Logo Studenta

Pelea de grandes La cúpula del agro durante el conflicto de 2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Pelea de grandes 
La cúpula del agro durante el conflicto de 2008 
 
Marcelo Oscar Panero
1
 
Introducción 
En este trabajo se analizará el comportamiento de la cúpula del agro durante el conflicto 
desatado en marzo de 2008 entre el gobierno nacional y el sector agropecuario pampeano
2
, a raíz 
del intento gubernamental de aplicar derechos de exportación móviles
3
 a los cultivos de soja, 
trigo, maíz y girasol. Este objetivo se traducirá en dos preguntas: ¿cómo se representaron los 
intereses de la cúpula del agro en el conflicto de 2008? y ¿qué causas generaron un 
escenario representativo de tales características? 
El abordaje de esta problemática se hará a partir de la observación del accionar de las cuatro 
entidades gremiales que encabezaron la protesta, Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación 
Agraria Argentina (FAA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Confederación 
Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO). Entre ellas, se prestará especial atención a la 
institución que tradicionalmente representó los intereses de esta fracción, la SRA. Paralelamente, 
se detallará el papel desempeñado por otras entidades y otros actores que fueron copartícipes de 
la medida de protesta, las entidades técnicas y los autoconvocados
4
. 
En relación a la primer pregunta, durante el conflicto la representación del sector, incluida su 
cúpula, exhibió unidad en su accionar. La misma se alcanzó entre una multiplicidad de 
entidades representativas, gremiales y técnicas, con historias, trayectorias y características 
actuales diferentes. Fue el mismo hecho de lograr una unidad de esta manera lo que evidenció la 
existencia de una representación sectorial compleja, plural en número y en lógicas 
representativas. 
Tal escenario representativo se explica a partir de causas mediatas e inmediatas, vinculadas a 
tres dimensiones analíticas: lo estructural-económico, lo político-institucional y lo ideológico. El 
disparador del accionar conjunto fue una medida gubernamental, la resolución 125, tomada en 
medio de un clima de tensión con el sector agrario desde unos años atrás, debido a la 
intervención del gobierno en los mercados de carne y granos. La misma se inscribe 
 
1
 Candidato a Doctor en Ciencia Política (UNSAM). Magíster en Ciencias Sociales (FLACSO). Docente UNVM, 
UNGS. Miembro del equipo de investigaciones y estadísticas del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores 
Agrarios (RENATEA). Temáticas de investigación: participación política de actores sectoriales, empresarios, sector 
agropecuario. Correo electrónico: marcelopanero@yahoo.com.ar. 
2
 En este trabajo se entenderá por sector agropecuario pampeano al conjunto de productores, grandes, medianos y 
pequeños, dedicados a actividades que tienen como factor de producción principal a la tierra y cuyas explotaciones 
se encuentran en la región de mayor productividad promedio del país, la zona pampeana (históricamente esta zona 
ha abarcado la provincia de Buenos Aires; sur y centro de Santa Fe; centro, sur y este de Córdoba; norte de La 
Pampa; parte de Entre Ríos. Actualmente se ha extendido y alcanza a algunas regiones de Santiago del Estero, 
Chaco y Salta). Dentro de este sector, aquellos que poseen o controlan las mayores extensiones de tierra dentro de 
dicha zona, que generalmente obtienen los mayores volúmenes de producción en aquellas actividades más rentables 
(estas han ido variando a lo largo del tiempo, pero han estado dentro de la categoría de granos y ganadería), lo cual 
va de la mano de la utilización de la tecnología más avanzada y que, en consecuencia, suelen ser los más poderosos 
económicamente dentro de la actividad agropecuaria, se los denominará cúpula del agro. 
3
 Conocidos también como retenciones a las exportaciones. En adelante ambas denominaciones se utilizarán 
indistintamente. 
4
 Vale la aclaración que, debido a que las distintas entidades representativas, gremiales y técnicas, actuaron 
unificadamente, se analizará el conflicto y el accionar de manera conjunta, y se intentará dilucidar en particular la 
del segmento de los más grandes productores. 
2 
 
