Logo Studenta

Comunicación Humana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Página
1
)UNIVERSIDAD DE CONGRESO
Licenciatura en Gestión de Recursos Humanos
Espacio curricular: ORATORIA
Docente a cargo: Lic. Michel Zeghaib Nafa
Introducción General
 (
LA
 
COMUNICACIÓN
 
HUMANA
)
Contenidos de la clase
1. Definiciones y conceptos básicos. Funciones del lenguaje. Axiomas de la comunicación.
2. Actos lingüísticos: afirmaciones y declaraciones
3. Estilos comunicacionales: agresivo Vs. pasivo. Asertividad. Barreras comunicacionales.
4. Conversar para sobrevivir: tipos de escucha: marginal, evaluativa y activa. Componentes de una con- versación: argumentación y empatía.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una enti- dad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como “el intercambio de sentimientos, opi- niones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales”. Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice.
En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canali- zada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y pro- porciona una respuesta. El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comuni- cación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. En una apro- ximación muy básica, según el modelo de Shannon y Weaver, los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:
· Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.
· Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.
· Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje.
· Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de informa- ción que se transfiere.
· Mensaje: Es lo que se quiere transmitir.
· Situación o contexto: Es la situación o entorno extralingüístico en el que se desarrolla el acto comuni- cativo.
 (
Página
2
)AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
Paul Watzlawick, uno de los principales autores de la Teoría de la comunicación hu- mana y del Constructivismo radical, con una importante referencia en el campo de la Terapia familiar, Terapia sistémica y, en general, de la Psicoterapia, desde 1960 residió y trabajó en Palo Alto, California, Estados Unidos, ciudad donde hoy se radi- can la gran mayoría de las sedes de las oficinas de las empresas dedicadas a las Redes Sociales, como Twitter, Facebook y otras.
Según este autor, existen cinco axiomas en la comunicación humana, llamados así porque su cumplimiento es indefectible, reflejan condiciones de hecho, que nunca se hallan ausentes. En otras palabras: el cumplimiento de estos axiomas no puede, por lógica, no verificarse.
1. Es imposible no comunicarse:
Todo comportamiento es una forma de comunicación. Como no existe forma contraria al comportamiento («no comportamiento» o «anticomportamiento»), tampoco existe «no comunica- ción».
Un ejemplo puede ser un encuentro entre dos personas en las que una de ellas transmite información de forma verbal a la otra. Esta persona, puede permanecer en silencio, pero ese silencio también está transmitiendo información, por lo que, desde el punto de vista de Watzlawick es impo- sible no comunicarse.
2. Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación, de tal manera que el úl- timo clasifica al primero, y es, por tanto, una metacomunicación:
Esto significa que toda comunicación tiene, además del significado de las palabras, más in- formación sobre cómo el que habla quiere ser entendido y que le entienda, y también cómo la per- sona receptora va a entender el mensaje, finalmente, se construye así la relación que el comunicador tiene con el mensaje y con el receptor de la información. Por ejemplo, el comunicador dice: «Cuídate mucho». El nivel de contenido en este caso podría ser evitar que pase algo malo y el nivel de rela- ción sería de amistad-paternalista.
Otro ejemplo puede ser una conversación en la que una persona pregunta: "¿Sabes qué hora es?". A un nivel de contenido, parece claro que la persona está preguntando por la información re- ferida al tiempo en que se encuentran, pero en un nivel de comunicación esa persona puede estar transmitiendo más información como "Llegas tarde". Este último mensaje es una metacomunicación por cuento el sentido de la pregunta no es saber la hora, sino que se desea manifestar molestia porque alguien llegó tarde. Por eso se dice que el “último clasifica al primero”, en el sentido de que la relación le da al contenido la manera de ser interpretado.
3. La naturaleza de una relación depende de la gradación que los participantes hagan de las se- cuencias comunicacionales entre ellos.
