Logo Studenta

introduccion a la oratoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

(
Página
1
)
Sede San Juan
Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos
 (
ORATORIA
)
Apuntes de clase
Prof. Lic. Michel Zeghaib
MÓDULO I
Nociones generales sobre Comunicación
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas se- mióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimien- tos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.
En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Es- ta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un deter- minado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del ante- rior en el espacio o en el tiempo.
La comunicación implica la transmisión de una determinada información. En una apro- ximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
· Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
· Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
· Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
· Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodifica- ción del paquete de información que se transfiere.
· Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
· Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.
 (
Página
2
)
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Diversos enfoques de la comunicación humana la conciben como un ritual que los se- res humanos llevan a cabo desde que nacen. Los teóricos han determinado cinco axiomas de la comunicación, también conocidos como axiomas de Paul Watzlawick:
1. Es imposible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y uno de relación, tales que el se- gundo califica al primero y es por ende una meta comunicación.
3. La naturaleza de una relación depende de la puntuación de secuencias de comunica- ción entre los comunicantes.
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digi- tal cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.
5. Los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios según estén ba- sados en la igualdad o la diferencia
COMUNICACIÓN ORAL, GESTUAL Y ESCRITA LA COMUNICACIÓN ORAL
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene co- mo medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje.
Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corres- ponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de sig- nos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Hay diversas situaciones en las que es fundamental el hecho de realizar una buena comunicación oral, por ejemplo en exámenes, entrevistas de trabajo, discursos, negociaciones, discusiones, etc.
La voz es una de las herramientas de comunicación más eficaz. Hay que hablar mane- jando un volumen adecuado.
La dicción (la forma de emplear las palabras para formar oraciones y la manera de pro- nunciar) debe ser clara, se debe marcar de manera precisa cada una de las letras o silabas que forman parte de una palabra.
La velocidad de la elocución debe ser correcta, moderada. Se debe resaltar más algunas pala- bras que otras, pronunciar determinadas frases a distinta velocidad, etc.
Para ayudarse a hablar mejor se puede leer en voz alta frente a un espejo, cuidando la dicción, evitando los tonos nasales, tendiendo a la velocidad adecuada, prestando atención a la postura corporal que se adopta al hablar, también se recomienda el ensayo y la repetición
 (
Página
3
)sobre todo con aquellas palabras que resulten de difícil pronunciación; asimismo se debe ma- nejar la ansiedad y tomar el aire necesario en las pautas correctas de una elocución.
Con respecto a la comunicación oral, es muy importante poder mantener fluidas y óp- timas conversaciones (ya sean interpersonales cara a cara o por vía telefónica), y para ello se debe saber hablar correctamente, escuchar al interlocutor, mostrar interés, estar informados de los temas de actualidad, etc.
Características
· Utiliza el canal auditivo, pues uno percibe las palabras a través del oído
· Se escuchan los diferentes fonemas de modo lineal, es decir, uno tras otro, ya que no una persona no dice dos palabras simultáneamente.
· El emisor puede retractarse de lo que dice.
· Existe interacción, feedback, retroalimentación entre los hablantes.
· Las palabras a medida que se dicen se van, o sea la comunicación desaparece o es efí- mera y dura lo que permanece el sonido en el ambiente, no más tiempo.
· Se utilizan soportes verbales y no verbales, así como elementos paraverbales al mo- mento de la acción comunicativa. Movimientos, desplazamientos y distancias; gestos, tonos de voz, uso de apoyo visual y elementos tecnológicos, entre otros.
LA COMUNICACIÓN GESTUAL
La comunicación gestual corresponde al lenguaje corporal o no verbal y sirve para con- tradecir, complementar o reforzar tanto la comunicación verbal como la escrita, proporcio- nando señales informativas.
Éste tipo de comunicación es de suma importancia, sobre todo en el ámbito empresa- rial, ya que nos brinda información acerca de las emociones y las verdaderas intenciones que verbalmente no pueden expresar los funcionarios en un trance de negociación.
Con respecto a la comunicación gestual se debe tener en cuenta la posición corporal (la posición de la cabeza, la posición de las manos y los gestos que se pueden realizar con ellas).
También hay que tener en cuenta la distancia zonal, es decir, el espacio que la persona considera como propio y que necesita para interrelacionarse; esta distancia zonal varía según las culturas y la densidad de población del lugar en el que viven los individuos.
Se establecen cuatro tipos de zonas:
· Zona íntima: es la más importante, toda persona la cuida como su propie- dad, solo se les permite el ingreso a esta zona a aquellas personas que es- tán muy cerca a nivel sentimental.
· Zona personal: separa a las personas en una oficina o en una reunión.
· Zona social: separa de toda persona con la que no se tiene una relación cercana.
· Zona pública: es la distancia en la que la persona se siente más cómoda y por lo general proporciona más seguridad cuando se debe dirigir la palabra a un grupo grande de personas.
En el ámbito empresarial se debe prestar suma atención al lenguaje gestual, sobre to- do a la hora de realizar una negociación, es muy importante como se realiza el apretón de ma- nos y la posición y los gestos durante la reunión.
LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Lacomunicación escrita, a diferencia de la oral o verbal, no está sometida a los con- ceptos de espacio y tiempo.
La interacción entre el emisor y el receptor no es inmediata e, incluso, puede llegar a no producirse nunca, aunque aquello escrito perdure eternamente.
Por otro lado, la comunicación escrita aumenta las posibilidades expresivas y la com- plejidad gramatical, sintáctica y léxica con respecto a la comunicación oral.
 (
Página
4
)Si bien hay diferentes tipos de comunicaciones escritas, ya sean sociales (carta perso- nal, tarjeta personal, invitación) o empresariales (nota, informe, memorandum, parte, expe- diente, disposición, proyecto de ley, proyecto de decreto, invitación) básicamente se debe tener en cuenta la claridad, la precisión, la síntesis, la naturalidad y la cortesía.
A la hora de efectuar una comunicación escrita, se debe tener en cuenta la claridad in- formativa, la legibilidad, la estética, la distribución del texto, la elección de la papelería (textu- ra, color, tamaño, tipografía).
Características
· Se percibe a través de la visión, pues las palabras se leen y, por ende, se utiliza el sen- tido de la vista. Esto causa una mayor concentración del lector, pues para entender la idea planteada debe analizar el contenido y evaluar las formas de la escritura o el sen- tido que tiene ésta.
· Hay un proceso denominado holístico, que quiere decir que la vista analiza cada una de las partes que va leyendo, sea un texto horizontal o vertical, que implica una com- prensión del receptor.
· La escritura posee un mayor nivel de elaboración que la comunicación oral, pues se tiende a tener más cuidado de las palabras que se plasman. Asimismo, existe la posibi- lidad de borrar y arreglar las faltas o ideas mal planteadas, según lo considere el emi- sor.
· Son importantes los elementos de acentuación, pues le darán sentido a la lectura; pausas, interrogaciones, tildes, comas, etc.
· Existe la posibilidad de relectura, que el destinatario o lector revise las veces que desee el documento o escrito, pues este tipo de comunicación permanece en el tiem- po (salvo que sea destruido).
· No hay una interacción instantánea o directa entre emisor y receptor.
