Logo Studenta

Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1890 – 1930
El Perú en la crisis de los años 30
Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú
Parte I:
El Perú en la crisis de los años 30
Partido Civil
Partido Demócrata
Parte II:	
Primeras brechas en la cohesión política oligárquica
Parte III:
La crisis política: Revolución y contrarrevolución hasta 1939
ÚLTIMOS AÑOS DEL ONCENIO DE LEGUÍA Y REPERCUSIONES DEL CRACK DEL 29
El Crack del 29 o La Gran Depresión fue un fenómeno económico que consistió en la caída de la bolsa de valores de Nueva York, EE. UU.
•El Crack originó crisis económica, no solo en EE. UU., sino incluso en el Perú.
•En esa época, Augusto B. Leguía era el presidente del Perú
•Oncenio de Leguía. 1919 – 1930
•En el ámbito social, el Perú, según Quijano, estuvo al borde de 	una revolución popular.
TENSIONES DENTRO DE LA BURGUESÍA OLIGÁRQUICA Y DENTRO DEL EJÉRCITO: LA CONSOLIDACIÓN DEL EJÉRCITO COMO INSTRUMENTO POLÍTICO DE LA DOMINACIÓN OLIGÁRQUICA
Debido al descontento político y social al gobierno de Leguía dado por la crisis, varias élites militares buscaron derrocar a Leguía en un golpe de estado.
Un primer intento de golpe se dio con el general Eulogio Castillo, en Lima. Resultó fallido.
Un segundo, decisivo fue golpe fue el que sucedió el 22 de agosto de 1930, la llamada «sublevación de Arequipa», realizada por el teniente coronel, Luis Miguel Sánchez Cerro.
JUNTA DE GOBIERNO (1930 – 1931)
Duró 6 meses, desde finales del mes de agosto de 1930 hasta comienzos de marzo 1931.
Fue presidida por Sánchez Cerro.
Estableció el Tribunal de Sanción contra todos los que fueron beneficiados directamente por el gobierno de Leguía.
Fue un periodo crítico porque la crisis se reflejó en la caída los precios de exportación de azúcar, lana, algodón y minerales.
El 1 de marzo de 1931, Sánchez Cerro renunció a la Junta de Gobierno, y asumió el cargo el monseñor Mariano Holguín.
LAS TENDENCIAS REVOLUCIONARIAS
	Víctor Raúl Haya de la Torre	José Carlos Mariátegui
	•Pensador y político peruano.
•Fundó la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
•Corriente del nacional-populismo.
•Fue dirigente en la lucha de las reformas universitarias.	•Escritor, periodista y pensador político peruano.
•Fundó y dirigió la revista El Amauta.
•Fundó el Partido Socialista Peruano.
	Ambos coinciden en la lucha antiimperialista/anticapitalista. 	
LA AGITACIÓN SINDICAL DEL PROLETARIADO URBANOMINERO
La Confederación General de Trabajadores (CGTP), dirigida por el Partido Comunista Peruano (PCM), organizó un congreso de mineros.
Varios de estos mineros fueron apresados, pero, ante la amenaza de un paro general de trabajadores, el gobierno de Sánchez Cerro los dejó en libertad.
Luego de una masacre a trabajadores mineros en La Oroya y en Mal Paso, la CGTP y el PCP organizaron diversas manifestaciones en Lima.
ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1931
Sánchez Cerro convocó a elecciones antes de renunciar.
Los resultados dieron una gran ventaja y proclamaron vencedor a Sánchez Cerro.
El APRA acusó fraude electoral pero no consiguieron el respaldo.
LA GUERRA CIVIL: ASCENSO Y DERROTA DE LA REVOLUCIÓN POPULAR
La tensión y las protestas por los resultados de las elecciones aumentaban la violencia social, que eran reprimidos por el ejército.
El nuevo gobierno de Sánchez Cerro reprimió a los apristas, incluso hubo un intento de asesinato a Haya de la Torre.
Se dio una Ley de Emergencia.
José Melgar, un joven aprista, intentó matar a Sánchez Cerro a la salida de una iglesia en Miraflores. Con un disparo le perforó el pulmón, pero Sánchez Cerro siguió vivo.
La Universidad San Marcos fue clausurada.
Insurrección popular de Trujillo.
El 30 de abril de 1933, Sánchez Cerro fue asesinado al salir del Hipódromo de Santa Beatriz por un seguidor aprista.
image1.png
image2.png
image3.png
image4.png
image5.png
image6.png