Logo Studenta

soplos-cardiacos-175758-downloadable-5632406

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera
soplos cardíacos
5 pag.
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@TITAA.MED 
SOPLOS CARDIACOS 
→ Definición: 
• Es el resultado de una turbulencia generada por la alteración del flujo de sangre que entra al corazón, lo atraviesa o sale 
de él. 
• Prefijo: Holo- proto-meso-tele-todo, al inicio, al medio, al final 
→ Identificación de soplos cardíacos: 
• Para identificar un soplo es preciso reconocer si son sistólicos, diastólicos o continuos. 
• Definir la intensidad del soplo, y su foco de máxima auscultación y la irradiación del mismo. 
Recordemos que el ciclo cardiaco nos servirá para saber si es un soplo sistólico o diastólico o continuo. 
1. Soplos sistólicos: 
• Pueden clasificarse en 4 y presentan: 
 
2. Soplos diastólicos: 
• Pueden clasificarse en 3 y presentan: 
PROTODIASTÓLICOS MESODIASTÓLICOS TELEDIASTÓLICOS 
▪ Insuficiencia aórtica severa 
▪ Insuficiencia pulmonar severa 
▪ Estenosis mitral que es la 
duración del soplo en relación 
a severidad. 
▪ Estenosis mitral 
▪ Estenosis tricúspidea. 
 
→ Intensidad: Clasificación de soplos 
GRADO 1 • Soplo muy suave, difícil de oír, que requiere auscultar varios ciclos cardíacos para detectarlo. 
GRADO 2 • Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente. 
GRADO 3 • Soplo de moderada intensidad, no acompañado de frémito. 
GRADO 4 • Soplo intenso acompañado de frémito. 
GRADO 5 • Soplo muy intenso, puede ser auscultado por el sólo contacto del borde del estetoscopio sobre el tórax. 
GRADO 6 • Soplo tan intenso que puede oírse sin apoyar el estetoscopio sobre la pared torácica. 
→ Valvulopatías y soplos: 
• Las valvulopatías pueden ser pulmonares, aórticas, mitrales o 
tricúspides. 
 
 
 
 
 
 
HOLOSISTÓLICOS PROTOSISTÓLICOS MESOSISTÓLICOS TELESISTÓLICOS 
▪ Insuficiencia mitral 
▪ Insuficiencia 
tricúspidea 
▪ CIV 
▪ Insuficiencia mitral 
aguda 
▪ CIV congénita. 
▪ Estenosis aórtica 
▪ Estenosis pulmonar 
▪ Coartación de aorta. 
 
▪ Prolapso Mitral 
▪ Disfunción de 
músculo papilar. 
 
Imagen: @studies.cah 
@titaa.med 
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@TITAA.MED 
→ Clasificación de las valvulopatías pulmonares, aórticas, tricúspideas y mitrales: 
1. ESTENOSIS PULMONAR 
Etiología Características Fonocardiograma 
▪ La etiología más 
frecuente es la 
congénita. Si da clínica, 
lo que es poco frecuente, 
aparecen síntomas de 
insuficiencia cardíaca 
derecha, bajo gasto, 
angina y congestión 
veno sistémica sin 
congestión pulmonar. 
▪ Soplo sistólico, eyectivo, 
romboidal, tono medio y seco. Se 
ausculta mejor en el foco 
pulmonar. Se encuentra un 2do 
ruido disminuido y desdoblado. 
▪ En la exploración aparecen unas 
ondas a prominentes 
reforzamientos de 2T, soplo 
sistólico eyectivo en 2° espacio 
intercostal izquierdo (foco 
pulmonar), que aumenta con la 
inspiración. 
 
 
2. INSUFICIENCIA PULMONAR 
Etiología Características Fonocardiograma 
• La causa más frecuente es la dilatación del anillo 
por hipertensión pulmonar, dilatación idiopática 
de la arteria pulmonar o secundaria a trastorno 
del tejido conectivo. 
• La segunda causa es la endocarditis infecciosa. 
Es derivada de la sobrecarga del ventrículo 
derecho con fallo derecho, que suele pasar 
inadvertida durante muchos años. 
• Aparece el soplo de Graham Steel, diastólico en 
foco pulmonar que aumenta con la inspiración 
• Clínicamente 
es muy 
similar a la 
regurgitación 
aórtica, pero 
más corto y 
suave. 
 