· El soporte verbal que es la base en esta comunicación es la escritura, las palabras. Eso no implica que el texto no pueda llevar gráficos, dibujos o diseños, pero lo primordial será el léxico escrito.
 (
Página
5
)MÓDULO II
Principios básicos de oratoria
1. ¿QUÉ ES LA ORATORIA?
Se define a la retórica como el arte que enseña las reglas del buen decir y a la Elocuen- cia como el talento de hablar o escribir para deleitar y persuadir (GDSLN 1995). Para Aristóteles la Retórica es un tratado de la lógica, un método sobre los razonamientos sólo probables que implican persuasión.
La Oratoria es una parte de la Retórica. Se acepta conceptualmente como el arte de la elocuencia cuyo fin es convencer. Es el arte que enseña a ser orador, siendo el orador la per- sona que ejerce la Oratoria o que pronuncia un discurso en público.
La Retórica es aplicable a todos los géneros literarios porque una obra requiere, ade- más de una idea, reunión de material, distribución, adorno, expresión adecuada, selección y colocación de vocablos. Cuando es indispensable la VOZ, los gestos, los ademanes, el discurso retórico pasa a ser del dominio de la Oratoria.
Se podría decir que la Oratoria es la más sugestiva y comunicativa (en modo inmedia- to) de las artes tradicionales: la pintura, la escritura y la escultura, por ejemplo, inmovilizan formas, colores y vocablos. En estas artes se ve la obra, en aquella (la oratoria) se ve al autor.
Tipos de discursos y de oradores
Se considera que hay tres tipos diferentes de discursos, según su finalidad:
1. Discursos destinados a informar.
2. Discursos destinados a la acción.
3. Discursos destinados a entretener.
... y tres clases de oradores:
1. aquellos a quienes se escucha;
2. aquellos a quienes no se puede escuchar; y
3. aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar.
2. LA ORATORIA Y LA AFIRMACIÓN DEL “YO-NOSOTROS”
«Ex abundantia cordis os loquitur»
Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, con persuasión; en resumidas cuen- tas, con eficacia, no es un lujo sino una necesidad. El 90% de nuestra vida de relación consiste en hablar o escuchar; sólo el 10% en leer o escribir.
El Top Ten de las cosas más temidas
En una encuesta realizada en los Estados Unidos, investigando las diez cosas que más temor le producen a la gente, se obtuvo el siguiente resultado:
 (
Página
6
)Puesto nº 10: los perros, Puesto nº 9: la soledad, Puesto nº 8: el avión, Puesto nº 7: la muerte, Puesto nº 6: la enfermedad,
Puesto nº 5: las aguas profundas, Puesto nº 4: los problemas económicos, Puesto nº 3: los insectos,
Puesto nº 2: las alturas y…
Puesto nº 1: HABLAR EN PÚBLICO
El poder de la palabra
En la antigüedad, tanto en el ámbito sociopolítico como en el privado, sólo los ciuda- danos podían hablar. En el contexto de nuestra propia cultura también se reproducía esta realidad: en el hogar, sólo el hombre tenía derecho a expresar (y por tanto a imponer) su vo- luntad mediante la palabra; en el ámbito social la palabra podía ser reprimida, ser llevada a los ámbitos de la clandestinidad y hasta de la ilegalidad: quien se atreviera a hablar (habitualmen- te en disonancia con las reglas establecidas) era identificado como un elemento peligroso en el contexto social.
Paulo Freire, un singular pedagogo brasilero, afirma que el hombre fue creado para comunicarse con los otros hombres. De allí la propuesta de una educación dialogal, contraria al esquema liberal que propone una educación monologal.
Freire critica fuertemente todo proceso pedagógico que no entable un auténtico diálo- go con el educando, es decir: que no lo libere. Por el contrario, todo método que simplemente se preocupe de “dar el alfabeto” no hará más que domesticar, ya que es una corriente aliena- da y, por tanto, alienante. Claro que nuestro autor no disculpa a estas corrientes, pues respon- den a una política y una lógica determinada, la de la dominación. Las habituales posturas “al- fabetizadoras”, falsamente humanistas, corren el riesgo de promover estas políticas, soste- niendo el “miedo a la libertad”.
El proceso de la auténtica alfabetización, entonces, se vincula a lo que Freire llamará “el proceso de concienciación”. La conciencia del analfabeto es una conciencia oprimida. Ense- ñarle a leer y escribir no es sólo proveerlo de una herramienta de expresión, sino de favorecer en él el derecho y la capacidad de decirse a sí mismo, de decir su propia palabra, de liberar su conciencia individual, que se encarna siempre en una conciencia social.
Concienciar significa, pues: un despertar de la conciencia, un cambio de mentalidad que implica comprender realista y correctamente la ubicación de uno en la naturaleza y en la sociedad: la capacidad de analizar críticamente sus causas y consecuencias y establecer com- paraciones con otras situaciones y posibilidades: y una acción eficaz y transformadora. Psicoló- gicamente, el proceso encierra la conciencia de la dignidad de uno: una praxis de la libertad, si bien el estímulo del proceso de concienciación deriva de un diálogo interpersonal, a través del cual uno descubre el sentido de lo humano al establecer una comunión a través de encuentros con otos seres humanos.
La palabra que la educación está encargada de suscitar es la combinación de reflexión y acción, porque decir la palabra es transformar la realidad, lo que es un derecho de todos, no un privilegio de algunos. Al mismo tiempo, nadie dice esa palabra solo: decirla es un encuentro con el otro hombre. Desde esta filosofía, nuestro autor afirma que la verdadera educación es diálogo.
 (
Págin
a
7
)En esto se podría decir que la oratoria (la que se practica en la vida diaria, en la vida familiar, en los ámbitos sociales, políticos y laborales) es un termómetro de la situación de libertad, de equilibrio y de madurez grupal. En la actualidad, por lo menos ennuestro contexto occidental, casi todos los gobiernos garantizan a todos los habitantes de sus dominios el dere- cho a exponer libremente su propio pensamiento y lo hace con una clara afirmación de que no existen límites de edad, sexo, religión, clase social ni de ninguna otra naturaleza para hacerlo. La palabra que puede expresarse es sinónimo de ejercicio de libertad.
Beneficios
En esta línea de pensamiento que establece una íntima relación entre el hablar y la afirmación del yo-nosotros, la oratoria persigue los siguientes fines:
1. Vencer la timidez
2. Practicar la serenidad
3. Aprender a ceñirse a un método
4. Ejercitarse en el arte de expresarse eficaz y persuasivamente
5. Ejercer el derecho inalienable a decir la propia palabra
3. LA TRILOGÍA ORATORIA: ORADOR, DISCURSO Y AUDITORIO
En la obra oratoria se da la reunión de tres elementos, íntima e inmediatamente inter- actuantes:
1. EL SUJETO QUE HABLA
2. LA COSA DE LA QUE SE HABLA
3. EL AUDITORIO AL QUE SE LE HABLA
“Quien sabe conmover, lo sabe todo” decía Víctor Hugo. Y Majorana (Lecciones de elo- cuencia, 1943, 16), decía: «Esta necesidad de comunicar el propio pensamiento es inherente a la naturaleza del hombre, animal esencialmente usurpador, y el medio más eficaz para enseño- rearse de la conciencia ajena es hacer llegar a ella la palabra propia, hábilmente insinuada o violentamente sugestiva.»
