Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ROSÁCEA
Se recomienda lavado diario con agua y jabón; deben evitarse las
cremas oleosas, las pomadas con glucocorticoides, la exposición a la
luz solar, fuentes de calor o frío, bebidas alcohólicas y alimentos
picantes. Localmente se usan lociones desengrasantes, como las que
se utilizan para tratar el acné, que pueden diluirse a partes iguales
con agua destilada. Es posible usar protectores solares con factor de
protección (FPS). lociones con calamina, u otros astringentes
comerciales suaves, así como peróxido de benzoílo en gel
ETIOPATOGENIA
HISTOPATOLOGIA
TRATAMIENTO
Se considera un síndrome. se ha relacionado con alteraciones de la
respuesta inmune innata. Su presencia en áreas faciales
fotoexpuestas indica influencia a exposición a la luz solar (UV), el
calor y el frío, así como los episodios de rubor facial. La barrera
cutánea puede estar alterada y suele haber signos de irritación. Se
acepta que se trata de una inflamación crónica con cambios
vasculares secundarios a factores subyacentes como la sustancia P,
serotonina, prostaglandinas, endorfinas y encefalinas.
Los cambios son inespecíficos: en la epidermis,
hiperqueratosis, paraqueratosis o atrofia; en la dermis,
edema, vasodilatación intensa con infiltrados perivasculares
de linfocitos e histiocitos, o formación de granulomas
tuberculoides, y presencia de elastosis solar. El tejido
conjuntivo aparece fragmentado y desorganizado. En casos
crónicos hay fibrosis e hiperplasia glandular.
EPIDEMIOLOGIA
CUADRO CLINICO
LABORATORIO
La frecuencia varía de 0.1 a 1% de la consulta
dermatológica. Se estima que en Estados Unidos hay 14
millones de pacientes. Predomina en mujeres de raza
blanca de 30 a 50 años de edad, con una proporción de 3:1
a 5:1; en jóvenes afecta más a varones
Se localiza en cara, dorso y alas nasales, surcos nasogenianos,
mejillas, regiones malares, parte media de la frente. Suele ser
bilateral. Se caracteriza por eritema, telangiectasias, piel
seborreica, así como pápulas y pústulas pequeñas y superficiales;
en etapas avanzadas hay lesiones hipertróficas. La evolución es
crónica, con exacerbaciones. A veces se presentan remisiones o
puede permanecer estacionaria sin llegar a pasar por todas las
formas clínicas. No hay síntomas, pero sí accesos de rubor, ardor o
prurito leve.
Puede buscarse D. folliculorum mediante biopsia
de superficie con cianoacrilato, la presencia de
cuatro o más ácaros por folículo es sugestiva de
demodecidosis
Dermatosis crónica de origen desconocido y
fisiopatología incierta; en la cara se localiza en
nariz, mejillas, mentón y frente. Se caracteriza por
un componente vascular que da lugar a un eritema
persistente y accesos de tipo acneiforme que
muchas veces terminan en una forma hipertrófica
llamada fima y suele acompañarse de afección
ocular.