Logo Studenta

Comprensión y producción de textos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

(
Comprensión
 
y
 
Producción
 
de
 
Textos
)
Docente a Cargo: Prof. Lic. Michel Zeghaib Nafa
 (
L
)a lengua se impone al hombre como un don natural, pero éste, una vez que se ha apoderado de ella, se convierte en el autor de los cambios que experimenta en su devenir histórico. Lo cultural, es decir, creencias o costumbres, reconocimiento del lugar donde nacimos y al cual pertenecemos, es transmitido a través de la lengua. De ahí que las fronteras entre lo cultural y lo dado por la naturaleza sean difíciles de establecer: lo natural se nutre de lo cultural. Caminan igualmente juntas; en ocasiones se superponen en esa repre- sentación del mundo, constituyéndose así en meras explicaciones de contextos de
uso, en ese terreno propio de la sociedad y de la mente del individuo.
1. Diferencias entre la lengua oral y la escrita
Primero aprendemos a hablar y no es sino hasta cuando ingresamos a la escuela que adqui- rimos la habilidad de leer y escribir. Por lo anterior podríamos decir que la lengua oral es más fácil y natural. La lectura y la escritura requieren esfuerzo y tiempo para dominarse.
En la práctica del habla oral contamos con recursos paralingüísticos como son el tono de voz, las pausas, los gestos, los movimientos corporales, el contexto... Puede haber lagunas y errores sintácticos y léxicos e imprecisiones, pero la inmediatez del acto y la presencia del interlocutor sub- sanan las deficiencias mencionadas. Hay correcciones, interpretaciones, retroalimentación y la po- sibilidad de concretar y rectificar los mensajes intercambiados.
El habla escrita sólo cuenta con las palabras y los signos de puntuación. Es por ello que necesita precisión, concisión, claridad y corrección gramatical. Los signos de puntuación sustituyen los recursos paralingüísticos. Por lo mismo, su utilización adecuada es una habilidad difícil de apren- der. El texto tiene que estar muy bien escrito, para que el mensaje pueda ser entendido por el receptor.
1.a EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
Imagine la siguiente situación: Un individuo que ha comenzado a trabajar en una empresa, debe presentarse a su jefe y solicitar un detallado informe sobre el personal que estará a su cargo. Se sentó frente a su notebook y escribió lo siguiente:
San Juan, 12 de Junio
Estimado:
Buenos días. Estoy un poco nervioso por este trabajo. El motivo de esta carta es: primero presentarme: Soy Juan Martínez, tengo 45 años, soy técnico minero y estoy a sus ordenes, y se- gundo es pedirle todo de los que van a trabajar conmigo. Estamos en contacto.
Saludos
Juan Martínez
a) Revisemos el texto:
· Hay cierta familiaridad con el destinatario del pedido
· Hay frases que indican un estado que no debe transmitirse
· Hay errores de ortografía.
· Si bien el pedido se entiende, no es adecuado el modo de realizarlo.
· El texto no es adecuado para esta situación específica.
Por lo tanto, decimos que en todo proceso comunicativo ORAL o ESCRITO es único e irrepetible y sucede lo siguiente:
1.b. COMPETENCIAS
A la hora de comunicarnos de manera escrita u oral, necesitamos tener algunos conoci- mientos que permiten que nuestra comunicación sea exitosa. Estos conocimientos se denominan COMPETENCIAS.
Existen varias:
· C. Lingüística: Conocimiento básico del idioma que utilizamos.
· C. Paralingüística: Aquello que “acompaña” lo que decimos: ademanes, gestos, miradas, movimientos con el cuerpo. Muchos de estos signos están convencionalizados. Los cono- cemos porque los heredamos de nuestra propia cultura si se tratara de una comunicación cara a cara. Gráficos, flechas o distintos esquemas y dibujos, si nos comunicamos por escrito
· C. Culturales: Es aquello que concierne al mundo que nos rodea, de nuestro mundo cultural propio (costumbres o creencias) y del ajeno. Esta competencia incluye el conocimiento que tenemos de la otra persona con la que nos comunicamos.
· C. Textual: Esta competencia incluye por lo menos dos Conocimientos básicos. Por un lado, están los recursos cohesivos que nos ayudan a realizar un buen manejo de la lengua y po- sibilitan que nuestro texto sea comprendido. Nos referimos a mecanismos como la “susti- tución”, entre otros, que nos permite no ser repetitivos ni monótonos en nuestra escritura. Por otro lado, están los formatos o superestructuras que cada texto posee y que lo diferen- cia de otro.
· Competencia pragmática: Es nuestra lengua en uso, es decir, es el modo en que usamos nuestro idioma ante cada situación comunicativa. Es la práctica personal que hacemos del idioma.
……. de este modo logramos
C O M P E T E N C I A	C O M U N I C A T I V A
ES LA CAPACIDAD DE RECONOCER SITUACIONES ORALES O ESCRITAS