El que habla quiere influir sobre aquellos que lo escuchan, procurando atraerlos hacia sí (elemento de seducción), en la propia órbita mental o moral, volitiva u operativa. Para lograr este fin, el orador debe:
1. INSTRUIR, enseñar cosas que el oyente desconoce;
2. DELEITAR, proporcionar consuelo mediante la palabra. Los medios pueden ser: la pro- fundidad del pensamiento, la elegancia de la forma, la novedad del tema, la originali- dad de la argumentación.
3. CONMOVER, suscitar nuevos sentimientos en el ánimo de los oyentes. En muchos ca- sos, la emotividad es la encargada de que el razonamiento adhiera o rechace.
Para que se dé el desarrollo y buen uso de estas funciones de la oratoria el orador de- be poseer una serie de habilidades cultivables que pueden sintetizarse de la siguiente manera:
A. Condiciones físicas
Es sabido que la primera impresión sí cuenta. Por tanto, la presencia física del orador de por sí está enviando un mensaje. Esto no necesariamente tiene que ver con la belleza cultu- ralmente valorada del cuerpo. Más bien se refiere a la PERSONALIDAD y al MODO DE PLAN-
 (
Página
8
)TARSE ante los demás. La apariencia física (vinculada del modo que sea con el modelo cultu- ralmente vigente) no es algo que uno pueda cambiar radicalmente. Sin embargo, sí se puede hacer algo con la PERSONALIDAD, dado que es la parte dinámica (“evolucionable”) de nuestra vida mental, interior.
Hecha esta salvedad, se podría resumir lo siguiente: El orador:
· Necesita equilibrio, firmeza y sensibilidad
· Debe estar descansado (la fatiga disminuye el dinamismo)
· Debe estar convenientemente vestido, bien peinado y limpio.
· Debe ser afablemente expresivo, ni rígido ni afectado.
· Debe recurrir a las expresiones corporales que provoquen una corriente de cordia- lidad y simpatía.
· Puede recurrir a determinados ejercicios para disponer el órgano de la fonación.
· Estar atento a posibles vicios ortológicos.
B. Condiciones intelectuales:
a) Cultura: se requiere del orador un alto nivel de información y meditación
b) Memoria: la más importante de todas las funciones psíquicas. Sin ella no existe posibi- lidad de atesorar ningún conocimiento, ni de imaginación, ni de lenguaje, ni de juicio. Para utilizar todo el potencial de memoria con el que contamos son necesarios tres procedimientos: 1. la concentración; 2. la repetición; 3. la asociación.
c) Persuasión: Lo que no es lo mismo que imponer. Se persuade a alguien cuando uno es capaz de ofrecer diversas líneas de comprobación de lo que se está transmitiendo
C. Condiciones morales:
Verdad. Integridad. Sensibilidad. Cortesía. Modestia. Son notas esenciales que deben reflejar las palabras del orador y que permitirán que el auditorio enlace con su propuesta de un modo casi inmediato. Recuerde que la oratoria no sólo pretende informar, sino básicamen- te COMUNICAR, persuadir y seducir, lo cual se hace particularmente difícil si sus oyentes no observan en usted lo que comúnmente se llama VIRTUD.
Si bien las virtudes o aptitudes morales (de bonhomía) deben brillar en todo discurso, se hacen particularmente presentes cuando se da un debate y existe un opositor.
 (
Página
9
)MÓDULO III
Estructura del discurso oratorio
ESTRUCTURA DEL DISCURSO ORAL
«Si tengo que pronunciar un discurso de dos horas, empleo 10 minutos en su preparación. Si se trata de un discurso de 10 mi- nutos, entonces tardo dos horas en prepararlo»
Winston Churchill
Hay que reconocer que quien dice un discurso asume una gran responsabilidad. Al margen de otros aspectos, conviene tener presente que una perorata de 30 minutos ante 200 personas desperdicia sólo 30 minutos del tiempo del orador; en cambio, arruina 100 horas de sus oyentes –o sea, más de cuatro días–, lo cual debería generar más responsabilidad que la que usualmente se advierte.
1. Inicio (cabeza) Palabras previas
Permite calibrar la acústica, captar la atención del público, acallar ruidos. Es oportuno para saludar, agradecer, dar la bienvenida.
Introducción
El propósito es interesar al auditorio en el tema que se va a tratar. La introducción de- be ser clara y breve.
Una guía para preparar una buena introducción debería responder a estas preguntas:
· ¿Qué?
· ¿Quién?
· ¿Por qué?
· ¿Cuándo?
· ¿Dónde?
Ejemplo de un ejecutivo/coordinador de ventas:
«Los he convocado a esta reunión de capacitación (qué) para presen- tarles nuestro nuevo producto (por qué). El mismo ha sido desarrolla- do por el Departamento de Creatividad (quién) y a partir del próximo mes (cuándo) será presentado en la casa matriz de nuestra compañía (dónde)»
A esta lista estructuradora de una introducción se le podría agregar otras preguntas- guía tales como: ¿cómo? ¿para quién? ¿con qué medios? u otras que sean apropiadas al tema y/o al público que recibe la comunicación.
Reelaboración
Recuerde que el objetivo del orador es transmitir un mensaje del modo más claro po- sible. Usted debe “preparar la escucha”, organizar la recepción de sus dichos, facilitar por to- dos los medios a su alcance la comprensión de su discurso.
 (
Página
10
)Si la temática a tratar es particularmente compleja o novedosa puede ser necesario ofrecer nuevamente la información brindada en la introducción. Esto permitirá que algunos oyentes (quizás no tan entendidos en el tema, o que están atareados, dispersos o cansados) tengan la oportunidad receptar mejor lo que intenta comunicarse.
Retomamos el ejemplo del ejecutivo de ventas:
«Deseo enfatizar que el Departamento de Creatividad (quién) ha aportado también el material para esta reunión de capacitación (qué) cuyo objetivo principal es conocer nuestro nuevo producto (por qué) y preparar su lanzamiento en nuestra casa matriz (dónde) desde el próximo mes (cuándo).
2. Desarrollo (cuerpo)
Primer paso: Listar los temas
Consiste en tomar nota de los temas que considere esencial tratar en su discurso. En esta primera instancia no interesa que tengan ningún tipo de orden. Puede utilizar con usted mismo la técnica de la “lluvia de ideas”.
Por ejemplo, si usted desea exponer sobre oratoria, puede hacer un listado como si-
gue:
1. Tips para dirigir reuniones
2. Complicaciones en un discurso,
3. Breve reseña histórica de la oratoria,
4. Estructura de un buen discurso,
5. Oratoria en las empresas,
6. Oratoria y autoestima,
7. Diferencias entre comunicación escrita y oral,
8. Importancia de la comunicación en las relaciones humanas,
9. La comunicación en el ámbito laboral,
10. Oratoria y liderazgo.
Segundo paso: Jerarquización lógica de los temas
Aquí debe tener en cuenta su listado inicial de temas pero deberá aplicar un criterio de organización lógica de los mismos. Además,podrá, una vez organizados, eliminar o sumar otros que no ha tenido en cuenta inicialmente según las diversas circunstancias que compon- gan la situación (tiempo de exposición, repetición de temas, pericia del auditorio en la temáti- ca, énfasis deseados, etc.)
