Logo Studenta

44115_56250

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PITAYA AMARILLA 
(Selenicereus megalanthus) 
 
Alberto Rojas T. M.Sc. Fitopatología.* 
Alexander Rebolledo Roa, Ph.D. Fisiología.** 
Demian Takumasa Kondo, Ph.D. Entomología.* 
Julio César Toro, Ph.D. Mejoramiento Genético.*** 
María Luisa Orozco Pérez, I.A.* 
 
Planta perteneciente a la familia Cactaceae, originaria de las selvas 
húmedas de Colombia; en estado natural se 
desarrolla sobre árboles o grandes rocas que 
le permiten el libre crecimiento de sus ramas, 
las cuales al doblar estimulan la floración y el 
desarrollo de las frutas (Figura 1A). Existen 
otras especies entre las que se encuentran las 
pitayas rojas de pulpa roja y pitayas rojas de 
pulpa blanca (Figura 1B), que se cultivan 
comercialmente en México, Centroamérica, 
Vietnam, Tailandia, Malasia, Israel y Brasil 
principalmente; esta fruta es conocida 
internacionalmente como “Dragon Fruit” o 
fruta del dragón. 
 
Fig. 1. (A) Frutos de pitaya amarilla y (B) pitaya roja de pulpa roja y pitaya roja 
de pulpa blanca. 
 
La pitaya amarilla se reproduce asexualmente por 
esquejes del tallo que a la vez es hoja e inicia 
producción a los dos años y se prolonga hasta 
más de quince años. 
 
Fig. 2. Flor de la pitaya amarilla. 
 
La pitaya amarilla (Figura 2) se cultiva comercialmente en Colombia, 
Israel, Brasil y Ecuador, sumando en Colombia un área actual de 482 
hectáreas, de las cuales el Valle del Cauca cuenta con 205 hectáreas. 
 
El cultivo de la pitaya se ha convertido en una alternativa de rotación en 
algunas zonas del país y un renglón frutícola con grandes perspectivas 
en los mercados nacionales e internacionales y siendo exportada a 
Europa, Norteamérica y Asia. En el año 2007 el valor de las 
exportaciones fue de US$968.395 que corresponden a 138 toneladas y 
los principales importadores en este año fueron en su orden los Países 
Bajos, Francia, España, Canadá y Alemania; aunque en el país existe 
una brecha tecnológica amplia (19,6 - 15 t/ha) entre el potencial de 
producción de la especie (30 t/ha) y los rendimientos promedio de 
producción a nivel nacional (10,4 - 15 t/ha). 
 
 
 
*Investigadores Grupo MIP. 
**Investigador Grupo MIC. 
***Investigador Grupo de Recursos Genéticos. 
Enfermedades y plagas en el cultivo de la pitaya amarilla. 
 
Como principales problemas fitosanitarios se listan los siguientes: (1) 
nematodos, (2) en la fase de floración se presentan ataques de la 
mosca del botón floral, Dasiops sp. (Diptera: Lonchaeidae), que es uno 
de los mayores limitantes de la producción; y (3) en la fase de llenado 
de frutos, se destaca la pudrición basal de los frutos. 
 
Pudrición basal del fruto: La enfermedad inicia con una lesión 
amarilla en el sitio de unión del fruto con la penca y en condiciones de 
alta humedad pasa al fruto produciendo el amarillamiento de este. 
Posteriormente, la infección progresa hacia el centro del fruto causando 
su pudrición parcial, aunque con frecuencia la infección queda 
restringida a la parte basal (Figuras 3B y 3C). Esta enfermedad ha sido 
asociada al complejo Fusarium oxysporum - Fusarium oxysporum f. sp. 
melonis (Figura 3A). 
 
 
 
Fig. 3. (A) Esporas de Fusarium spp. (B) y síntomas inicial y (C) final de la 
enfermedad en frutos de pitaya amarilla. 
 
Enfermedades causadas por nematodos: la pitaya es susceptible a 
diferentes géneros de nematodos fitoparásitos, siendo los más 
frecuentes: nematodo del nudo radical (Meloidogyne spp.), nematodo 
espiral (Helicotylenchus spp.), nematodo de las lesiones (Pratylenchus 
spp.) y el nematodo alfiler (Tylenchorhynchus spp.). 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 4. (A) Agallas en raíces de pitaya (A), síntoma de amarillamiento en las 
pencas y (C) hembra adulta de Meloidogyne spp. 
 