analíticamente en la dimensión político-institucional. Amén de las particularidades coyunturales, 
la configuración y modalidad de la representación sectorial halla causas más profundas y 
estructurales, que se encuentran en los cambios ocurridos en la conformación de la base societal 
del agro y en el tipo de intervención del Estado, a partir de las transformaciones económicas, 
políticas, tecnológicas y organizacionales que se produjeron en el sector desde los años 90. 
Finalmente, entre las transformaciones estructurales y las medidas de gobierno, por un lado, y el 
accionar de protesta que se desató, por otro, existió un proceso de mediación, dado por la 
interpretación que de las primeras realizaron los actores políticos del sector involucrados: las 
entidades representativas. 
El análisis se realizará en base a tres fuentes de información: materiales periodísticos
5
, 
documentos institucionales
6
 y entrevistas a informantes claves
7
. Primeramente se hará una 
descripción del conflicto, señalando sus aspectos más destacados e identificando a los actores 
intervinientes y sus posturas. Posteriormente, se abordarán las causas del mismo, para, 
finalmente, detallar las conclusiones obtenidas. 
 
El conflicto 
El 11 de marzo de 2008 el gobierno nacional anunció la puesta en vigencia de la resolución 125, 
que proponía la modificación de los derechos de exportación para soja, maíz, trigo y girasol, 
estableciendo un criterio de movilidad en los mismos. Se fijaban porcentajes variables en el nivel 
de las retenciones según fuera el precio internacional de cada producto, de tal manera que la 
variación de estos últimos, hacia arriba o hacia abajo, determinaba la variación del porcentaje 
percibido por el estado. (Ver tabla 1) 
 
Tabla 1: Evolución de las retenciones móviles en relación al precio internacional (% del 
precio). 
Precio FOB* (En USD) Trigo Maíz Soja Girasol 
179 0,00 0,00 0,00 0,00 
180 0,00 20,00 0,00 0,00 
199 0,00 22,39 0,00 0,00 
200 20,00 22,50 23,5 23,50 
300 24,00 40,00 28,33 25,33 
400 30,00 35,75 28,75 
500 39,80 43,00 33,80 
600 46,33 49,33 41,17 
700 53,29 55,89 
 
5
 Se recopilaron las noticias acerca del conflicto, desde el 11/03/208 hasta el 17/07/2008, del Diario La Nación. Las 
mismas fueron procesadas en una matriz de datos y luego analizadas. Además, se recurrió a los diarios La Voz del 
Interior y La Mañana (ambos de provincia de Córdoba), El Litoral (para la provincia de Santa Fe), Página 12 y El 
Argentino (Entre Ríos) para cuantificar los cortes de ruta. 
6
 Se recopiló la información contenida por los Anales de la Sociedad Rural Argentina entre marzo y julio de 2008. 
 
7
 Dirigentes y miembros de las entidades representativas intervinientes en el conflicto, productores agropecuarios, 
funcionarios públicos, expertos en el sector, periodistas especializados en agro. En total se realizaron 31 entrevistas. 
3 
 
750 56,07 58,47 
Cuadro de elaboración propia en base a información de la Resolución 125/20088 
* Precio del bien ubicado en el punto de salida del país exportador, previo al cobro de tasas. 
 
El gobierno suponía un conflicto más entre productores agropecuarios, y sus instancias de 
representación sectorial, frente a una medida de gobierno que afectaba sus intereses. “El 
conflicto con el campo era uno de los tantos más, hoy por hoy tenemos exactamente los mismos 
problemas con el sector primario que en el 2008… Lousteau arma la 125 y ahí reacciona el 
campo rápidamente y allí es donde el gobierno pudo haberlo manejado a lo mejor de otra 
manera…La 125 era una anécdota….
9
 
La medida gubernamental fue respondida con la inmediata convocatoria a un cese de 
comercializaciónen las actividades agrícolas y ganaderas por 48 hs., por parte de las cuatro 
entidades gremiales del sector con mayor alcance territorial, visibilidad mediática y poderío 
político: SRA, CRA, CONINAGRO y FAA. 
Cuando sorpresivamente aparece esta medida, las cuatro entidades, en ese momento cada 
una por su cuenta, nos llamamos y dijimos esto es inaceptable y todos coincidimos en eso, e 
hicimos esa primera declaración de cese de comercialización durante dos o tres días, 
porque eso era miércoles o jueves. La idea era esperar hasta el fin de semana para 
reunirnos entre nosotros y además pedir una reunión al gobierno para plantearle del 
rechazo de las entidades
10
 