La lista anterior podría verse modificada de la siguiente manera:
1. importancia de la comunicación en las relaciones humanas,
2. oratoria y liderazgo en las organizaciones.
3. Importancia de la voz, la dicción y la expresión corporal
4. estructura de un buen discurso,
5. complicaciones en un discurso,
6. Tips para dirigir reuniones
Notar que la lista de temas que estructurarán su exposición se ha visto reducida signi- ficativamente:
· Algunos temas han sido combinados (ejemplo: temas 5 y 10 de la lista inicial),
· (
Página
11
)Otros, eliminados por diversas razones (ejemplo: tema 3, carece de importancia práctica, quizás, para la situación),
· Algunos fueron agregados (ejemplo: tema 3 en la lista definitiva, que no se había tenido en cuenta al principio)
· Y otros reorganizados lógicamente (ejemplo: el tema 8 de la lista inicial claramente debe ocupar el primer lugar en la exposición para contextuar el tema y despertar el interés del auditorio. Lo mismo ocurre con el tema que en la lista definitiva ocupa el sexto y último lugar: de esa manera se podrá poner al servicio de la práctica todo lo que antecede si su auditorio, por ejemplo, usualmente debe dirigir reuniones).
Tercer paso: Desarrollo de los temas
Se trata de nutrir de la información necesaria a cada uno de los puntos que se han jerarquizado en el punto anterior.
También será oportuno apuntar ejemplos que clarifiquen las ideas expuestas en cada punto y hasta alguna anécdota personal o de la empresa conocida por todos y que no implique exponer situaciones personales y delicadas.
De igual manera, en este paso sería importante que se planifiquen actividades o ejerci- taciones si la dinámica de la situación lo permite.
Cuarto paso: Personalizar el mensaje
Aquí se puede hacer alusión a alguna situación que despierte el interés de los oyentes. Este paso es, en cierta medida, opcional, dado que no siempre será posible tal “perso-
nalización”. Es decir: dependiendo del tema, la información brindada y del público, puede ser complicado y hasta molesto hacer referencia a situaciones puntuales y/o personales.
A este respecto es importante recordar la siguiente regla de oro:
FELICITAR Y ALENTAR EN PÚBLICO, CRITICAR Y CORREGIR, SIEMPRE EN PRIVADO.
Nota sobre primeras y últimas palabras
Las mismas son fundamentales para el éxito de un discurso.
Las primeras palabras deben facilitar la comprensión y valoración del discurso. Un buen recurso podría ser pronunciar una frase célebre o citar declaraciones de alguien valorado en el grupo que recibe la exposición.
Las palabras finales deben transmitir la seguridad de que el discurso ha sido rico en contenido y dar muestras de su valía, animar al auditorio y provocar la adhesión a lo expuesto. Terminar con la misma frase con la que se ha iniciado el discurso dándole un nuevo enfoque luego de toda la exposición o completar una cita inicialmente pronunciada, pueden
ser buena muestra de la coherencia del discurso y un buen modo de organizarlo.
3. Final (pies)
Un buen final de discurso debería incluir:
· Un resumen. En dos o tres frases, resumir el contenido del discurso.
· Una propuesta. Una resolución o sugerencia que surja del cuerpo del discurso.
· Un llamamiento a la acción. Una motivación, un agradecimiento.
 (
Página
12
)MÓDULO IV
Elementos que determinan la comunicación oral
GESTUALIDAD, VOZ, RESPIRACIÓN Y DICCIÓN
El cuerpo comunica
Se ofrece a continuación una lista de expresiones corporales negativas, sus significa- dos, efectos y algunas recomendaciones para impedir que malogren el discurso.
	GESTO
	SIGNIFICADO EN EL
ORADOR
	EFECTO EN EL AUDI-
TORIO
	RECOMENDACIONES
	Bajar la mirada
	Timidez
	Escaso involucramiento
	Buscar un rostro que le parezca amistoso y hablar para él mientras adquiere confianza y poder dirigir la mirada a distintos puntos
del auditorio
	Morderse los labios
	Nerviosismo
	Incomodidad
	Beber agua. Hacer pausas.
	Tocarse la cara o la
boca
	Nerviosismo
	Incomodidad
	
Colocar las manos en el atril o apoyarse en la mesa.
	Mover las manos en exceso
	Nerviosismo, ansie- dad
	Distracción
	
	Desplazamientos
innecesarios
	Nerviosismo, ansie-
dad
	Distracción
	Sentarse en un taburete o silla alta
	Manos en los bolsi-
llos
	Timidez
	Desconfianza
	Sostener en las manos los apuntes, lapice-
ra o anteojos.
	Tartamudeo
	Inseguridad
	Falta de interés
	Realizar respiraciones profundas aprove-
chando las pausas.
	Rigidez
	Falta de confianza
	Incomodidad
	
	Golpear rítmicamen- te con los pies o las
manos
	Ansiedad
	Distracción
	Cruzar las piernas o las manos cuidando que el gesto no exprese rigidez.
Características de la voz
· El tono: suave, duro, dulce, seco, autoritario, etc.
· La altura: grado entre agudo y grave. El primero suele asociarse con un estado de agi- tación o alteración, el segundo con climas de mesura y afecto.
· El ritmo: la velocidad con la que nos expresamos.
· El volumen: con él demostramos si permanecemos tranquilos y controlados o hemos perdido la serenidad.
· Evitar la monotonía. La inflexión inadecuada al comenzar o terminar una frase.
El modo de hablar incluye el tono, la enunciación, la pronunciación, el volumen y la co- rrección de las palabras que se usan. También influyen el aplomo con el que hablamos, el con- trol que tenemos de nuestros ademanes, y el contacto ocular que mantenemos con los inter- locutores o el público.
Debe recordarse que una voz débil transmite inseguridad y vacilación. Una dicción demasiado precisa suena afectada. Por otro lado, un sonido profundo y resonante multiplica el efecto de una idea. De la misma manera una dicción clara y natural transmite seguridad y con- fianza.
 (
Página
13
)Para un buen uso de la voz y la dicción, recuerde:
· No gritar: para aumentar el volumen están los micrófonos.
· Utilizar el pecho como caja de resonancia: esto brinda sonoridad y consistencia a la voz.
· Respirar pausadamente: este hábito regula el tiempo de cada palabra y com- bate los nervios.
· Variar el tono, el volumen y la velocidad del discurso de acuerdo con lo que se dice. Esto impedirá que su auditorio caiga en la monotonía y el aburrimiento.
· Evitar que el volumen de la voz caiga hacia el final de las frases.
Consejos breves
1. No mantener, mientras habla, un rostro inexpresivo; cuidarse de caer en un exceso de muecas.
2. Sonreír si es oportuno, lo mismo que mantener la seriedad cuando sea adecuado.
3. Mirar siempre bien de frente al auditorio. Cada oyente se sentirá contemplado y esto ejercerá una atracción magnética.