Tanto el emisor como el receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la» causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación, o modulación) del intercambio. Un ejemplo es el conflicto entre Israel y Palestina, donde cada parte actúa aseverando que no hace más que defenderse ante los ataques de la otra.
4. La comunicación humana implica dos modalidades: la digital y la analógica.
En este caso, la comunicación digital se corresponde con lo que se dice y la comunicación ana- lógica hace referencia a cómo se dice.
 (
Página
3
)Un ejemplo del cuarto axioma puede ser un diálogo entre dos personas. Una de ellas puede decir: "Pase, por favor, le estaba esperando" (comunicación digital) mientras hace un gesto con la mano que puede indicar, por ejemplo, impaciencia (comunicación analógica).
5. Los intercambios comunicacionales pueden ser tanto simétricos como complementarios:
Una relación simétrica es la que se presenta en seres de iguales condiciones: hermanos, ami- gos, amantes, etc. Una complementaria es la que presenta un tipo de autoridad: padre-hijo, profesor- alumno.
En la comunicación simétrica existe cierta igualdad en el comportamiento. La comunicación complementaria se corresponde a un proceso comunicativo en el que los participantes intercambian distintos tipos de comportamientos y su conducta es, en esta relación, complementaria. Puede ser de superioridad o de inferioridad.
Ejemplos del quinto axioma: 1) Una relación de pareja, en una comunicación simétrica los dos se sitúan al mismo nivel: uno de ellos critica una actitud y la otra persona responde criticando otra actitud. 2) Cuando se da una comunicación complementaria entre un padre y un hijo, este expresa una pregunta o una duda y el padre responde con un consejo o una solución.
2. ACTOS LINGÜÍSTICOS
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Los las palabras no son la realidad, sino que son una interpretación de la realidad. Cuando hablamos no solo describimos una realidad existente, sino que también actuamos, porlo tanto, es también ACCIÓN (ejemplo: "Acepto!" no describe la aceptación sino que la produce.) Rafael Echeve- rría, autor de Ontología del Lenguaje, denomina genéricamente a estos actos, ACTOS LINGÜÍSTICOS. Es la cualidad activa del lenguaje. Estos actos lingüísticos son universales. Aparecen en todos los idio- mas. Por ejemplo, las afirmaciones y las declaraciones.
Afirmaciones y Declaraciones
1. El habla es una acción que está doblemente vinculada, por un lado, con la palabra y por el otro con el mundo. A veces la palabra debe ajustarse al mundo y otras veces el mundo se debe ajustar a la palabra. En el primer caso estamos hablando de las AFIRMACIONES, mientras que el segundo corresponde a las DECLARACIONES.
2. Las afirmaciones las conocemos como descripciones, pero en realidad son INTERPRETACIO- NES DE NUESTRAS OBSERVACIONES. La realidad está perdida y solo poseemos interpretacio- nes de ellas, y nos es posible compartir esas interpretaciones por dos razones: (a) porque com-
 (
Página
4
)partimos un mismo aparato perceptual y (b) porque compartimos un mismo sistema repre- sentacional, el idioma, por ejemplo. Las afirmaciones o distinciones pueden ser VERDADERAS O FALSAS, pero su estatus es válido dentro de un mismo "espacio de distinciones".
3. Las AFIRMACIONES VERDADERAS son aquellas en las que el dicente puede ofrecer un TESTIGO. Mientras que una AFIRMACIÓN FALSA es una proposición sujeta a confirmación y que un TES- TIGO PUEDE REFUTAR. No todas las proposiciones pueden verificarse, por ejemplo, las que dicen algo acerca del futuro y por lo tanto son INDECISAS.
4. Cada afirmación supone la asunción de un COMPROMISO SOCIAL, es decir, cargamos con las consecuencias de lo que decimos. Cuando decimos algo nos comprometemos con la VERACI- DAD de nuestros dichos.
5. Las afirmaciones refieren a un MUNDO QUE YA ESTÁ AHÍ antes de que hayamos pronunciado una palabra, es el mundo de los hechos.