El nematodo del nudo radical, Meloidogyne spp. (Figura 4C), es el más 
importante por su amplia distribución; este nematodo penetra las raíces 
por la zona de crecimiento y una vez encuentra un sitio adecuado para 
su alimentación se torna sedentario e induce la formación de agallas 
visibles de forma y tamaño variables (Figura 4A). 
 
Los síntomas se manifiestan en la planta como deficiencias 
nutricionales y de agua, con presencia de amarillamiento (Figura 4B), 
flacidez, muerte de brotes, retardo en el crecimiento, disminución del 
desarrollo foliar y productivo y, deterioro del sistema radical, lo cual 
permite la entrada de otros microorganismos que pueden causar la 
muerte de la planta. 
Virus del Mosaico de la pitaya amarilla: recientemente se han 
registrado síntomas de mosaico tenue ocasionado por virus. La 
enfermedad es causada por un virus filamentoso de 10 nm de diámetro 
por 476 nm de largo, perteneciente al grupo de los Potexvirus y 
relacionado molecularmente con el virus X del Cactus (CVX). 
 
Pudrición seca de la penca: la enfermedad ha sido asociada al hongo 
Drechslera cactivora. La enfermedad afecta principalmente tallos, 
brotes jóvenes y en algunas ocasiones los frutos. Los síntomas 
observados son una clorosis descendente en los brotes jóvenes, el 
tejido se torna acuoso y cambia de color amarillo a café claro; 
finalmente el tejido afectado se momifica y allí se observa la formación 
de los cuerpos fructíferos del hongo. En los frutos, la enfermedad se 
presenta en las prominencias con una decoloración que progresa de 
forma descendente, volviéndose acuosa y de color pardo oscuro; 
finalmente se presenta pudrición del área afectada. 
 
Antracnosis: Enfermedad ocasionada por el hongo Colletotrichum 
gloeosporioides (Figuras 5A y 5B). Se observan manchas necróticas de 
apariencia de chancro redondeado en los tallos o en los brotes de las 
plantas; bajo ciertas condiciones la enfermedad avanza produciendo 
una zona acuosa en el tejido afectado (Figura 5C). En los frutos se 
observa como lesiones amarillentas o pardas de consistencia blanda, 
las cuales pueden avanzar desde la base del fruto; en estados 
avanzados se observa la formación de los cuerpos fructíferos del 
hongo. 
 
 
 
Fig. 5. (A) Crecimiento de Colletotrichum spp., en medio de cultivo PDA y (B) 
acérvulo en el cual se observan conidias y setas típicas del hongo; (C) síntoma 
de Antracnosis en pencas. 
 
Manejo de las enfermedades de la pitaya amarilla. El manejo 
involucra la integración de medidas que ayuden a disminuir las fuentes 
de inóculo y diseminación de los patógenos y preferiblemente de tipo 
preventivo. Es importante mantener las distancias de siembra para 
evitar alta humedad en el cultivo y el favorecimiento del desarrollo de 
fitopatógenos, la desinfestación de herramientas para podas y 
cicatrización de las heridas producidas. En el caso de nematodos, 
deben tomarse muestras de suelo para identificar y cuantificar las 
poblaciones presentes, pues el manejo eficiente de estos reduce el 
ataque por microorganismos del suelo, así como, se debe considerar el 
uso de biológicos para el manejo. 
 
Una práctica importante es la selección del material de siembra, el cual 
debe proceder de cultivos sanos, productivos y longevos. Sumado a lo 
anterior, los cultivos deben ser establecidos sobre suelos bien 
A B C
A B
A
B
C
A B C
drenados y a los cuales se incorpora materia orgánica que mejore la 
estructura y favorezca el incremento de microorganismos benéficos. 
 
Otras prácticas incluyen la erradicación de plantas o partes enfermas 
de estas y su retiro del lote, así como, el uso de fungicidas cuando se 
tiene total conocimiento del agente causante de la enfermedad a 
manejar y de la aplicación correcta del mismo. 
 
Mosca del botón floral: Dasiops sp. (Figura 6), constituye en Colombia 
el problema entomológico más importante de la pitaya, llegando a 
ocasionar pérdidas de botones florales superiores al 60% en 
Cundinamarca y 50% en el Valle del Cauca 
(Figuras 7 y 8). Para el Valle del Cauca se han 
presentado pérdidas hasta del 100% cuando han 
fallado los sistemas de manejo. 
 
 
Fig. 6. Adulto de Dasiops sp., sobre botón floral de la 
pitaya. 
 