4. No efectuar ademanes ni geométricos ni demasiado rápidos ni multiplicados ni nervio- sos ni estereotipados.
5. No performar el gesto después de haber anunciado el pensamiento: piense en un ac- tor cómico cuando dice: “y me pegó con el paraguas” y a continuación hace el gesto que produce la risa. Usted no quiere esto. El ademán debe preceder imperceptible- mente a la palabra que se quiere recalcar y luego la acompaña.
6. Cuidarse de los tics inconscientes: hacer sonar los dedos, morderse las uñas, etc.
7. No gesticular todo el tiempo. Si necesita aliviar la mirada de los auditores, gesticule le- vemente con una sola mano, o colóquelas en los bolsillos (del saco, nunca del panta- lón), cruce por unos momentos los brazos sobre el pecho, entrelace las manos o coló- quelas sobre el atril.
8. Si está de pie, no caminar de un extremo al otro ni vuelva la espalda al público. La pos- tura de pie es recomendable para auditorios extensos, mientras que estar sentado es más apropiado para reforzar el clima íntimo de conferencias con un número reducido de asistentes.
Gestos específicos:
· Si se habla de Dios o del cielo: levantar verticalmente el brazo derecho con el índice extendido.
· Si se dirige al público: señalar con el dedo, tendiendo el brazoen toda su longitud y echando levemente el cuerpo hacia delante.
· Contar los dedos cuando se haga una enumeración.
· Si se considera los pro y los contra: esbozar con ambas manos un ademán de balanza
(por una parte… por otra parte…).
· Si plantea un desafío: agitar a la altura de los ojos el puño cerrado.
· Para afirmar solemnemente: hacer el gesto del juramento.
· Para llamar la atención de un público disperso: dibujar un semicírculo delante del tor- so con los dedos abiertos y al final cerrar el puño cerca del pecho.
· Para anunciar algo importante: advertirlo al público con el índice tendido vertical- mente a la altura de la nariz.
· Para sugerir el encuentro y la unión: juntar las manos y mantenerlas unidas unos ins- tantes.
 (
Página
14
)CUERPO, EMOCIÓN Y LENGUAJE.
Una visión integral del ser humano
COHERENCIA ONTOLÓGICA
Somos mucho más que lo que parecemos, somos mucho más de lo que dicen nuestras palabras: "somos" en estos tres dominios particulares.
· Somos un cuerpo que vemos, que sentimos, que respira, un cuerpo que asume disposicio- nes específicas.
· Somos las emociones que sentimos, (o también, las emociones que nos tienen) y nos predispo- nen.
· Somos en, con, y desde el lenguaje. Somos seres de relación, lingüísticos por necesidad. El len- guaje es generativo: genera seres, "mundos", posibilidades y "realidad". Somos las promesas que hacemos, las ofertas y pedidos que expresamos, las declaraciones con las cuales nos com- prometemos, las afirmaciones en las que creemos. Las conversaciones que tenemos, y también las que no tenemos.
Podemos intervenir (liderarnos) observándonos desde esta coherencia, (cuerpo, emoción y len- guaje), y ver: ¿Cómo está nuestro cuerpo? ¿Qué presencia proyecta? ¿Como se mueve? ¿Qué posiciones adopta? Mis emociones, ¿Cómo están? ¿Cómo me siento regularmente? ¿Cómo reacciono frente a las cosas?... Mi lenguaje... ¿Que " relato" me hago, me compro, "me cuento" ...me digo? Así me hablo a mí
... ¿Soy consciente del poder de mis palabras? respecto a mí, a mi identidad social, (¿hago lo que "ha- blo"?) ¿Mi capacidad de saber ofrecer y pedir? ¿Cómo son mis conversaciones?
DISPOSICIONES CORPORALES Y EMOCIONES
Históricamente en nuestra cultura occidental hemos privilegiado el mundo del pensamiento. A través de la razón, hemos podido analizar y explicar todos los fenómenos posibles de conocer por el ser humano. El cuerpo es uno más de estos fenómenos, quizás bastante postergado. Recién en el siglo pa- sado aparece un interés por investigar más seriamente aspectos de la corporalidad humana, obtenién- dose grandes avances desde la salud, la estética, la sexualidad, el rendimiento deportivo y artístico; pero siempre de una manera bastante analítica, es decir, viendo al “cuerpo” como una parte de un todo, haciendo una separación ficticia del resto.
Bajo esta mirada, el ser humano nos aparece como un ente fijo e inmutable, con pocas posibili- dades de aprender “dado quien es”. Por ejemplo, es frecuente escuchar, “yo no bailo, esas son cosas de jóvenes”. En este artículo haremos algo distinto, abriremos una puerta a un dominio de aprendizaje, que distinguiremos como la “corporalidad”. Es un dominio infinitamente amplio y está centrado en la capa- cidad de acción de los seres humanos.
 (
Página
15
)En la acción las personas realizamos movimientos corporales. Y esos movimientos van revelan- do el ser que somos: “dime como te mueves y te diré quién eres” Pretendemos exponer una teoría apli- cable, que sirva para tener una visión propia del ser humano que somos desde la corporalidad, donde el movimiento corporal es el objeto de observación permanente.
LAS CINCO DISPOSICIONES CORPORALES BÁSICAS
Desde nuestra experiencia podemos decir que es fácil gatillar emociones moviendo el cuerpo. Un buen ejemplo es el baile, que rápidamente nos puede llevar a la alegría, la pasión o a el erotismo. Otro ejemplo, que sin duda todos hemos vivido, es el del sueño o aburrimiento en una conferencia... cuando esto ocurre sacudimos un poco las piernas, nos sentamos inclinados hacia delante, abrimos y cerramos los ojos,
Compartimos la interpretación de que todos los seres humanos vivimos en cierta disposición corporal. Eso significa que dado quienes somos actuamos dentro de un rango de posibilidades especifi- cado, por lo que es nuestra historia emocional y biológica. Para poder observar en qué disposición nos encontramos en esta etapa de nuestras vidas, hemos distinguido cuatro grandes áreas de disposiciones corporales. Estas son: Estabilidad Apertura, Resolución y Flexibilidad. Las personas tenemos una com- binación gradual de ellas, siempre existiendo un cierto énfasis en alguna. Existe una quinta disposición a la que nos referiremos más adelante denominada Centramiento.
LA ESTABILIDAD
Es la disposición corporal que nos lleva a la permanencia, a echar raíces. De aquí nace la necesidad de construir lo íntimamente propio. Es la fuerza que activa nues- tra conexión con las posesiones materiales. Es un movimiento atávico que nos hace identificar y buscar lo necesario para una sobrevivencia segura.
Corporalidad: La postura es inmóvil y equilibrada ya que en esta disposición hay una tendencia a la quietud. Cuando hay movimiento este es reducido, calculado, monótono, pesado, constante, consis- tente, volviendo siempre a cierta rutina.
Afecciones físicas asociadas a una presencia exagerada de esta disposición son la obesidad, he- morroides, estreñimiento, anorexia, lesiones a la columna lumbar y a las articulaciones de rodilla y tobi- llo, contextura débil, poca resistencia física y anímica.
Emociones: Desde esta disposición obtenemos la voluntad de mantenernos en relaciones, ideas, proyectos y también para fijar límites. Emociones frecuentes son la gravedad, arrogancia, el mie- do, nostalgia, resignación, honestidad, perseverancia, disciplina. Estabilidad en exceso hace caer en obsesiones en torno a la posesión y seguridad. Sobre-protección, dificultad para arriesgar, egoísmo en lo material y relaciones.