La concordancia inicial entre las entidades, sumada a ciertas declaraciones de funcionarios 
gubernamentales que las entidades consideraron provocadoras
11
, derivó en la conformación de la 
Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA)
12
, instancia que reunía a las cuatro 
entidades gremiales mencionadas. 
El conflicto fue creciendo en su magnitud, alcanzando una duración total de 130 días, desde el 
12 de marzo al 18 de julio de 2008; incrementándose cuantitativamente el número de 
participantes (sectoriales y extrasectoriales
13
), extendiéndose en su alcance geográfico y 
escalando la cuantía, modalidad e intensidad de las acciones. 
Entre la fecha de comienzo y el 2 de abril, las entidades decretaron un cese de comercialización 
de productos y cortes de ruta, mientras la postura del gobierno fue ratificar el esquema de 
retenciones móviles, pero impulsando medidas tendientes a descomprimir la protesta
14
. La 
 
8
 www. Infoleg.gov.ar. Agradezco a Luciana Volando la confección de este cuadro. 
9
 Entrevista a funcionario público nacional. Este funcionario era parte de la entonces Secretaría de Agricultura y fue 
partícipe de las negociaciones con el agro durante el conflicto. La entrevista fue realizada en 2014. 
10
 Entrevista a Miembro de Comisión Directiva de SRA. Entrevista realizada en 2014. 
11
 “Terminó ese fin de semana y no hubo respuesta. Simplemente el ministro (se refiere al entonces Ministro de 
Economía, Martín Lousteau) salió a los medios con una declaración de que con esas retenciones el campo seguía 
siendo hiperrentable...”. Entrevista a dirigente CD SRA. Entrevista realizada en 2014 
12
 Se la suele nombrar también como Mesa de Enlace. En este trabajo se utilizaran indistintamente ambas 
denominaciones. 
13
 Fuera del ámbito agroproductivo fueron tomando parte para uno u otro lado, más o menos activamente, sindicatos, 
movimientos sociales, partidos políticos, intelectuales, empresarios, medios de comunicación, etc. 
14
 Acuerdo de precios para fertilizantes nacionales, promoción de producciones regionales, creación de una 
subsecretaría para el desarrollo rural, anunció de apertura del registro de exportaciones de trigo y garantía de precio 
pleno al productor, oferta de reintegros impositivos por retenciones a pequeños productores, descuentos del costo 
del flete, nuevos créditos productivos con una tasa subsidiada al 6% para los que agregan valor, etc. 
4 
 
CEEA propuso una tregua, que consistió en mantener el estado de alerta y movilización pero sin 
cortes de ruta ni paralización de las actividades. A partir de este momento se sucedieron una 
serie de reuniones entre el ejecutivo y los máximos dirigentes de la CEEA, como así también 
entre técnicos de ambas partes. Se arribó a algunos acuerdos (precios de algunos cortes de carne 
destinados al mercado interno, levantamiento de restricciones a la exportación) y el gobierno 
estuvo dispuesto a ejecutar medidas anunciadas anteriormente (compensación y/o reintegros a 
pequeños y medianos productores, y a productores extrapampeanos, puesta en funcionamiento de 
la subsecretaria de agricultura familiar). Por otro lado, se produjo la renuncia del Ministro de 
Economía, Martín Lousteau, asumiendo en su reemplazo Carlos Fernández, lo que contó con el 
visto bueno de la dirigencia rural. 
Ciertas dilaciones en el cumplimiento de los acuerdos, según la interpretación de los ruralistas, y 
la no modificación de las disposiciones de la 125 impulsaron la reanudación de la protesta el 6 de 
mayo, luego de 36 días de tregua. Se anunció nuevamente la no comercialización de granos y la 
movilización al costado de las rutas, lo que en los hechos se tradujo en cortes de las mismas. El 
20 de mayo fueron levantadas las medidas de fuerza y, hacia fines de ese mes, el gobierno 
anunció una reducción de los derechos de exportación en los tramos superiores de precios de los 
cuatro cultivos afectados, con la intención de que mejoraran las perspectivas para el 
funcionamiento de los mercados de futuros. (Ver tabla 2). 
 
Tabla 2: Modificación valor de retenciones (28/05/2008) 
Cultivo Valor internacional (en U$s) Res 125 (%) Modificatoria (%) 
Soja 750 58 52,7 
Trigo 600 46,3 41,6 
Maíz 400 53,8 45 
Girasol 900 59 52,7 
Elaboración en base a Diario La Nación (29/05/2008)15 
 
En coincidencia con la celebración de la fiesta patria del 25 de mayo, la CEEA realizó un acto 
masivo en la ciudad de Rosario donde asistió una gran cantidad de personas. La magnitud de la 
convocatoria y la virulencia de algunas expresiones de los oradores
16
 impactaron negativamente 
en el gobierno nacional
17
, que canceló una reunión acordada para el día siguiente al acto. Esta 
suspensión fue tomada por los productores como un “desplante del Gobierno", generando un 
fuerte descontento en la dirigencia rural
18
, que derivó en el inicio de la tercera etapa de la 
protesta el 28 de mayo, con vuelta a los cortes de rutas y no comercialización de productos. 
 
