Logo Studenta

Guia Lectura 1 parte de la materia (Libro y textos)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guías de lectura 1º parte de la materia Fases Colonial, 1º años y AIDIT. Libro y textos
-Guía para la interpretación del Libro- Cátedra Leguizamón
Esta guía que ofrecemos es una recomendación para interpretar la lectura de los capítulos del libro Sociedad y Estado argentino. Reflexiones acerca de territorio, ambiente, símbolos y conflictos. 
Capítulo 1 “Una larga travesía: la redefinición de la sociedad argentina por parte del Estado” . Jorge Cernadas Fonsalías
1. ¿Qué territorios ocupó el Tahuantinsuyo o Imperio Inca? ¿Cuál fue su extensión temporal? ¿Qué relación mantuvo el Estado Inca con las comunidades andinas o Ayllus?
2. ¿De qué manera administraba la Corona Española sus posesiones en América? ¿Cómo estaba organizado el comercio colonial? Explicar qué era la mita minera y sus principales consecuencias sociales.
3. ¿Cuál es la característica principal de la etapa de los primeros años de vida independiente (1810-1852) desde el punto de vista político? ¿Qué diferencias regionales podemos encontrar en esta etapa? ¿En qué tres sub-etapas podemos diferenciar este período?
4. ¿De qué manera se dio el proceso de organización del estado nacional argentino? ¿Qué tipo de estado se consolida en esta etapa? ¿Qué diferencias existen entre la etapa conservadora (1880-1916) y las presidencias radicales (1916-1930)?
Capítulo 4 “¿Quiénes somos los argentinos?. Laura Puga
1. Explique, según lo desarrollado en el capítulo las diferencias entre las características de la población y su relato.
2. ¿Qué fue la “debacle demográfica” de la conquista? ¿Cuáles fueron sus características?
3. Según lo desarrollado en el capítulo, explique la siguiente afirmación:” La primera apropiación de Patagonia se produce en la escuela cuando se la incluye en el territorio nacional.”
4. ¿Por qué el Estado argentino se comporta de manera muy distinta frente a los inmigrantes europeos y frente a las poblaciones originarias?
5. ¿De qué manera se “ocultaba” la población indígena durante la formación de la sociedad argentina?
Capítulo 5 “La construcción de una identidad nacional en la Argentina entre 1860 y 1910. Cultura, historia y rituales de la nacionalidad”. Claudia Cernadas Fonsalías.
1. ¿Existe una única construcción de identidad? O son posibles “otras” ¿Cuáles imagina?
2. Ubique el período que se menciona en el título. Qué fenómenos económicos y políticos fundamentales ocurrían paralelamente en Europa. Para ello considere los textos de E. Hobsbawm y de B. Díaz. 
3. ¿Cuáles fueron los mecanismos/herramientas que contribuyeron en la construcción de la nacionalidad argentina?
4. Explique cómo se concebía la nación antes de 1860, según lo expresado en el capítulo. ¿Con qué ideas políticas se relacionaron esas definiciones?
5. Luego de 1860, la identidad nacional se redefine y adquiere un carácter culturalista y esencialista. Explique qué quiere decir con esto. Desarrolle sus vínculos con el Romanticismo de fines del siglo XIX y el surgimiento de un nacionalismo excluyente y belicoso para el mismo período.
6. Explique la idea contractualista de nación. Explique sus vínculos con los valores de la Ilustración y del Liberalismo.
7. ¿Qué valores y sentimientos sobre el individuo, el ciudadano y la nación sostenían los patriotas nacionalistas por un lado y los patriotas cosmopolitas por el otro?
Capítulo 9 “¿Cómo atendemos nuestra salud? Aproximaciones a la historia del sistema sanitario en Argentina”. Beatriz Díaz y Marianela Borjas.
 1-¿Qué tipos de modelo de salud coexisten en Argentina?, ¿qué características presenta cada uno?.
 2-¿Cómo se atendía la salud antes de 1860?, ¿qué cambios se presentan durante el surgimiento del 
 Estado?, ¿qué diferencias existen entre el higienismo y el sanitarismo? (ubicar en el tiempo).