Lenguaje: Los pensamientos están más bien centrados en el pasado y aparece un deseo de mantenerse en este estado lo que dificulta la capacidad de adaptarse a los cambios y a ser creativos. Las personas que viven en la estabilidad tienen tendencia a confundir sus juicios personales con una reali- dad objetiva.
Frase característica: “las reglas están claras”.
Temas básicos: el tener cosas materiales, la supervivencia, la seguridad y el arraigo.
Camino a la dignidad: toda persona por el sólo hecho de existir tiene derecho a “tener lo pro-
pio”.
Ejercicio de estabilidad: Posición de pie, piernas separadas al ancho de las caderas, peso del
cuerpo repartido en toda la planta del pie, vista al frente tranquila, contraer levemente abdominales y glúteos. Levantar los brazos por el frente del cuerpo lentamente e inspirando, retener dos segundos, bajar los brazos con las palmas hacia abajo, botando el aire. Repetir durante dos minutos. Luego mante- ner los brazos al frente y repetir por un minuto más.
LA APERTURA
 (
Página
16
)Es la disposición corporal que diluye, reconcilia, abre el camino del entendimiento, de la acogida. Se manifiesta en las personas en forma de sentimientos y acciones creadoras de vida. La maternidad es un gran ejemplo de apertura. Al igual que el agua fertiliza purifica y depura. Esta fuerza nos facilita el sentir. Es la comunicación con nuestro propio ser, en relación con lo que nos emociona. Desde aquí es posible el escuchar, el observar, el esperar, el guardar silencio, ceder, retroceder, la cone- xión con las emociones y aceptar.
Corporalidad: La postura de la apertura es con el peso del cuerpo levemente cargado hacia atrás. Tendencia a retroceder, tono muscular bajo, dinámica de movimientos lentos y delicados, respira- ción por la boca, moviendo el abdomen.
Afecciones físicas frente a una presencia desarmónica de esta disposición, impotencia o bús- queda obsesiva de situaciones sexuales, molestias en los riñones, rigidez articular y poca elasticidad muscular.
Emociones:Las personas que viven desde esta disposición están muy conectadas a sus estados emocionales, su visión de la vida es más bien contingente a las emociones que están viviendo, se les dificulta el tomar distancia y observar desde una perspectiva global. Una persona en desarmonía con respecto a esta disposición puede tener estancamientos emocionales o inestabilidad emocional. Frente a situaciones que ellos sienten agresivas, se activan.
Lenguaje: Centrado en el escuchar, existe el deseo de meterse en el mundo interpretativo de los otros. En el hablar lo hacen en tonos suaves, volumen bajo y lento. Cuando están muy en la emoción pueden quedarse en blanco.
Temas básicos: la sexualidad, erotismo, ternura, emociones, la protección de sus creaciones, el sentir, el placer y el esperar.
Camino a la dignidad: toda persona por el sólo hecho de existir tiene derecho a sentir placer.
Ejercicio de apertura: posición de pie, piernas separadas un poco más que el ancho de las cade- ras, rodillas flexionadas. Peso del cuerpo en los talones, brazos separados al lado del cuerpo con las palmas de las manos hacia arriba, la cabeza inclinada hacia un lado y una leve sonrisa en la cara. Duran- te un minuto mover la cadera amplia y lentamente adelante y atrás. El próximo minuto, sin mover las caderas y manteniendo la posición repetir la frase, “aquí mandas tu….”, en un tono suave y con lapsus de silencio.
LA RESOLUCIÓN
En esta disposición entramos en una relación activa con las cosas del mundo y las demás personas. Aparece una relación muy directa con nuestro ego. Desde la reso- lución sustentamos el poder personal y la capacidad de acción. Es una disposición que cuando está presente es tremendamente atractiva. Es como un imán. Las per- sonas resueltas avanzan y empujan al resto, se las arreglan para ser el centro de atención. Son muy vitales y energéticos.
Corporalidad: El cuerpo siempre está cargado hacia delante, la mirada es fija, con los ojos apre- tados, los movimientos son explosivos, la respiración es por la nariz agitada y corta.
Dificultades físicas en desarmonía a nivel de sistema digestivo (por ejemplo, úlceras), en la zona del hígado, rigidez muscular en cuello y hombros, dolores de cabeza.
Emociones: Las emociones más frecuentes son la pasión, entusiasmo, ambición, seducción, ra- bia, resentimiento, ansiedad y angustia, competitividad. En desarmonía hay cambios bruscos de estados de ánimo, desde un entusiasmo exagerado cuando están realizando lo que desean o son el centro de atención, a depresión cuando están siendo liderados por otros o se encuentran solos. Muchas veces arrasan con personas o cosas, si es que interfieren con sus deseos. Por otra parte, cuando esta energía no está muy presente notamos sentimientos de inferioridad, confusión e inseguridad.
 (
Página
17
)Lenguaje: Existe en esta disposición una facilidad para conectarse con el futuro. Las visiones de las personas en la resolución son de tal nitidez que mueven gran cantidad de energía. Esta es utilizada para transformar la visión en discursos seductores. El lenguaje es claro, ansioso, invitador. La conversa- ción es: “¡aquí mando yo!”, en un tono grueso y seco.
Temas básicos: la perseverancia, el empuje, la vitalidad, la energía, el hacer y el poder.
Camino a la dignidad. Toda persona por el sólo hecho de existir tiene derecho a “hacer”.
Ejercicios de resolución: posición de pie, piernas separadas, rodillas flexionadas, peso del cuer- po en la parte delantera del pie, cuerpo en tensión, mandíbula apretada, manos empuñadas con fuerza, respiración nasal. Durante un minuto pegar un golpe al frente sin extender el codo, acompañándolo con un grito seco, como de karate. Durante un minuto sin parar agregar la frase, “¡aquí mando yo!”.
LA FLEXIBILIDAD
En presencia de esta disposición aparece el movimiento, las relaciones con lo ex- terno gatillan emociones que generan la “in–quietud”, las personas, los grupos hu- manos se mueven, nada se puede predecir. Todo es leve, liviano, cambia de direc- ción en cualquier momento. Es una fuerza que nos permite AMAR desde la armonía sin esperar nada a cambio, es posible soltar apegos, creencias o juicios maestros personales y de otros, estados emocionales y opiniones (libertad para cambiar de opinión). No existen límites claros. Facilita la creación, el soñar y el juego. En los equipos de trabajo aportan liviandad, creatividad y relaciones sin excesos de con- trol.
Corporalidad: El cuerpo siempre está en movimiento, la mirada es sin dirección fija, ojos muy abiertos, respiración con amplios suspiros intercalados, boca muy abierta.
Dificultades físicas en desarmonía: asma, bronquitis, problemas cardiacos y pulmonares, tos, dolores en columna dorsal.
Emociones: A diferencia con la apertura que la relación con el mundo emocional es más con uno mismo, en esta disposición es con otros, y la principal emoción es el amor, la sensibilidad se abre a la armonía y belleza del mundo. Brota la capacidad de soñar, crear y re–inventarlo todo. En desarmonía: hay incapacidad para amar, relaciones obsesivas o tendencia al aislamiento. Desaparece la posibilidad imaginar el futuro. Desaparece la voluntad de permanecer en relaciones y compromisos.