 
3. ESTENOSIS AÓRTICA 
Características Clasificación Fonocardiograma 
• Es un soplo 
mesosistólico de 
eyección, de tono medio, 
áspero y romboidal. 
• Se ausculta mejor en el 
foco aórtico. Se irradia 
con frecuencia a la 
carótida. Puede haber 
frémito. 
• La sangre es incapaz de 
circular con libertad 
desde el ventrículo 
izquierdo hasta la aorta. 
A. SUPRAVALVULAR: 
- En diafragma 
- En reloj de arena 
B. VALVULAR: 
- Congénita → 
atresia/unicúspide/bicúspide 
- Adquirida → fiebre 
reumática/degenerativa 
C. SUBVALVULAR: 
- Fija → muscular/fibrosa o 
diafragmática 
- Dinámica → alteraciones mitrales 
 
 
 
 
 
 
@titaa.med 
@titaa.med 
@titaa.med 
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@TITAA.MED 
4. INSUFICIENCIA AÓRTICA: 
Definición Características Causas Fonocardiograma 
• Es el flujo patológico 
de sangre en diástole 
desde la aorta hacia 
el ventrículo 
izquierdo por mal 
funcionamiento de la 
válvula aórtica. 
• Según la cantidad de 
sangre que vuelve 
hacia el ventrículo 
izquierdo, así será de 
severa la 
insuficiencia aórtica. 
• Es un soplo 
protodiastólico de 
tono alto. Se ausculta 
mejor en el foco 
aórtico y con el 
paciente sentado e 
inclinado hacia 
adelante. 
• La incapacidad de la 
válvula aórtica de 
cerrase bien hace que 
la sangre fluya de 
vuelta dentro del 
ventrículo izquierdo. 
• Pueden 
provocar el 
fallo en la 
válvula 
aórtica. 
- Afectación 
reumática 
- Afectación 
degenerativa 
- Endocarditis 
- Traumatismos 
 
 
5. ESTENOSIS TRICUSPÍDEA: 
- En presencia de ritmo sinusal presentan onda a alta en la presión venosa yugular. 
- Se ausculta un soplo diastólico en foco tricúspideo que aumenta en inspiración. En la auscultación encontramos un 
chasquido de apertura, que frecuentemente es difícil de diferenciar del de la estenosis mitral. 
6. INSUFICIENCIA TRICUSPÍDEA: 
- Podemos encontrar datos de congestión retrógrada derecha tales como hepatomegalia, ictericia, edemas. Habrá distención 
venosa yugular, desaparece la onda x norma, con aparición de onda v prominente. Puede palparse el latido del corazón en 
el hígado. 
- Este hallazgo se denomina “pulso hepático” y es debido a la transmisión retrógrada del latido ventricular por la 
incompetencia de la válvula tricúspide. 
- En la auscultación aparece un 3 R y un soplo holosistólicos en el foco tricúspide (5° espacio intercostal derecho), ambos 
aumentan con la inspiración profunda. 
7. ESTENOSIS MITRAL: 
Definición • Es la obstrucción al flujo de sangre desde la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo por 
alteración de la válvula mitral. 
 
 
Características 
• El 1er ruido está aumentado. 
• Es un soplo diastólico de baja frecuencia, más intenso a la mitad y final de la diástole. 
• Aparece un chasquido de apertura después del 2do ruido, que es normal. 
• Presenta un retumbo diastólico en foco mitral: usar campana sin presionar, en decúbito lateral 
izquierdo. 
• El frémito es palpable. 
 
 
Causas 
• La más frecuente es la fiebre reumática en la juventud (más habitual en mujeres), aunque cada vez 
es más común la estenosis mitral por afectación degenerativa y por calcificación de la válvula 
mitral. Sin embargo, es muy poco corriente que sea secundaria a una estenosis mitral congénita. 
• Afectación degenerativa, prolapso valvular mitral (Parte de los velos de la válvula se meten en la 
aurícula izquierda en sístole) 
• Rotura de un músculo de la válvula, por un infarto de miocardio 
• Traumatismo torácico o endocarditis (infección). 
 
