dos grupos de cinco personas. 
Se colocarán los grupos repartidos por toda el aula, pero es 
importante que se encuentren con suficiente distancia entre 
ellos para no molestar al resto de compañeros y compañeras. 
La dinámica para realizar esta actividad es igual al tradicional 
dominó, con aspectos diferentes. 
En lugar de encontrar números en las piezas, encontraremos 
diferentes emociones. Durante el desarrollo de la actividad es 
esencial que los niños y niñas, cuando coloquen su ficha con 
otra igual, diga para el resto de los compañeros una situación en 
la cual vivió aquella emoción, por ejemplo, una niña coloca 
junto una cara alegre, una alegre y del otro lado una cara 
asustada, por lo tanto, la niña tendrá que verbalizar una 
situación en la cual se sintiera asustada. 
Se reparten tres fichas por niño o niña. Las emociones que se 
trabajan son: alegría, tristeza, enfado, sorpresa, miedo, 
vergüenza, duda. 
38 
 
Si algún niño o niña tiene dificultades para continuar con el 
juego, se le puede guiar en el proceso de la actividad. 
MATERIALES Fichas de dominó de sentimientos del Anexo I. 
 
ACTIVIDAD 8 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
APRENDEMOS A RELAJARNOS 
DURACIÓN 30 MIN 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar la regulación emocional a través de la relajación. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Escuchar las indicaciones de la maestra. 
➢ Aprender a regular las emociones negativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Colocaremos a todos los niños y niñas en la zona de la 
asamblea y se sentarán de manera cómoda sin molestar al resto 
de compañeros y compañeras. Se les explica que para saber 
regular y gestionar las emociones, con más probabilidad las 
negativas, es necesario conocernos a nosotros y nosotras 
mismas y aprender a relajarnos, por lo tanto, la maestra pondrá 
música tranquila y relajante e irá explicando diversas 
situaciones en las cuales tengamos una fuerte emoción (positiva 
o negativa) y expresaremos de forma calmada la manera de 
afrontar el problema a través de las técnicas para la relajación, 
regulando así la expresión exagerada o sobresaltada de diversas 
emociones. 
Se les dará también la oportunidad a los niños y niñas a aportar 
situaciones en las cual haya un sobresalto de emociones y se les 
apoyará a que expresen diversas formas de regular dichas 
emociones. Nunca se les dice que están equivocados, sino que 
intentamos mejorar dicha forma de regulación, siempre desde el 
refuerzo positivo. 
39 
 
MATERIALES Música relajante. 
 
ACTIVIDAD 9 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
MI PROPIO DICCIONARIO DE EMOCIONES 
DURACIÓN 40 MIN. 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar la autonomía emocional. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Identificar las emociones más complejas. 
➢ Fomentar la autoestima. 
➢ Conocer nuevas formas de expresión de las emociones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Cada niño y niña tendrá varios folios de cartulinas con el 
mismo tamaño. 
Los infantes, sentados en su lugar de trabajo, tienen que 
diferenciar entre las imágenes que se les proporcionarán y 
clasificarlas, es decir, cada niño y niña tendrá un grupo de 
imágenes de personas expresando diversas emociones, los niños 
y niñas tendrán que identificar de qué emoción se trata y 
colocarla con el cartel de su nombre. De cada emoción (alegría, 
tristeza, enfado, miedo, amor y asco) habrá unas tres o cuatro 
imágenes. Una vez hecha la separación, los niños y niñas 
tendrán que pegar el nombre de la emoción arriba de la hoja y 
consecuentemente, debajo irán pegando las diversas imágenes, 
las cuales expresan la misma emoción. 
De esta forma y una vez terminado, realizarán una portada en la 
cual esté escrita “DIARIO DE EMOCIONES” y la pintarán. La 
maestra será la encargada de unir las páginas, teniendo así cada 
niño y niña su propio diccionario el cual ayudará a que tengan 
más autonomía emocional, al tener la capacidad de distinguir 
qué emociones están teniendo. 
40 
 
 
MATERIALES 
Folios, imágenes de emociones en el Anexo II, pegamento, 
rotuladores, ceras duras de colores, cuerda ograpas (y 
grapadora). 
 