El lenguaje: La flexibilidad abunda al momento de cumplir con los compromisos adquiridos en promesas, ofertas, pedidos. Las conversaciones carecen de duración consistente en el tiempo, son he- chas desde la liviandad, descomprometidas.
Temas básicos: el soñar, el amor, el cambio. En desarmonía hay afecciones en el corazón, rigi- dez de espalda y columna alta, tendencias a la soledad y relaciones de co-dependencia.
Camino a la dignidad: toda persona por el sólo hecho de existir tiene derecho a amar y ser
amada.
Ejercicios de flexibilidad: Todo el cuerpo siempre en movimiento, suelto, relajado, subir y bajar
los brazos como alas de pájaro, el cuerpo acompaña ese movimiento, buscando el desequilibrio, ojos y boca bien abiertos. Acompañar con cantos en tonos muy altos.
LA QUINTA DISPOSICIÓN: EL CENTRAMIENTO
En diferentes circunstancias y culturas se le conoce por el fluir, el claro, el momento iluminado, el aquí y ahora, el acecho, el estado de atención, el hacer desde el can- dor, la lucidez. Es el espacio que precede a las disposiciones corporales, desde aquí se sabe, sin pasar por el pensamiento cuál es la disposición precisa a la que debo entrar, cuanto tiempo mantenerse y cuando salir, siempre en estado de alerta.
 (
Página
18
)La corporalidad, emoción y lenguaje: El cuerpo está en la tensión precisa para el momento que se está viviendo, la emoción es justamente la adecuada y el lenguaje brota con palabras sabias que salen del corazón, no de la mente. Se crea un momento luminoso absolutamente a–temporal, la verdadera magia.
Camino a la dignidad: Toda persona por el sólo hecho de existir tiene derecho a comunicar, ver, pensar y vivir de modo trascendente.
Recomendaciones para armonizar: Visita y permanencia en espacios de amplitud, en la natura-
leza.
Ejercicio de centramiento: Acostado de espalda, piernas estiradas, punta de los dedos gordos de
los pies en un suave contacto, palmas de las manos hacia arriba. Concentrarse en la respiración. Sacar todo el aire y comenzar una secuencia de siete respiraciones completas. Respiración completa: inspirar en siete tiempos, contener tres tiempos, soltar el aire en siete tiempos. Para finalizar, estirar toda la musculatura del cuerpo durante un minuto. Entrar en la acción: Esta parte es muy importante, antes de iniciar un ejercicio de centramiento, tener la decisión no acortar ni alargar la duración de la práctica
Rodrigo Pacheco P 
Excursus: Consideraciones sobre el auditorio
A continuación se ofrecen unas simples recomendaciones a tener en cuenta a la hora de preparar un discurso dependiendo de los oyentes que asistirán:
· Si no está habituado a los discursos: ser breve, utilizar anécdotas.
· Si es gente sencilla: evitar citar autores y expresiones en idiomas extranjeros.
· Si es gente muy especializada en el tema: verificar todas lasfuentes y citas, pronunciar correctamente.
· Si asisten muchas personas: Desarrollo sintético.
· Con pocos oyentes: Intentar acercarse a cada uno.
· Si desconocen el tema: reponer, revisar e incluso introducir conceptos necesarios para la comprensión de su exposición con fórmulas tales como: “ustedes saben que…”
· Si conocen el tema: evitar la obviedad.
· Si están a favor: reforzar los valores del auditorio y propiciar la participación.
· Si están en contra: conceder razón en algunos puntos. Proponer una sola novedad bien fundamentada.
· Si son de procedencia dispar: buscar puntos en común.
MÓDULO V
Gestión oratoria, liderazgo y creatividad
1. RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA ORATORIA El orador es un actor.
En la puesta en escena de su discurso prima la autenticidad de su propio personaje. No existen modelos más valiosos que otros cuando se trata de comunicar. De hecho, es imposible comunicar algo si no se es uno mismo. Para llevar a cabo una sincera representación, el orador debe tener en cuenta algunos conceptos que lo guiarán hacia una exitosa comunicación de sus ideas y propósitos:
· Forma y contenido: el mensaje debe ser emitido según cánones comunes de buen gusto (forma) y demostrar un profundo conocimiento (contenido) del tema trata- do.
· Diversidad de lenguajes: el medio verbal (palabras, tono y dicción) y el no-verbal (gestos, posturas, apariencia) harán que su mensaje sea receptado con precisión.
· Preguntas retóricas: es un recurso sencillo que facilita la explicación de un tema durante cuya exposición pueden producirse algunos problemas de comprensión. De este modo se adelanta el orador a posibles dudas que ha pensado de ante- mano y ha incorporado a su discurso a fin de facilitar la comprensión. Se debe te- ner cuidado de formularlas de tal manera que quede claro que se trata de una pregunta que no requiere de una respuesta directa del público.
· Anécdotas, comentarios y ejemplos: cumplen una doble función: 1) clarifican la complejidad de un concepto, debiendo enunciarlo al inicio y al final del ejemplo; 2) permiten que el auditorio se relaje, intercambiando comentarios entre sí.
· Las pausas: al igual que en el arte de ejecutar música, el silencio es un recurso que permite resaltar un concepto, cambiar de tema, escalonar ideas e incluso sortear un mal momento o recibir la aprobación del auditorio cuando se da la interacción con el mismo, por ejemplo, con una intervención o un aplauso.
 (
Página
19
)Breves:
· No distraiga al auditorio con algún detalle de atuendo, o al jugar con algún ob- jeto.
· No diga absolutamente todo lo que se sabe, para permitir al público hacer preguntas y participar.
· En una conversación múltiple, ligar lo que se va a decir con lo último que se di- jo.
· No olvide que la articulación o pronunciación es de capital importancia. Si ad- vierte dificultades en esto, procure escucharse en una cinta para precisar sus defectos.
· Tenga cuidado con las muletillas, los términos de relleno trillados, las expre- siones restrictivas o negativas ("puede que no esté de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que usted esperaba", etc.).
· El mejor lenguaje es el directo y afirmativo. También el coloquial.
· (
Página
20
)Use un estilo inclusivo, haciendo participar al o a los interlocutores.
· Si es de su conocimiento, vincule el tema del que va a hablar con aquello por lo que los oyentes sienten mayor interés.
LA GESTIÓN DE ESCENARIOS EMPRESARIALES
Tips para dirigir reuniones
A. INICIO
Es fundamental que estén claramente definidas dos cuestiones referidas a las reunio-
nes:
1. El para qué
2. El quién
¿Para qué convocar a una reunión?
Convoque a una reunión solamente cuando tenga una buena razón para hacerlo. De lo contrario, la información puede circular por otros medios al alcance de los miembros de la organización. En tal sentido, están serían las razones más comunes para llamar a una reunión:
· Necesita a todo el grupo para entregar información directa que puede re- querir ulteriores aclaraciones imposibles de ofrecer, por ejemplo, por un medio escrito.
· Se requiere una clara toma de decisiones
· Que se conozca de modo directo una situación específica y no común.
