Logo Studenta

Uso del microscópio - Guía práctica

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Cómo vamos a usar un microscopio óptico?
Guía práctica
AYS: García Juan Martín
Microscopio óptico
Microscopios ópticos binoculares
¿Con qué microscopios contamos en la cátedra?
contiene dos lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción
¿Cómo funciona?
Elemento que sirve para ver objetos que son imperceptibles por el ojo humano
¿Para qué sirve?
¿Qué partes tiene?
Ocular: lente situada cerca del ojo. Capta y amplía la imagen formada en los objetivos.
Objetivo: lente situada en el revólver. Amplía la imagen.
Cabezal: es la cabeza del microscopio.
Condensador: lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
Diafragma: regula la cantidad de luz que llega al condensador.
Foco: dirige los rayos luminosos hacia el condensador.
Tubo: es la cámara oscura que porta el ocular y los objetivos. Puede estar unida al brazo mediante una cremallera para permitir el enfoque.
Revólver: Es el sistema que porta los objetivos de diferentes aumentos.
Tornillos macro y micrométrico: Son tornillos de enfoque, mueven la platina o el tubo hacia arriba y hacia abajo. El macrométrico, permite desplazamientos amplios para un enfoque inicial y el micrométrico para el enfoque más preciso.
Platina: Es una plataforma horizontal con un orificio central, sobre el que se coloca la preparación, que permite el paso de los rayos procedentes de la fuente de iluminación situada por debajo. Posee dos pinzas sujetadoras para el portaobjetos.
Brazo: Es la estructura que sujeta el tubo, la platina y los tornillos de enfoque asociados al tubo o a la platina.
Base: Es la parte inferior del microscopio.
Reostato: Ajuste de iluminación.
Perilla de encendido/apagado.
*Más importantes para nuestra instancia
¿Cómo lo vamos a usar?
2
3
4
1
Sacamos la funda y corroboramos que esté conectado a la zapatilla. Corroborar que la zapatilla esté encendida.
Encender el microscopio y ajustar, con el reostato, a luz media.
Bajamos la platina hasta la porción más baja siempre desde el macrómetro
Preparación del microscopio
Ajustamos los oculares
- Colocamos el ojo en el ocular fijo y corroboramos la nitidez del preparado.
- Vamos extendiendo el ocular móvil hasta que veamos por los dos ojos (se pueden marear un poco al principio).
El objetivo final es ver una sola imágen con los dos ojos.
Si usan anteojos o tienen problemas de visión, uno de los oculares tiene para ajustar la graduación.
Y ahora… ¿Cómo observamos?
Debemos colocar el preparado histológico corroborando que el cubreobjetos se encuentre hacia arriba
CUBREOBJETOS
PORTAOBJETOS
Un truco: Pasamos la yema del dedo y tenemos que sentir la saliente o borde del cubreobjetos (vidrio chiquito)
¿Cómo lo vamos a usar?
6
7
8
5
Corroboramos que esté colocado el lente de menor aumento (5x). Si no es así, lo giramos siempre desde el revólver.
Subimos el preparado y la platina desde el macrómetro.
Comenzamos a ajustar el foco desde el tornillo micrómetro hasta que sintamos nítida la imágen.
Los objetivos 5x y 10x se usan para recorrer el preparado. Cuando se quiere ver una estructura en particular, se distingue con 10x y luego pasamos al 40x.
Preparación de la vista del observador
Recordar:
Empezamos a enfocar con el objetivo de 5x. 
Los objetivos de 5x y 10x tienen tope. Es decir, nunca va a chocar la lente con el preparado.
El objetivo de 100x sólo se usa con inmersión. NO se debe usar sin aceite porque se arruina la lente
¡Ahora sí! A trabajar
Datos útiles
A menor aumento, mayor intensidad de la luz.
Siempre corregir desde el reostato.
01
Pasen de manera ordenada los distintos aumentos y cada vez que pasen, corrijan nitidez con micrómetro
02
Eviten dejar la observación a medias para que los compañeros no cambien su configuración ocular
03
Por último…
2
3
4
1
Bajamos la platina y sacamos, cuidadosamente, el preparado histológico. Se lo devolvemos al docente o ayudante a cargo.
Apagamos el microscopio desde la perilla de encendido. Corroborar 2 veces.
Apagamos la zapatilla y desconectamos el microscopio de la corriente.
Colocamos la funda con cuidado de no tirar ni romper nada.
Terminamos la clase y dejamos todo en condiciones
Espero que les sirva. 
¡Muchos éxitos y muchas gracias!
Juan Martín García
juanmartingarcia20@gmail.com

Continuar navegando