15
 Agradezco a Luciana Volando la realización de este cuadro. 
16
 Entre los discursos más duros estuvieron los de dos dirigentes de FAA, quien dijo: "¡Si el lunes no hay soluciones, 
el martes hay paro!". DE ÁNGELI, Alfredo, Diario La Nación, 26/05/2008. Por su parte, Eduardo Buzzi señaló que 
“el gobierno es un obstáculo al desarrollo” BUZZI, E., Diario La Nación, 26/05/2008. 
17
 El entonces Jefe de Gabinete de Ministros señaló a Radio 10 que: "El acto [del campo en Rosario] tuvo frases 
tremendas, de llamados al paro y de amenazas. No fue feliz. Lo que dijeron fue una enormidad”, FERNÁNDEZ, 
Alberto, Diario La Nación, 27/05/2008. 
18
 "El anuncio que no se hizo –la reunión- sólo contribuyó a aumentar el malestar que ya se vivía dentro de las 
bases. Empeoró la cuestión (…) Nuestros delegados nos dijeron que los productores están muy decepcionados y 
dolidos por estas jugadas. La gente está perdiendo la paciencia", MIGUENS, Luciano, Diario La Nación, 
27/05/2008. 
5 
 
El 17 de junio la presidenta de la Nación envió al parlamento nacional un proyecto de ley para 
que los derechos de exportación fueran discutidos en el Congreso y fijados por ley. Dos días más 
tarde las medidas de acción directa del agro fueron nuevamente interrumpidas. A partir de ahí 
comenzó otra etapa, marcada por el juego parlamentario, que incluyó la aprobación parcial del 
proyecto en la Cámara de Diputados, previa introducción de modificaciones que contemplaban 
una segmentación en los aportes a favor de los productores más pequeños y los más alejados del 
puerto, y finalizó con el rechazo del mismo en el Senado de la Nación. Las medidas de acción 
directa llegaron a su fin. 
 
Territorialmente, el conflicto tuvo un alcance amplio. Se constataron cortes de ruta en más de 
220 ciudades o pueblos de 11 provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, La 
Pampa, Tucumán, Santiago del Estero, San Luis, Formosa, Chaco y Salta). La mayor parte de los 
sitios donde se produjeron interrupciones al tránsito vehicular fueron en provincia de Buenos 
Aires, luego en menor medida Santa Fe y Córdoba
19
. La cantidad de personas en los cortesfue 
variada pero muy importante, llegando en alguna localidades a superar las 1000 personas (9 de 
julio, Chascomús, Saladillo, Azul, Bahía Blanca, Tandil, Tres Arroyos, Río Cuarto, Armstrong, 
San Genaro, Venado Tuerto, Paraná, Gualeguaychú)
20
. 
En cuanto al repertorio del accionar, el cese de comercialización se complementó con 
concentraciones y asambleas en los distintos lugares donde se verificaba la protesta, 
movilizaciones y actos en diferentes localidades, tractorazos
21
, cortes de ruta, “tareas de 
concientización”
22
, recolección de firmas, cartas abiertas en los medios de comunicación, 
instalación de campamentos en las plazas de las cabeceras de partidos y departamentos, y dos 
grandes actos masivos en Rosario y Buenos Aires
23
. A esto pueden agregarse reuniones con 
intendentes, legisladores, gobernadores y diversos actores políticos (Iglesia, otras entidades 
empresarias, sindicatos, movimientos sociales), así como medidas de tipo judicial (recursos de 
amparo, pedidos de inconstitucionalidad). Algunas de estas modalidades fueron “copiadas” de 
las protestas de los sectores más desfavorecidos, como los piquetes
24
, escraches
25
 y cortes de 
ruta. 
 