ACTIVIDAD 10 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
ABRAZOS MUSICALES 
DURACIÓN 30 MIN. 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar la competencia emocional. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Ser empáticos con los demás. 
➢ Potenciar la autoestima. 
➢ Enriquecer las relaciones sociales. 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Se colocan los niños y niñas de pie en la zona de la asamblea, la 
maestra pone música y mientras que la música suene los niños 
y niñas tienen que ir bailando por el espacio delimitado para la 
realización de la actividad. 
Una vez la música para, los niños y niñas tendrán que 
abrazarse, se comenzará dando un abrazo solamente de dos 
personas, con el paso de las rondas, se irá sumando miembros a 
un mismo abrazo hasta que finalmente se lleve a cabo un 
abrazo colectivo de todos los niños y niñas de la clase, sin dejar 
a nadie fuera y de esta forma, enriqueciendo las relaciones 
sociales y potenciando la autoestima. 
MATERIALES Música. 
 
 
 
 
41 
 
ACTIVIDAD 11 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
LA CASA EN MOVIMIENTO 
DURACIÓN 30 MIN 
 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad 
son: 
➢ Trabajar las habilidades de la vida y bienestar. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Superar las dificultades o adversidades de forma 
cooperativa. 
➢ Enriquecer las relaciones sociales. 
 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
La maestra realizará grupos de tres niños. Habrá dos niños que 
representarán la casa levantando ligeramente los brazos 
(estirados) y uniéndolos de cara al otro compañero, el tercer 
miembro será el inquilino de la casa, el cual se colocará entre 
ambos niños o niñas. 
Cuando la maestra grite “casa” serán ambos “tejados” los 
cuales tendrán que buscar otro lugar, es decir, buscar a un niño 
o niña que sea inquilino y colocarse como la casa. 
Y si, por el contrario, la maestra grita “inquilino” serán los 
niños y niñas que se encuentran en el interior de la “casa” los 
cuales tienen que buscar un destino nuevo. Con esta actividad, 
se les explicará a los niños y niñas que les sirve para saber 
buscar soluciones a diversos problemas planteados en ámbitos 
sociales. 
MATERIALES No se necesitan materiales. 
 
 
 
 
 
42 
 
ACTIVIDAD 12 
TÍTULO DE LA 
ACTIVIDAD 
LA SERPIENTE ROBONA 
DURACIÓN 30 MIN. 
 
 
OBJETIVOS 
Los objetivos que se pretenden conseguir con esta actividad son: 
➢ Trabajar las habilidades de la vida y bienestar. 
➢ Disfrutar de la actividad. 
➢ Superar las dificultades o adversidades de forma 
cooperativa. 
➢ Enriquecer las relaciones sociales. 
➢ Afrontar de forma positiva emociones negativas. 
 
 
 
 
 
DESARROLLO 
Se formarán grupos de 5 niños y niñas, un total de 4 grupos (2 de 
ellos serán de 6 personas). Cada grupo hará una fila y el último 
llevará un pañuelo como si fuera la cola de la serpiente, por lo 
tanto, habrá 4 serpientes. 
La finalidad es que el primero de cada fila robe las colas de las 
demás serpientes, por lo tanto, cada niño y niña que tenga el 
pañuelo tendrá que esquivar el posible robo. 
Una vez robada una cola, el grupo de niños que se quedan sin 
pañuelo, se unen al grupo de niños que les han robado la cola. 
El juego termina cuando únicamente queda una gran serpiente. 
MATERIALES 4/5 Pañuelos. 
 