Capítulo 10 “Enfermedades y Conflicto Social”. María Eugenia Duri
1. ¿Hasta qué punto las decisiones políticas pueden afectar variables de índole biológico-epidemiológica, como la transmisión e incidencia de una enfermedad epidémica en una determinada población? Explique
2. Cite y describa un ejemplo que justifique su respuesta en la pregunta 1.
Guía para la interpretación de textos del cuadernillo (o en drive) 
-Contractualismo. Para la lectura del texto de Leguizamón
1) ¿Por qué el hombre llegado a un momento no puede subsistir en Estado de Naturaleza?
2) ¿De qué manera los hombres pueden conservarse? 
3) ¿Cuál es el problema central que resuelve el Contrato? 
4) ¿Cómo influyó el pensamiento de Rousseau en los Revolucionarios de Mayo de 1810?
Concepto de Nación. Para la lectura del texto de Saborido 
1) ¿Cómo define la nación el autor? Cite la definición de Renan.
2) ¿A qué se refiere con que en el pensamiento moderno hay una hegemonía de lo nacional?
3) ¿Por qué el autor habla de una endeblez conceptual del término? ¿Puede definirse objetivamente el concepto de nación? ¿Por qué?
4) ¿Qué significa que la identidad nacional sea una invención del nacionalismo?
5) Explique el carácter de ficción de la nación. 
6) A qué se refiere Saborido con el carácter histórico y no esencialista del concepto de nación.
7) Qué significa la siguiente afirmación “El sentirse miembro de una nación es una cuestión de imágenes mentales, de “comunidad imaginada” que forma parte de la historia de la cultura y no de la política, lo que no excluye que estas imágenes mentales sean utilizadas como arma política como forma de acceso y control del poder, e incluso que sea el poder político el que esté en el origen de esta creación imaginaria.”
8) ¿Cómo opera la homogeneización en la conformación de la nación? ¿A qué se refiere el autor con los nacionalismos oficiales y no oficiales?
Estado y Nación. Para la lectura del texto de Sanguinetti
1) Desarrolle el concepto de Estado, según Sanguinetti. Enumere sus antecedentes históricos.
2) Diferencie el concepto de Estado entre Sanguinetti y Saborido.
3) ¿Cuáles son las 8 funciones del Estado que distingue el autor?
4) ¿Cuáles son los tres elementos del estado y en qué consiste cada uno de ellos?
5) ¿Qué entiende el autor por Nación? ¿Qué diferencias tiene con la definición de Saborido?
Consideraciones acerca de la formación del Estado Argentino. F. Corigliano 
1) Identificar los obstáculos económicos, políticos y culturales que impidieron la organización nacional previos a 1860.
2) Caracterizar los hechos relevantes de cada uno de los cuatro períodos mencionados entre 1810 y 1860.
 (El resto de los temas los vamos a trabajar con Oszlak)
Reflexiones sobre la formación del Estado. Para la lectura del texto de Oszlak
1) Desarrolle los argumentos que utiliza Oszlak para afirmar que los enfrentamientos territoriales durante la constitución de la República Argentina, encubrieron motivos económicos.
2) Explique cuál fue el papel del Estado en la estructuración de las clases sociales en Argentina, para el autor
3) ¿Qué es la estatidad? Y desarrolle son las propiedades que debe adquirir un estado en formación para alcanzar esta condición.
4) ¿Cuáles son los obstáculos que impedían lograr el orden? ¿Qué consecuencias tienen? Oszlak menciona 8 
5) ¿Cuáles fueron las acciones concretas llevadas a cabo por la elite dirigente para cumplir con el objetivo del orden?
6) ¿Cuáles acciones buscaban el progreso económico?
Expresiones territoriales de los diversos modelos socio-económicos de país. Para la lectura del texto de María Cecilia Zapata.
 -¿Qué rol jugaron los distintos actores sociales (sociedad, estado y mercado) en la producción de 
 ciudad en los distintos modelos productivos del país?.

Continuar navegando