19
 Relevamiento realizado a partir de la consulta de los diarios La Nación; La Voz del Interior y La Mañana (ambos 
de provincia de Córdoba); El Litoral (para la provincia de Santa Fe); Página 12; El Argentino (Entre Ríos). 
Agradezco a Federico Quilicci y Gisela Arce por los datos. 
20
 En Paraná y en Azul se registró la presencia de hasta 10.000 personas aproximadamente. 
21
 Modalidad de protesta que consiste en exponer públicamente uno de los vehículos emblema de la producción 
agropecuaria, los tractores. Esta modalidad fue generalmente utilizada por los sectores más desfavorecidos del agro. 
PANERO, M., Voz Tractorazo, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, Adelstein, A., 
Vommaro, G. (coordinadores) Diccionario del léxico corriente de la política argentina. Palabras en democracia 
(1983-2013), 2014a. 
22
 Con esto, los manifestantes se referían a hablar con las personas que pasaban por la ruta, explicándoles los 
motivos de la protesta. 
23
 Se calcula que la asistencia en cada uno fue de unas 300.000 personas aproximadamente. 
24
 ADELSTEIN, A., VOMMARO, G. (Coordinadores), Diccionario del léxico corriente de la política argentina. 
Palabras en democracia (1983-2013), Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014. 
25
 Ibídem. 
6 
 
 
Actores y representación sectorial
26
 
Las cuatro entidades gremiales más importantes del sector, SRA, CRA, FAA y CONINAGRO, 
nucleadas en la CEEA, fueron las portavoces del reclamo y condujeron la negociación con el 
gobierno. Estas cuatro entidades poseen orígenes, historial, bases sociales y, en algunos casos, 
ideologías diferentes
27
. La Sociedad Rural Argentina, fundada en la ciudad de Buenos Aires en 
1866, es la entidad más antigua del sector y ha estado asociada históricamente a la 
representación de los más grandes terratenientes de la zona pampeana, principalmente los 
bonaerenses y dedicados a la ganadería. Si bien a considerable distancia del poderío que ostentó 
hasta mediados del siglo XX, sigue conservando como pilares identitarios su antiperonismo
28
, el 
tradicionalismo y la fuerte defensa del liberalismo económico
29
. Durante el conflicto aportó 
poco volumen numérico en las movilizaciones y cortes de ruta ya que es una entidad con pocos 
socios
30
 y, si bien tiene delegaciones en todas las provincias, no posee fuerte arraigo territorial en 
las mismas
31
. Si, en cambio, su presencia en el conflicto contribuyó a darle el “alcance 
nacional”
32
 que tuvo. Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) es una entidad de tercer 
grado que agrupa a distintas federaciones y confederaciones de todo el país. La primera de ellas, 
la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) surgió en 
1932 con motivo de una disputa entre dos sectores ganaderos, los “invernadores”
33
 y los 
 
26
 El análisis de la participación de cada entidad en el conflicto se realizó en base a información recogida 
diariamente del matutino La Nación. De la noticias recopiladas se tomaron en cuenta la declaraciones de sus 
principales dirigentes respecto a 5 puntos: a) Desarrollo del conflicto; b) Motivos de la participación en la protesta; 
c) Opinión del gobierno; d) Opinión de la política agropecuaria y económica; d) Autopercepción del sector. En cada 
punto, se tomaron en cuenta aquellas posturas que se repetían reiteradamente. Esta información se complementó con 
opiniones recogidas en las entrevistas a dirigentes de las entidades, productores y periodistas. 
27
 Para mayores detalles ver MARTÍNEZ NOGUEIRA, R., Las organizaciones corporativas del sector 
agropecuario, Bs. As., FCE, IICA, CISEA, Barsky, O. (et al.) La agricultura pampeana. Transformaciones 
productivas y sociales, 1988.; MURMIS, M., PORTANTIERO, J. C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, 
Bs. As., Siglo XXI editores, 2004.; PALOMINO, M., Las entidades agropecuarias, Bs. As., Puntosur, Nun 
J.,Portantiero J. C., Ensayos sobre la transición democrática argentina, 1987. PALOMINO, M., Tradición y poder: 
la sociedad rural argentina (1955-1983), Bs. As., CISEA. Grupo Editor Latinoamericano, 1988. PALOMINO, M., 
CARBAP 1955-1983, Bs. As., Documento inédito, 1989. LATTUADA, Mario, Acción colectiva y corporaciones 
agrarias en la Argentina. Transformaciones institucionales a fines del siglo XX, Bernal, UNQ, 2006. SMITH, Peter, 
Carne y política en Argentina, Bs. As., Hyspamérica, 1986. 
28
 “…la SRA atraviesa muchos momentos difíciles durante su prolongada y fecunda existencia, pero quizá ninguno 
de ellos sea tan inquietante como les que le corresponde vivir, al promediar el siglo XX, durante la década 
comprendida entre 1946 y 1955” (NEWTON, Jorge, Historia de la Sociedad Rural Argentina; Bs. As., Editorial 
Goncourt, 1966, pág. 231). 
29
 HEREDIA, M., Reformas estructurales y renovación de las elites económicas en Argentina: estudio de los 
portavoces de la tierra y del capital, México, Revista Mexicana de Sociología Año 65, Nº 1, Enero-Marzo 2003, 
pág. 77-115. 
 