El manejo actualmente esta dado por aplicaciones de insecticidas, los 
cuales noejercen un buen control debido a que no llegan hasta las 
estructuras reproductivas; por lo cual se hace necesario obtener 
información básica que permita generar criterios técnicos para el diseño 
de un plan de manejo efectivo. 
 
 
 
Fig. 7. Arriba botón floral sano, comparado 
con botón floral infestado por Dasiops sp. 
Nótese el color rojizo del botón floral 
infestado (abajo). 
 
 
Debe considerarse que la principal finalidad del cultivo de esta fruta es 
la exportación, por lo cual el uso intensivo de insecticidas no aprobados 
se constituye en una barrera para su comercialización. 
 
 
 
Fig. 8. La imagen de la izquierda muestra el 
aspecto del botón floral con daños por larvas de 
Dasiops sp., frente a uno sano (derecha). 
 
 
 
Factores ecofisiológicos que determinan la producción de la 
pitaya amarilla. 
 
En Colombia, la pitaya amarilla presenta una marcada estacionalidad 
en la producción, con una época de sobreoferta en el primer semestre 
del año (febrero a marzo) y una de escasez en el segundo semestre 
(julio a agosto). Esta particularidad del cultivo se ha tratado de resolver 
cultivando la fruta en diferentes zonas altitudinales, para extender la 
producción a un período más largo en el año, aunque aun se 
desconocen los factores ambientales, hídricos, nutricionales y 
hormonales que determinan este comportamiento estacional. 
 
La descripción de las zonas adecuadas para el establecimiento de la 
pitaya amarilla en Colombia se basa en la experiencia que en la 
práctica han adquirido los productores, lo cual no presentan un soporte 
científico que documente la influencia de los parámetros ambientales 
sobre la producción del cultivo e implica una caracterización detallada 
de los factores ambientales que determinan los procesos de floración, 
abscisión, cuajado, crecimiento y desarrollo del fruto. 
 
En cuanto a las relaciones hídricas del cultivo se requiere documentar 
la condición de estrés asociada con la inducción floral, al igual que 
evaluar su influencia sobre el contenido endógeno de giberelinas y 
sobre la dinámica en el transporte de minerales durante los distintos 
estados fenológicos de la planta. El conocimiento generado permitirá 
desarrollar estrategias de manejo de la especie que permitan 
incrementar su rendimiento y ampliar la zona de producción en el país. 
 
El estudio de la pitaya amarilla esta en su infancia; por ejemplo, aún no 
se han especificado sus polinizadores, y se conoce muy poco su 
fisiología, enfermedades, plagas y otros aspectos importantes del 
cultivo. 
 
Referencias bibliográficas. 
 
ARAUJO. L.; MEDINA, O. y SARRIA, G. Reconocimiento de patógenos 
asociados al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus melaganthus) 
en el departamento de Valle del Cauca. Tesis Microbiología, 
Universidad Popular del Cesar. 148 p. 
 
CASTAÑO, S.; RINCÓN, A. y VARÓN, F. 1989. Reconocimiento y 
evaluación del daño de nematodos asociados con pitahaya. ASCOLFI 
Informa 15 (5): 46-48. 
 
MEDINA, J. 2004. Principales plagas del cultivo de pitahaya. Taller y 
gira técnica sobre el cultivo de la pitahaya amarilla. Comité 
Hortifrutícola del Valle del Cauca. Roldanillo, Restrepo y Bolívar. 70 p. 
 
VARÓN, F. 2006. Enfermedades del cultivo de la pitahaya y su manejo. 
Revista ASIAVA ISSN. 0122-4441. págs. 17-21. 
 
Imágenes: Alberto Rojas T., Alexander R. Roa, Demian T. Kondo, 
Jorge A. Medina, Greicy A. Sarria, Loana K. Araujo, Oscar A. Guzmán y 
Oxiris C. Medina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CULTIVO, ENFERMEDADES Y PLAGAS DE LA PITAYA 
 
Auditorio Ciro Molina Garcés 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Granja Agrícola” de Palmira 
Investigación e Innovación Tecnológica para el Sector 
Agropecuario 
 
 
 
 
 
 
Centro de Investigación Palmira 
 
Palmira – Valle del Cauca Noviembre de 2008

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

58 pag.
Evaluación de fungicida em cultivos de frutas

Teodoro Olivares

User badge image

Fernando Ariel Ortiz

56 pag.
enfermedades_maiz

SIN SIGLA

User badge image

William Vera

51 pag.
cartilla-platano-ICA-final-BAJA

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma

40 pag.
CARTILLA PAPA FINAL(Reduced)

SIN SIGLA

User badge image

jessita87

Otros materiales