PARA REALIZAR Y ENTENDER UN TEXTO. Saber qué decir, cómo y dónde.
1.d. ACTOS DE HABLA Y MACROACTO DE HABLA
 (
3
)
Cada vez que queremos construir mensajes, lo hacemos mediante una sucesión de enun- ciados que nuestra lengua nos ofrece para transmitir la idea que deseamos comunicar. Son accio- nes que realizamos a través del lenguaje. Así, cada vez que:
· Saludamos a alguien: ¡Hola! ¿Qué tal estás?! ¡Tanto tiempo!
· Hacemos un pedido en el trabajo: “Núñez, necesito que me pase la nota”
· Ordenamos algo: “En esta oficina no se fuma más, ¿entendido?
· Prometemos algo: “Mañana sin falta, te mando el informe”.
…estamos realizando acciones y logrando objetivos a través de nuestra lengua. En cada uno de nuestros actos de habla podemos reconocer dos partes:
· ENUNCIADO: Lo que decimos en una situación determinada.
· INTENCIÓN: Es el propósito que tenemos con nuestro acto de habla.
Existen dos grandes grupos de actos de habla:
DIRECTOS E INDIRECTOS
“ Cierre la puerta"(directivo)
“No vuelvo a ese trabajo” (asertivo)	DIRECTOS “Mañana te ayudo con eso” (compromisorio)
“¡Qué mal está este informe! ¿Qué pasó?” (Expresivo)
“Hace frío con esa puerta abierta, ¿no?”
“Voy a pensar un poco las cosas, pero necesito tiempo…”	INDIRECTOS “Haceme una llamadita si me necesitas.¿dale?
“Bueno...este informe no me cierra…”
Pero, además:
Cada MOMENTO COMUNICATIVO, en su totalidad tiene un propósito, aunque éste se com- ponga de varios actos de habla continuos. A ese propósito GENERAL lo llamamos MACROACTO DE HABLA
(Dos personas hablan por teléfono)
A -Hola Jofré! ¿Qué tal?
B -Hola señor...Y…aquí tapado de trabajo, mientras otros...
A-¿Sí?… ¡no me diga! Los nuevos están un poco perdidos, tenga paciencia… Mire Jofré, hágase un tiempito para entregarme los datos que le pedí, no se olvide, mire que el lunes tengo que rendirlos……
B - Ok. Jefe, termino una cositas y me pongo. Quédese tranquilo. A- Bueno listo, luego hablamos.
B- ¡Listo! Estamos en contacto.
En este diálogo telefónico se observan una serie de Actos de Habla que componen la con- versación en sí, pero la intención de A es, finalmente, “RECORDARLE” a B que le pase los datos, aunque la conversación se desarrolló en torno al agobio de B. Esa intención general de la conver- sación se denomina MACROACTO DE HABLA.
2. EL TEXTO
A la hora de escribir cualquier tipo de texto tenemos que saber definir cuál es su sentido o, de hecho, como podemos describirlo. No es lo mismo referirse a una historia, trama, personajes o palabras desde un modo descriptivo, narrativo, argumentativo o expositivo, científico, literario, hu- manístico, periodístico, así que queremos definiros sus diferencias a continuación.
· Texto descriptivo: Prevalecen las características de un objeto de forma estática, sin trans- curso de tiempo.
· Texto narrativo: En él que encontramos un relato de acontecimientos desarrollados en un tiempo o lugar determinado, y llevados a cabo por personajes reales o imaginarios, si- guiendo un orden temporal o casual. Éste se puede escribir en prosa o en verso.
· Texto argumentativo: Se presentan las razones a favor o en contra de determinada “posi- ción” o “tesis”, con el fin de convencer al interlocutor a través de diferentes argumentos.
· Texto expositivo: Es el texto en el que se presentan, de forma neutral y objetiva, determi- nados hechos o realidades.
· Texto científico. Tal y comosu nombre indica, la ciencia va a ser el tema central del mismo y el lenguaje científico dará forma al texto.
· Texto literario. El texto literario tiene un fin estético y sus formas de locución variarán en función del tipo de género del mismo (lírico, dramático, narrativo).
· Texto humanístico. Este tipo de textos se diferencian por el contenido que ofrecen, ligado al ser humano y al conocimiento sobre el mismo.
· Texto periodístico.
2.a EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
Cuando nos proponemos escribir un texto cualquiera: informe, carta o simplemente un mail, es nuestra lengua la que nos guía en el escrito. Pero también nos suceden las “lagunas”, la inseguridad, las dudas sobre nuestra propia lengua. ¿Cuáles son esas dudas?
· No sabemos cuál es la estructura de ese formato textual en cuestión.
· Desconocemos el uso lingüístico del mismo y el “registro” que debemos utilizar.
· Dudamos sobre la distribución que el texto debe tener en la hoja.
· No recordamos cómo se escribe una palabra… o varias.
· Muchas veces, con estas “distracciones”, se nos pierde el tema que queremos plantear.
Cuando queremos transmitir información debemos ser claros y precisos, por lo tanto, de- bemos saber qué es un texto y cuáles son sus características:
 (
TEXTO: Unidad semántica y comunicativa, hablada o escrita, lar
ga o
 