6.6 EVALUACIÓN 
Realizar la evaluación en Educación Infantil es clave para poder observar en qué momento del 
proceso de aprendizaje se encuentra el niño o niña, también es importante llevar a cabo este 
proceso para poder así detectar posibles dificultades que pueda tener el niño o niña en cuestión. 
La evaluación se caracteriza por ser continua, global y formativa. 
El carácter continuo y global es debido a que el proceso de evaluación se lleva a cabo a lo largo 
de todo el curso escolar. Se lleva a cabo una evaluación tanto de los Objetivos Generales como 
43 
 
de los contenidos curriculares, todo ello queda reflejado en registros, los cuales se realizan al 
inicio y al final de cada trimestre, en todo el segundo ciclo de Educación Infantil. 
Para llevar a cabo una evaluación eficaz tanto a nivel de toda la unidad didáctica como de cada 
una de las actividades desarrolladas se utilizará un instrumento de evaluación, la escala de 
estimación. 
Para la evaluación de toda la Unidad didáctica se llevarán a cabo dos evaluaciones, una inicial 
y una final utilizando la misma escala de estimación para poder así ver la progresión real de 
los niños y niñas. 
La escala de estimación se lleva a cabo en forma de tabla, en la columna de la izquierda hay 
una serie de ítems sobre lo que se quiere evaluar y arriba de la tabla y en forma de fila horizontal 
están los números del 1 al 5, la valoración numérica de la adquisición o no de los ítems a 
evaluar. La numeración va de forma ascendente, es decir, si en un ítem el niño o niña tiene un 
1 quiere decir que no lo ha adquirido, mientras que si la numeración que adquiere es un 5 
significa que lo ha adquirido perfectamente. 
En el lugar en el cual se encontrará el niño o niña se marcaría una X, mostrando así los 
resultados. 
A continuación, se muestran las escalas de estimación de cada actividad para llevar a cabo la 
evaluación. 
EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL DE NIÑOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Reconoce las capacidades y limitaciones de su cuerpo. 
Identifica sus emociones. 
44 
 
Gestiona de forma adecuada la expresión de sus 
emociones. 
 
Entiende y utiliza los términos para hablar de su yo ideal 
y/o futuro. 
 
Tiene una buena autoestima y un buen autoconcepto. 
ACTIVIDADES DEL AUTOCONCEPTO 
ACTIVIDAD 1. NOS DIBUJAMOS Y NOS DESCRIBIMOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Muestra interés por la actividad. 
Tiene un buen control de la motricidad fina. 
Se expresa de forma correcta verbalmente. 
Realiza un dibujo de la figura humana reconocible. 
Escucha y atiende durante toda la actividad. 
ACTIVIDAD 2. TARJETAS DE RASGOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Reconoce algunos rasgos en sí mismo o misma. 
45 
 
Presta atención durante el transcurso de la actividad. 
Se expresa de manera adecuada al hablar. 
Elige de forma adecuada los rasgos. 
Tiene una imagen ajustada de sí mismo. 
 
ACTIVIDAD 3. CARTELES CON AUTOCONCEPTOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Escucha y atiende durante toda la actividad. 
Respeta la dinámica de la actividad. 
Posee una imagen ajustada de sí mismo. 
Tiene un buen control de la motricidad fina. 
Fomenta pensamientos positivos en sus compañeros. 
ACTIVIDAD 4. DECIMOS COSAS POSITIVAS DE LOS AMIGOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Escucha y atiende durante toda la actividad. 
46 
 
Reflexiona sobre las cualidades de los demás. 
Fomenta pensamientos positivos en sus compañeros. 
Posee buena autoestima. 
Respeta la dinámica de la actividad. 
ACTIVIDAD 5. MI YO DEL FUTURO 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Reflexiona de forma real sobre su futuro. 
Respeta la dinámica de la actividad. 
Posee buena autoestima. 
Reconoce las estructuras temporales (concepto de 
futuro). 
 
Escucha y atiende durante toda la actividad. 
 
 
 
 
 
47 
 
ACTIVIDAD 6. LA CAJA DE MI FUTURO 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Reconoce las estructuras temporales (concepto de 
futuro). 
 
Escucha y atiende durante toda la actividad. 
Reflexiona sobre el futuro del resto de compañeros. 
Fomenta acciones y pensamientos positivos. 
Potencia la autoestima de los demás. 
ACTIVIDADES DE LA GESTIÓN EMOCIONAL 
ACTIVIDAD 7. DOMINÓ DE LOS SENTIMIENTOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Entiende la dinámica de la actividad y la llevaa cabo. 
Expresa de forma correcta aquello que piensa y siente. 
Disfruta de la actividad. 
Se muestra con actitud positiva ante el hecho de hablar 
para el resto de los compañeros. 
 