30
 Alrededor de 6.000, según dirigentes y funcionarios de la entidad. 
31
 Además, una buena parte de sus socios residen en la Ciudad de Buenos Aires. 
32
 Con esta expresión se hace referencia a que la protesta llegó a ser noticia para buena parte de los habitantes del 
país, incluidos los del mayor núcleo de concentración urbana (Área metropolitana de Bs. As.), debido a que logró 
convertirse en temática de interés de los medios de comunicación (diarios, canales y radios) que, con sede en la 
ciudad de Buenos Aires, tienen alcance nacional y mayor capacidad de instalar los temas de agenda de discusión. 
Los vínculos fluidos entre la dirigencia de SRA y algunos de estos medios (principalmente el matutino La Nación y 
el multimedios Clarín) posibilitó instalar las demandas emergentes de la protesta rural como temas de interés para 
estos medios. 
33
 Productores que adquieren el animal con un peso aproximado de 150-200 kg, y lo engordan hasta que logran el 
peso suficiente para ser faenado (puede oscilar entre 350-450 kg). Para lograr este cometido se requieren pasturas de 
7 
 
“criadores”
34
 
35
. En 1943, CARBAP lideró la constitución de CRA, entidad vinculada 
históricamente a medianos y grandes productores, principalmente dedicados a la ganadería. 
Actualmente, está integrada por más de 300 sociedades rurales de todo el país y cuenta con cerca 
de 100.000 productores agropecuarios asociados
36
, lo que le permitió aportar un importante 
número de participantes en la protesta a lo largo de todo el territorio nacional. 
La Federación Agraria Argentina (FAA) nació en 1912fruto de un conflicto entre 
arrendatarios de tierras y los grandes terratenientes propietarios de las mismas, e históricamente 
constituyó la expresión de los pequeños productores. Actualmente, agrupa un buen número de 
asociados de diferentes tamaños y localización geográfica. Por su importante cantidad de 
miembros y extensión territorial, conjuntamente con CRA fueron quienes más personas 
movilizaron en la protesta. La restante entidad, CONINAGRO
37
, nacida en 1956, agrupa a entes 
cooperativos de diversas actividades productivas y de distintas zonas del país y su aporte en 
manifestantes fue escaso. 
En forma paralela, inmediatamente luego de la medida gubernamental una gran cantidad de 
productores agrarios, algunos sin responder orgánicamente a ninguna de las entidades otros 
siendo parte de entidades en sus filiales locales, se convocaron a la vera de algunas rutas, 
cortándolas en ocasiones, para manifestar su descontento. Se los conoció a partir de ahí como los 
autoconvocados. Mantuvieron una relación de relativa autonomía frente a la CEEA, 
condicionando en ocasiones sus decisiones
38
, acompañando muchas y tomando distancia en 
otras
39
. 
Dentro del sector agropecuario, tomaron parte también asociaciones nuevas, o que ya existían 
pero que comenzaron a obtener mayor visibilidad merced a las transformaciones acontecidas en 
las últimas dos décadas del siglo XX. Son aquellas que tienen una lógica de funcionamiento 
diferente de lo gremial y se las conoce como “técnicas”
40
. Integran este grupo, por un lado, la 
 