breve, sencilla o compleja que funciona en la comunicación como un
 
todo
 
coherente
)
Un texto para que “sea texto” debe tener las siguientes PROPIEDADES:
· Coherencia: Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura de una manera determinada. Desarrolla a lo largo de sus párrafos, la unidad temática.
· Gramaticalidad: Un texto debe ser gramaticalmente correcto. Apunta a la ortografía, cons- trucción de oraciones, usos verbales etc.
· Adecuación: Un texto debe ser adecuado a cada situación de comunicación oral o escrita. Aquí tenemos en cuenta desde el registro formal o informal que utilizamos, es decir, el modo de dirigirnos al destinatario, hasta el momento que usamos para hacerlo.
· Cohesión: Propiedad del texto que conecta los diferentes enunciados, mediante recursos.
2.b LA COHESIÓN: recursos
Un buen uso de la lengua oral o escrita, se reconoce por la capacidad que tenemos de “no repetir” los términos para que el texto resulte claro. Sustituir un término por otro, implica un conocimiento extra que debemos poseer, ya que cada palabra o frase que cambiamos debe coin- cidir con el texto y con el sentido propio que este posee.
· Sustitución: Es el reemplazo de un elemento por otro de significado equivalente. Se puede sustituir por:
· Sinónimos o expresiones equivalentes:
Los nuevos operarios de la empresa recibirán entrenamiento. Los nuevos empleados van a recibir capacitación
· Hiperónimos: los hiperónimos nombran la clase a la que pertenece el objeto, pero no lo individualizan.
Las diferentes carreras universitarias se anuncian en el folleto.
· Hipónimos: Individualizan al objeto, proceso o situación:
En el folleto se anuncia que se dictarán las siguientes carreras universitarias: Abogacía- Contador Público- Martillero Público
· Palabra generalizadora: La palabra generalizadora es mucho más amplia y ambigua que el hiperónimo. Su uso debe ser cuidadoso para evitar errores de sentido. Por lo general se usan cuando queremos “economizar” nuestro discurso:
· Las diferentes carreras se anuncian en el folleto.
· Me parece que me salió mal todo lo que hice.
· Tengo problemas que me preocupan y me quitan el sueño.
· Se llevó un mueble de la casa del abuelo.
· Uso de pronombres: (personales: tú, yo, la, lo, él o ella. Demostrativos: ese, este, aquél. Posesivos: mío, su, suyo, tuyo. Relativos: que, quien, donde, cuyo)
No creo que Juan tenga razón. Él cree que la secretaria está confundida, pero la carta demuestra todo. La letra es suya y las cosas que dice ahí, sólo él las pudo escribir.
· Paráfrasis: Este recurso es una forma de sustitución que se utiliza para “decir lo
mismo, de otra manera.
Pero la carta demuestra todo lo contrario Paráfrasis:
Sin embargo, lo que está escrito indica todo lo opuesto.
· Elipsis: Se llama Elipsis a la omisión o supresión de un término que ya fue mencionado con anterioridad porque no es necesario colocarlo otra vez. No obstante, siempre lo reponemos mentalmente:
Teniendo en cuenta un ejemplo anterior:
No creo que Juan tenga razón. Ǿ Cree que la secretaria está confundida
(el símbolo vacío indica el elemento elidido: Juan) Se puede elidir verbos y sustantivos, propios y comunes.
· Uso de marcadores textuales básicos:
· copulativos: y, ni, también (suman ideas)
· Causales: porque, ya que, de modo que (indican una causa)
· Consecutivos. Por lo tanto, asi que, por consiguiente, en consecuencia)
· Adversativos: pero, sin embargo, no obstante, (contradicen, oponen)
· Temporales: luego, mientras, después, más tarde. (relación temporal entre ideas del texto)
· Disyuntivos: o, u, o bien, (determinan elección u opción)
3.b. Tipo textual: EL INFORME:
- El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara, el resumen de hechos o actividades pasadas o presentes, de hechos previsibles, partiendo de datos ya comproba- dos. Aunque esencialmente se componga de datos, el informe contiene con frecuencia la interpre- tación del emisor, así como sus concisiones y recomendaciones en torno al problema que los mo- tiva.
El informe contiene hechos o actividades concretas con un determinado lector o lecto- res. Un informe no es el producto de una inspiración momentánea, sino la repuesta a una pre- gunta formulada por un superior, quien busca información. Es un texto expositivo-argumentativo
 (
CONCLUSIÓN
En esta parte quien es-
 