48 
 
Reconoce e identifica nuevos sentimientos. 
ACTIVIDAD 8. APRENDEMOS A RELAJARNOS 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Consigue entrar en un momento de relajación. 
Disfruta de la actividad. 
Muestra entusiasmo por la realización de la actividad. 
Escucha y sigue las indicaciones de la maestra. 
Regula de forma correcta las emociones “negativas”. 
ACTIVIDAD 9. MI PROPIO DICCIONARIO DE EMOCIONES 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Disfruta de la actividad. 
Escucha y sigue las indicaciones de la maestra. 
Distingue adecuadamente las diversas emociones. 
Tiene un buen control de la motricidad fina. 
49 
 
Tiene buena autonomía emocional 
ACTIVIDAD 10. ABRAZOS MUSICALES 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Disfruta de la actividad. 
Escucha y sigue las indicaciones de la maestra. 
Tiene buenas relaciones sociales. 
Se desenvuelve correctamente con la motricidad gruesa. 
Expresa sus sentimientos de forma natural. 
ACTIVIDAD 11. LA CASA EN MOVIMIENTO 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Disfruta de la actividad. 
Escucha y sigue las indicaciones de la maestra. 
Tiene buenas habilidades sociales. 
Se desenvuelve correctamente con la motricidad gruesa. 
50 
 
Supera de forma adecuada posibles conflictos en el 
juego. 
 
ACTIVIDAD 12. LA SERPIENTE ROBONA 
 
ÍTEMS 
VALORACIÓN NUMÉRICA 
1 2 3 4 5 
Disfruta de la actividad. 
Escucha y sigue las indicaciones de la maestra. 
Es empático con el resto del grupo clase. 
Se desenvuelve correctamente con la motricidad gruesa. 
Afronta y gestiona de forma correcta emociones 
“negativas”. 
 
 
51 
 
7 ANÁLISIS DEL TRABAJO 
PREDICCIÓN DE RESULTADOS 
Debido a la importante carga tanto de actividades referentes al informe de prácticas III como 
de prácticas de AD me ha resultado imposible poder realizar las actividades de la Unidad 
Didáctica del autoconcepto y la gestión emocional, por lo tanto, se va a llevar a cabo de forma 
general una predicción de resultados. Pero, me hubiera gustado poder llevar a cabo esta 
propuesta de intervención. 
De forma general las actividades hubieran salido de forma adecuada. 
Durante las dos primeras actividades, los niños y niñas hubieran descubierto nuevas formas de 
describirse y nuevos adjetivos para utilizar, tanto para definirse a ellos como para definir a los 
demás. 
A lo largo de las dos siguientes actividades en las cuales hubieran trabajado su autoestima, se 
puede pensar que les hubiera costado más entrar en la dinámica de la actividad debido a la 
forma de realizarse. 
A continuación, con las dos actividades en las cuales se trabaja el yo ideal, los niños y niñas 
hubieran expresado aspectos sobre su futuro bastante irreales y posiblemente, surrealistas, pero 
a pesar de ello, hubieran sido muy buenas actividades. 
Finalmente, todas las actividades sobre las competencias emocionales hubieran trabajado de 
forma correcta y con buena motivación debido al carácter más dinámico de las actividades. 
LIMITACIONES 
Valoraría de forma positiva toda la Unidad Didáctica, pero hay una serie de limitaciones que 
surgen a partir de su desarrollo, las limitaciones son: 
➢ El número de actividades y su temporalización. Para trabajar el autoconcepto y la gestión 
emocional de forma correcta y óptima, puede ser recomendable que se lleve a cabo de 
todo un curso escolar, realizando muchas más actividades. 
52 
 