· Detecta que el grupo percibe una fuerte necesidad de reunirse.
NUNCA convoque a una reunión si:
· El tema es de índole personal.
· No tiene tiempo para prepararla
· Hay otro medio disponible y efectivo para tratar la temática
· Ya existe una decisión tomada (en el caso de las reuniones para toma de decisiones)
· El grupo está susceptible y requiere más bien de distancia que de nuevos roces.
¿A quién/quiénes convocar?
La respuesta podría ser sencilla: todos los que estén directamente implicados según la Regla 8-18-1800.
· 8: Si debe resolver un problema o tomar decisiones, convoque un número máximo de las 8 personas más directamente implicadas en la temática a tratar.
· 18: Si necesita aportaciones generales y realizar una especie de brainstorming, convo- que un máximo de las 18 personas más entendidas o vinculadas con el/los tema/s de la reunión. Para este tipo de reuniones y para las de toma de decisiones, será útil pro- veer, con la suficiente antelación y por los medios ordinarios como mails, memos, pu- blicaciones, folletería, etc., de información detallada a los participantes sobre el parti- cular que motiva la reunión.
· 1800: Si su objetivo es entusiasmar, dar a conocer una iniciativa novedosa o un nuevo producto, convoque a cuantas personas pueda!
B. (
Página
21
)CÓMO DIRIGIR UNA REUNIÓN
Antes que nada, usted, debe estar en contacto con su rol de líder. Esto favorecerá la fluidez del encuentro y los participantes sabrán a quién referirse.
Esto también implica empezar la reunión a la hora fijada y también darle finalización en el tiempo acordado de antemano.
Demuestre conocer cabalmente el objetivo de la reunión exponiendo brevemente el mismo y acceda, sin embargo, a los ajustes que se estimen necesarios. Recuerde, además, las reglas básicas. Entre ellas:
· Compromiso de inicio y finalización en el tiempo pactado.
· Acordar quién puede hacer contribuciones a la agenda
· Recuerdo del sistema establecido para la toma de decisiones (si aplica)
· Acordar el tiempo que se le dedicará a cada tema y que será necesario el consenso del grupo si un tema requiere de mayor dedicación.
· Clarificar las limitaciones de cada tema (dependencia de la Alta Dirección, presupuesto, etc.)
· Señalar en qué temas el grupo debe ofrecer sugerencias o si puede tomar decisiones.
· Alentar a la participación y a la apertura de los participantes, a la escucha mutua y a limitar las interrupciones.
Otras recomendaciones generales a este respecto podrían ser:
· Su función es la de facilitar y estimular la participación. No se lo tome per- sonal, eso entorpecería el proceso de participación por las emociones que usted siente.
· Monitoree su propio nivel de participación para asegurarse que no acapara la reunión
· Posibilite con pedidos sencillos la participación de los más tímidos pero no insista si esta no se da, hay muchos factores que juegan su papel en la par- ticipación de los individuos en el grupo.
· Otra forma de la gestión del espacio es que controle sin brusquedad las in- terrupciones demasiado frecuentes y a las personalidades más dominan- tes.
· Sea positivo y recepcione de buen grado el aporte de los demás.
· Agradezca y elogie, con naturalidad y sin exageraciones, el aporte de cada uno, por pequeño que le parezca.
· Intervenga con claridad cuando un miembro del grupo critique o ataque la aportación de algún otro.
· Si el tema suscita particular interés, organice en el mismo momento el or- den de las intervenciones y dígalo en voz alta para que se respete el orden establecido.
· Esté atento a los signos del lenguaje corporal.
· Si tiene poco tiempo para escuchar todas las intervenciones o si el grupo es demasiado extenso, puede organizar a los integrantes, sin necesidad de movilizarse, en pares o tríos, para que elaboren en pocos minutos una pos- tura de consenso.
· No se apresure a llamar ala votación, si corresponde al tema. Espere a que el grupo cuente que con todos los aportes del resto de los compañeros de trabajo.
· Además de los temas de la agenda, si surgieran otro relacionados pero que tomaría mucho tiempo resolver, sírvase de la herramienta del “estaciona- miento” o “freezer”: un listado, al costado del principal de temas, en el cual dejará consignadas las inquietudes de los participantes para ser trata- dos en otra instancia, en comisiones, redirigidos a otros sectores, etc.
· (
Página
22
)Cerciorarse de que quien tiene a su cargo tomar nota de cada punto trata- do y sus aportes llegue a hacerlo efectiva y brevemente en su herramienta (PC, papel, acta, etc.)
Asegurarse de que todos los puntos de vista sean escuchados
Solicite periódicamente el feedback, durante el encuentro. Para motivar la participa-
ción puede encargar a algún miembro del grupo que asuma el papel de “abogado del diablo”.
Mantenga al grupo enfocado
Haga referencias directas e indirectas al tema que ha provocado la reunión.
Registre el tema que se está tratando y las ideas aportadas en un papelógrafo o pizarra a la vista de todos. Destaque la transición de un tema hacia otro.
C. FASES DE UNA REUNIÓN TIPO
	APERTURA
	· Dar el tono de la reunión y lograr que el grupo esté enfocado. Puede hacer un precalentamiento, presentaciones, agradecimientos, aclaraciones generales y motive a la participación activa.
· Revisar la agenda. Solicitar opiniones si corresponde.
· Repasar reglas básicas.
· Señalar los roles (facilitador, secretario, etc.)
· Recordar el alcance de la reunión en materia de decisiones.
· Indicar la existencia del listado “estacionamiento”.
· Avisos sobre detalles de organización: tiempo de la reunión, coffe break, pau- sas, actividades, expositores, uso del baño, uso del celular, etc.
	DESARROLLO
	· Ajustarse a la agenda. Empiece por los temas de más fácil tratamiento. Con- forme se avance, tenga el detalle de felicitar por el trabajo y avance hacia los temas de mayor complejidad.
· Facilitar el debate respetuoso
· Resolver potenciales conflictos
· Utilizar hábil y criteriosamente el listado de temas y el listado “estacionamien- to”
· Controlar las interrupciones
· Monitorear el tiempo que está llevando el tratamiento de cada tema en rela- ción con el tiempo destinado a la reunión y sus etapas.
· Estar atento a si es necesario un cambio de dinámica (por ejemplo: conforma- ción de pares para mejor aprovechamiento del tiempo y de los aportes)
	CIERRE
	Es sumamente desgastante para los participantes que la reunión no llegue a un final formal (lo mismo que nunca tenga un inicio claro y definido). Es preferible retener a quien tiene prisa que dejarlo ir sin que asista al final, porque en este momento usted deberá:
· Resumir brevemente lo tratado
· Asegurarse de que no haya quedado ningún tema o detalle sin comprender
· Comprobar que se han comprendido los objetivos de la tarea por venir.
· Recordar las responsabilidades.
· Pedir/ofrecer un feedback sobre la reunión.
· Dar breve mensaje motivacional.
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg
image4.jpeg

Continuar navegando

Materiales relacionados

67 pag.
DO-UC-EG-MT-UC0112-2017-I

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

46 pag.
DOC-20180109-WA0072

Grau Técnico

User badge image

Julio Cesar Sanchez Montilla