cribe el informe puede
 
dar
 
a
 
conocer
 
sus
 
propias
 
evaluaciones, interrogan-
 
tes
 o recomendaciones.
 
Se responde a la pre-
 
gunta
 
¿qué
 
se
 
encontró?
) (
DESARROLLO
Se
 
expone
 
en
 
forma
 
clara y ordenada la 
infor
-
 
mación
 recopilada. Se la
 
organiza en distintos 
pá
-
 
rrafos
 que aborden sub-
 
temas. Es la parte más
 
extensa.
 
Se
 
responde
 
a
 
la
 
pregunta
 
¿cómo?
) (
INTRODUCCIÓN
Se presenta el motivo
 
del informe y se 
antici
-
 
pan
 
en
 
forma
 
ordenada
 
los contenidos que se
 
desarrollarán. Se res-
 
ponde
 
a
 
las
 
preguntas:
¿para
 
qué?
 
¿por
 
qué?
¿con
 
qué?
)Tiene una estructura básica:
EXPOSITIVA
ARGUMENTATIVA
OBJETIVIDAD	SUBJETIVIDAD
-Estilo impersonal	- Estilo personalizado
Se tomaron muestras	Según mi visión de las
Se midieron las oscilaciones	cosas, creo que se
-Verbos en : PRESENTE-PASADOS	puede decir……
FUTUROS: La forma más exacta es medir las oscilaciones. Se tomaron muestras de agua de pozos. Habrá
que disponer de aparatos más complejos.
3.b EL REGISTRO: Se denomina REGISTRO a la forma de hablar o escribir que elegimos para aco- modarnos a la situación, a los interlocutores, el tema o a la intención comunicativa. En situaciones de comunicación que exigen respeto, se utiliza un registro FORMAL que se caracteriza por una ela- boración sintáctica y un léxico preciso. Por el contrario, en situaciones familiares, coloquiales, amis- tosas, usamos un registro INFORMAL, caracterizado por la desorganización sintáctica y el empleo de un léxico coloquial y de frases hechas. En un INFORME, debemos usar un REGISTRO FORMAL.
IMPORTANTE:
 (
DURANTE LA LECTURA DE UN INFORME, QUIEN LO LEE DEBE HALLAR
 
RESPUESTAS
 
A
 
LAS
 
SIGUIENTES
 
PREGUNTAS:
 
¿QUÉ
 
TEMA
 
ABORDA?
¿POR
 
QUÉ
 
ES
 
IMPORTANTE?
 
¿CUÁL
 
ES
 
EL
 
OBJETIVO
 
DEL
 
INFORME?
¿A
 
QUÉ
 
CONCLUSIONES
 
TOTALES
 
O
 
PARCIALES
 
LLEGA
 
EL
 
INFORMANTE?
)
image2.png
image1.png

Continuar navegando