Declaraciones
1. La declaración genera un nuevo mundo para nosotros. Dice el autor, " después de haberse dicho lo que se dijo, el mundo ya no es el mismo de antes. Fue transformado por el poder de la palabra". Ejemplo, la Declaración de la Independencia. La acción de declarar genera una nueva realidad y ello radica el carácter generativo del lenguaje.
2. Las declaraciones están relacionadas con el poder, porque suponen que el declarante está fa- cultado para declarar y que lo hace conforme a ciertas normas socialmente aceptadas. Esta capacidad puede provenir de la fuerza o de la autoridad.
3. Las declaraciones no son verdaderas o falsas, a diferencias de las afirmaciones son válidas o no válidas según el poder de las personas que las hace. La eficacia de una declaración está ligada a su validez.
Declaraciones fundamentales para la vida
Son aquellas que no dependen de la fuerza o la autoridad de la persona, sino que están vincu- ladas con la condición de ser humano y su dignidad, porque nos interpelan como sujetos.
La declaración del “No”
· Es una de las más importantes que puede hacer el individuo y remite a la dignidad humana como derecho a no aceptar.
· Hay dos instituciones que lo reconocer principalmente: 1) el mercado 2) y la democracia.
La declaración de aceptación: el “Si”
· La aceptación que declaramos con el “si” implica hacernos cargo de las consecuencias de esa decisión, es decir, comporta la aceptación de un compromiso que se desplegará tem- poralmente en el futuro.
La declaración de ignorancia
· Es el primer paso de cualquier proceso de aprendizaje, puesto que muchas veces no sabe- mos que no sabemos. Tomar conciencia de nuestra ignorancia, es un paso muy impor- tante.
La declaración de gratitud
· Agradecer supone el reconocimiento del otro y su acción hacia nosotros. Agradecemos al otro el habernos reconocido o haber reconocido una necesidad nuestra y haberla satisfe- cho de alguna manera.
· También podemos estar agradecidos con nuestras propias existencias, y de alguna manera implica una reconciliación con el pasado, el presente y el futuro.
 (
Página
5
)La declaración de perdón
· Reúne a tres actos declarativos:
· Solicitar perdón
· Perdonar al otro
· Perdonarse a sí mismo
La declaración de amor
1. Un a priori de las relaciones amorosas es suponer que la declaración “te amo” o “te quiero” son sólo descriptivas de un estado emocional. Sin embargo, cuando lo decimos estamos cons- truyendo la relación con el otro.
3. ESTILOS COMUNICACIONALES
¿Qué es la asertividad?
· Es la capacidad de relacionarse con los otros alejado de la agresividad y de la pasividad.
· En la conducta asertiva, la persona confía en sí misma y por tanto no agrede ni se somete a la voluntad de otros.
· Mediante ella expresamos nuestras ideas y sentimientos y defendemos nuestros legítimos derechos sin herir ni perjudicar a nadie.
BARRERAS COMUNICACIONALES
Ambientales
· Incomodidad física
· Ruidos
· Interrupciones
· Distracciones visuales
Lingüísticas
· Diferencias idiomáticas
· Hablar rápido
· Jergas o códigos
· Poca claridad
· Falta de atención
· Interpretación errónea
Interpersonales
· Prejuicios
· Suposiciones
· Conflictos previos
· Dificultad para escuchar
· Alteración emocional
4. CONVERSAR PARA SOBREVIVIR
· Convivir requiere de manejar muchos contenidos (conceptos, emociones, ideas, procedimien- tos, reglas, etc.)
· Nunca como hoy hemos tenido que aprender tantas cosas y a tanta velocidad de cambio.
· Las relaciones deterioradas tienen detrás conversaciones que están faltando.
(El poder de una conversación: Alvaro Gonzalez-Alorda, TEDxSevilla)
 (
Página
6
)Conversar es, por tanto,
una danza entre el hablar (con argumentos) y el escuchar (con empatía)
image1.jpeg
image2.jpeg
image3.jpeg

Continuar navegando