Fonocardiograma 
 
 
 
 
@titaa.med 
@titaa.med 
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@TITAA.MED 
 
 
8. INSUFICIENCIA MITRAL 
 
Definición 
• Una cantidad de sangre vuelve desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda durante la 
sístole ventricular debido a un fallo en el mecanismo de cierre de la válvula mitral. 
• La insuficiencia mitral será más o menos grave dependiendo de la cantidad de sangre que se 
introduce de nuevo en la aurícula izquierda. 
 
Características 
• Es un soplo holosistólico, en meseta, áspero. 
• Se escucha mejor en el foco mitral y se irradia a la axila izquierda. 
• Presenta R1 disminuido. 
• A veces se pueden percibircon sonidos altos (piantes). 
 
Causas 
• Enfermedad reumática 
• Afectación degenerativa 
• Prolapso valvular mitral (Parte de los velos de la válvula se meten en la aurícula izquierda en sístole) 
• Rotura de un músculo de la válvula, por un infarto de miocardio, un traumatismo torácico o 
endocarditis (infección). 
 
Fonocardiograma 
 
 
→ VALVULOPATÍAS Y SOPLOS 
Ductus arterioso persistente 
• No se presenta en valvulopatías, sino en una malformación congénita y es conocido como en maquinaria. 
• Es un soplo continuo. 
• Como mencionamos el ruido de una máquina de vapor se le denominó en maquinaria. 
• Es de grado intenso y suele estar acompañado de frémito. 
• Se ubica en el foco pulmonar. 
 
 
→ SOPLOS INOCENTES O FUNCIONALES 
¿La presencia de un soplo indica siempre patología cardíaca? 
Características Causas 
• Siempre sistólicos y precoces, poco intensos. 
• Presentan R2 normal. 
• Varía con los cambios posturales hasta 
desaparecer. 
• Raramente se produce foco de máxima intensidad 
sea Aórtico. 
• Pueden ser originados por condiciones que aumentan la 
velocidad sanguínea (ejercicio, fiebre, hipertiroidismo) o 
disminuyen la viscosidad sanguínea (anemia). 
• Ahora que has aprendido diferentes tipos de soplos, 
empieza a auscultar diferentes corazones y busca la 
presencia de soplos e identifícalos. 
 
 
 
@titaa.med 
@titaa.med 
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com
@TITAA.MED 
→ CONCLUSIONES: 
• Un soplo es el resultado de una turbulencia generada por la alteración del flujo de sangre que entra al corazón, lo 
atraviesa o sale de él. 
• Para su identificación hay que reconocer si son Sistólicos, Diastólicos o Continuos. Definir la intensidad del soplo y el 
foco de máxima auscultación y su Irradiación. 
• Según su intensidad los soplos pueden clasificarse en Grado 1, Grado 2, Grado 3, Grado 4, Grado 5 y Grado 6. 
• Las valvulopatías se clasifican en pulmonares, aórticas, tricúspideas y mitral. 
• El Ductus Arterioso Persistente que es un soplo continuo. 
• Los soplos inocentes o funcionales no indican la presencia de una patología. 
→RELACIONA: 
Protodiastólicos 
Grado 2 
 Estenosis pulmonar 
Insuficiencia cardíaca 
Estenosis mitral 
 
 
Soplo suave, fácil de auscultar rápidamente 
Flujo patológico de sangre en diástole desde la aorta hacia 
el ventrículo izquierdo por mal funcionamiento de la 
válvula aórtica. Según la cantidad de sangre que vuelve 
hacia el ventrículo izquierdo, así será de severa la 
insuficiencia cardíaca. 
Soplo sistólico, eyectivo. Romboidal, tono medio y seco. 
Obstrucción al flujo de sangre desde la aurícula izquierda 
al ventrículo izquierdo por alteración de la válvula mitral 
Se presenta en insuficiencia aórtica severa e insuficiencia 
pulmonar severa. 
@titaa.med 
Descargado por Apotici (apotici80@gmail.com)
Encuentra más documentos en www.udocz.com

Continuar navegando

Otros materiales