calidad, por lo cual generalmente ocupan tierras de mayor aptitud productiva y son los productores de mayor 
poderío económico. 
34
 Son aquellos que se encargan del cuidado y la alimentación del animal hasta que alcancen los 150-200 kg. Luego 
son vendidos a los invernadores. Suelen desarrollar su actividad en tierras de menor calidad que estos. 
35
 Dada cierta cuotificación en las exportaciones de carne, producto de las negociaciones que derivarían en el pacto 
Roca-Ruciman, los frigoríficos exportadores establecieron una alianza con los ganaderos invernadores, que pasaron 
a gozar de tratamiento especial y a diferenciarse netamente de los criadores. Estos últimos, al verse perjudicados 
dieron origen a CARBAP, en tanto los primeros continuaron nucleados en SRA. Para un mayor desarrollo de este 
conflicto ver MURMIS, PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenes del peronismo, op. cit., HORA, Roy, Los 
terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, 1860-1945, Bs. As., Siglo Veintiuno Editora 
Iberoamericana, 2002; SMITH, P. Carne y política en Argentina, op. cit.; GIBERTI, Horacio, El desarrollo agrario 
argentino; Bs. As., Eudeba, 1964. 
36
 http://www.cra.org.ar 
37
 Se calcula que los productores adheridos a Coninagro pertenecen a unas 500 cooperativas. Diario La Nación, 
30/5/2008. 
38
 "Las entidades agropecuarias no promocionamos el corte de ruta, entramos a posteriori en la situación cuando los 
autoconvocados estaban en las bases y, es allí, donde estuvimos tratando de buscar una unidad para encausar los 
problemas que se suscitaban en las carreteras”. GIOINO, Fernando, Diario La Nación, 5/4/2008. 
39
 "Al Gobierno le decimos que dimos todas las señales para dialogar y nos engañaron, y a los dirigentes les 
decimos: «Ojo, que nosotros estamos acá; negocien bien», porque somos conscientes de que ellos son los que van a 
negociar por nosotros". BUSTINGORRI, José, Presidente de la Sociedad Rural de Saladillo. Diario La Nación, 
31/3/2008. "La cuestión es que si las entidades se sientan a negociar, se va a tener que ceder en algo, y no sé si 
todos, sobre todo los independientes, van a aceptar lo que se negocie, y eso puede ser un problema”. SANTILLÁN, 
Francisco, Delegado de SRA en Pergamino. Diario La Nación, 15/4/2008. 
40
 Son aquellas cuya tarea apunta, principalmente, a difundir tecnologías de proceso o de producto con el objetivo de 
volver más eficiente la producción e incrementar la rentabilidad. En este sentido, sus destinatarios son centralmente 
8 
 
Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA)
41
 y la 
Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID)
42
. Por otro lado, se 
encuentran aquellas organizadas en torno a la defensa/promoción de los intereses de cadenas 
productivas de diferentes granos: La Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA)
43
; 
la Asociación Argentina de Trigo (ARGENTRIGO)
44
; la Asociación Maíz Argentino 
(MAIZAR)
45
, y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR)
46
. Este tipo de agrupaciones 
están conformadas por representantes del conjunto de los eslabones de cada producto: entidades 
de la producción, proveedores de insumos, instituciones públicas de ciencia y técnica, agentes de 
comercialización y servicios, entidades ligadas a la industrialización, etc. 
A la hora de dar respuesta a la primer pregunta de este trabajo: ¿cómo se representaron los 
intereses de la cúpula del agro en el conflicto de 2008?, lo descripto en este apartado permite dar 
cuenta de una representación sectorial más compleja, dada la existencia de un mayor número 
de entidades representativas intervinientes, gremiales y técnicas, (además de los 
autoconvocados), y de lógicas representativas puestas en juego (las primeras con un perfil 
gremial, un carácter técnico las segundas, y una modalidad más democrática-asambleística la que 
encarnaron los autoconvocados). No obstante ello, durante el conflicto esta complejización en la 
representación sectorial del agro no fue un obstáculo para alcanzar unidad en sus planteos, en su 
accionar y en las propuestas de negociación, siendo encabezada por las entidades gremiales que 
confluyeron en la CEEA. 
 
Complejización representativa 
Pensar la representación de intereses de un sector económico requiere abordar lo que ocurre en 
tres dimensiones analíticas: la estructural-económica, la político-institucional y la ideológica. La 
primera, estructural-económica, alude a las características socioeconómicas (tamaño de la 
explotación, ubicación regional, trayectoria) y productivas (tipo/s de producción que desarrolla) 
que detenta la fracción o sector a estudiar. Similares rasgos crean puntos en común para el 
surgimiento de intereses coincidentes. La político-institucional hace referencia, por un lado, a las 
particularidades que posee el destinatario de las acciones políticas y a la normativa que rige las 
 