➢ La edad de los niños y niñas. Para llevar a cabo un buen trabajo de autoconcepto y gestión 
emocional, es esencial que los niños y niñas tengan un nivel de maduración óptimo, 
posiblemente siendo en la edad del periodo de Educación Primaria siendo el momento 
más adecuado para darle más hincapié. 
➢ Grupos de trabajo demasiado grandes. En algunas actividades hubiera sido mucho más 
adecuado llevarlas a cabo en grupos más pequeños para que así los niños y niñas más 
tímidas no tengan problemas para expresarse. 
➢ Dificultad para comprender determinados conceptos. Debido a su temprana edad, los 
niños y niñas pueden tener dificultades para comprender determinados términos usados 
por la maestra, por lo tanto, es esencial utilizar un lenguaje comprensible. 
➢ Acompañamiento en el día a día. Esta propuesta de intervención se realiza de forma 
puntual a lo largo de curso escolar de un niño o niña, por lo tanto, sería ideal implementar 
actividades y rutinas para llevar a cabo durante todos los días para que así los niños y 
niñas trabajen mucho más a menudo el autoconcepto, el autoconocimiento, la inteligencia 
y gestión emocional, la autoestima, etc. 
LÍNEAS FUTURAS 
Para llevar a cabo la realización de esta Unidad Didáctica es importante que los niños y niñas 
hayan ya trabajado aspectos sobre el autoconcepto y sobre la gestión e inteligencia emocional. 
Por lo tanto, se considera importante de cara al futuro la implementación de programas 
relacionados con el autoconcepto, autoestima, gestión e inteligencia emocional a lo largo de 
toda la etapa de Educación Infantil. También sería esencial renovar el currículum y hacer en 
todo momento conscientes a los niños y niñas de todos los contenidos que se trabajan. 
Pero esto no se puede quedar aquí, en la etapa de la Educación Primaria y posteriormente, en 
la etapa de Educación Secundaria Obligatoria sería muy importante llevar a cabo programas y 
actividades en las cuales se lleve a cabo una continuidad de todo lo trabajado en Educación 
Infantil, por lo tanto, sería necesario un cambio en el currículum para poder hacer esto posible. 
Todas las actividades o intervenciones que se realizaría serían de forma consciente para los 
niños y niñas y la duración sería de todo el curso escolar. Por lo tanto, se necesitaría realizar 
un cambio muy importante en toda la educación y en todos los niveles para que los niños 
pudieran ser conscientes de ellos mismos, es decir, de su autoconcepto, potenciar su autoestima, 
gestión emocional, inteligencia emocional, etc. 
53 
 
8 CONCLUSIONES 
A lo largo de los años, las definiciones de autoconcepto fueron diversas y cambiantes, pero se 
entiende por autoconcepto a la imagen que uno tiene de uno mismo junto con sus características 
y posibles limitaciones o dificultades. 
Para poder asimilar y adquirir el término de autoconcepto es esencial tener un trabajo base y, 
además, poseer el nivel madurativo correcto y adecuado de los niños y niñas. 
A nivel de marco teórico podemos concluir con la importancia que tiene el buen desarrollo del 
autoconcepto y sus factores que lo determinan; la imagen de sí mismo, autoestima y el yo ideal, 
para poder así desarrollar una buena gestión emocional y potenciar la inteligencia emocional. 
También es esencial, para poder adquirir una buena gestión emocional, trabajar las diversas 
competencias emocionales que tenemos. Dichas competencias son: conciencia emocional, 
regulación emocional, autonomía emocional, competencia social y habilidades de la vida y 
bienestar. 
El entorno social de los niños y niñas influye en gran medida en aspectos de autoestima y de la 
imagen que tiene cada uno de sí mismo, por lo tanto, es esencial realizar una buena intervención 
para que el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas se realice de forma correcta y 
positiva. 
A partir de estas competencias se adquiere un desarrollo del autoconcepto positivo, por lo tanto, 
esto ayuda a que los niños y niñas desarrollen una buena y óptima gestión emocional para 
enfrentarse a la vida cotidiana tanto a nivel individual como a nivel grupal o en aspectos 
sociales. 
 
 
 
 
54 
 
9 REFERENCIAS

Continuar navegando