los productores. Asimismo, suelen entablar una relación fluida con el estado en las áreas de ciencia y tecnología, y 
se distancian de las gremiales en no “presionar políticamente para obtener beneficios a expensas de otros sectores 
económicos y sociales”. GRAS, C., El nuevo empresariado agrario: sobre la construcción y los dilemas de sus 
organizaciones, Gras, C., Hernández, V (coord.), La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, 
Bs. As., Editorial Biblos, 2009, pág. 218. 
41
 Su origen se remonta a 1957, cuando nace el primer Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA), y 
adquiere su denominación actual en 1967. Ver GRAS, C., Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo 
empresariado en el agro argentino, Bs. As., V Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales, 
2007. 
42
 AAPRESID nació en 1989, conformada por una red de productores agropecuarios cuyo objetivo fue promover la 
utilización de la siembra directa (SD) como medio de cuidado del suelo y de incremento de la productividad. VerHERNÁNDEZ, V., El fenómeno económico y cultural del boom de la soja y el empresariado innovador, Bs. As., 
Desarrollo Económico Vol. 47 Nº 187, Octubre-Diciembre, 2007 y HERNÁNDEZ, V., Nuevos actores en el paisaje 
rural argentino: mercado, conocimientos e institucionalidad, Los Polvorines, Bs. As., Coloquio internacional 
Trabajo, conflictos sociales e integración monetaria: América Latina en una perspectiva comparada, Universidad 
Nacional de General Sarmiento, 2005. 
43
 Constituida en agosto de 2004. 
44
 Nacida en 2007. 
45
 Cuyo origen data de 2004. 
46
 Creada en 1980, pero que recién en noviembre de 2000 permitió la participación de todos los sectores de la cadena 
de valor. 
9 
 
relaciones sociales, ya que las demandas sectoriales ajustan su formato y contenido en relación a 
ambos aspectos. Es decir que la conformación de las demandas no solo obedece a fuerzas que 
operan “desde abajo”, sino que el organigrama institucional y las reglas de juego inciden “desde 
arriba” en su formateo. Por otra parte, es necesario considerar las características del actor 
representativo (historia, estructura interna, sectores que lo integran, problemáticas que impulsan 
su accionar, etc.). Por último, la dimensión ideológica refiere a las “claves interpretativas” en 
base a las cuales se “lee” el posicionamiento estructural, las características del Estado, las 
posibilidades que permiten las reglas de juego existentes, las distintas alternativas posibles, los 
intereses que deben atenderse con preeminencia, etc. A su vez, estas tres dimensiones 
contemplan una faz estática (los rasgos propiamente dichos, posibles de nombrar, enumerar y/o 
cuantificar), y otra dinámica referida al accionar de los actores involucrados (en este caso, las 
entidades representativas y el actor gubernamental). Dichos actores, dotados de voluntad, 
racionalidad y capacidad de decisión, hacen una “lectura” del escenario estructural-económico y 
político-institucional desde un determinado marco interpretativo y, finalmente, toman la decisión 
de actuar de un modo u otro. De estas tres dimensiones emergen las causales, inmediatas y 
mediatas, que posibilitan dar cuenta de las características que adoptó la representación de 
intereses de la cúpula del agro durante el conflicto aquí estudiado. 
Las causas mediatas, tributarias de las dos primeras dimensiones, se vinculan con las 
transformaciones económicas, productivo-tecnológicas y político-institucionales ocurridas en la 
economía en general, y en el agro en particular, en las dos últimas décadas en Argentina. En 
primer lugar, se modificó el tipo de intervención del Estado en el sector, tanto sea por las 
reformas implementadas en las instituciones estatales reguladoras
47
, como por la alteración de 
los parámetros de política macroeconómica
48
. De manera concatenada, se asistió a una sustancial 
transformación en el aspecto económico-productivo, a la luz de un proceso de innovación 
tecnológica y de la transformación en los modos de organización y gestión de la producción, 
centralmente en la agricultura, desde principios de los 90
49
. 
 
47
 Se eliminaron o privatizaron la Junta Nacional de Granos, Junta Nacional de Carnes, Mercado de Hacienda de 
Liniers, Dirección Nacional de Azúcar, Mercado Consignatario Nacional de Yerba Mate, Comisión Reguladora de 
la Producción y Comercio de Yerba Mate, Instituto Forestal Nacional. (Ver BARSKY, O., GELMAN, J., Historia 
del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo, XX, 2da edición, Bs. As., Grijalbo-Mondadori, 2005; 
LATTUADA, M, Acción Colectiva y Corporaciones Agrarias, Op. Cit). 
48
 Se avanzó en un proceso de apertura comercial y financiera a partir de la eliminación de las retenciones a las 
exportaciones, la desregulación del mercado de capitales y la reducción de los aranceles a la importación de 
productos extranjeros. En paralelo, se implantó un régimen monetario, conocido como Plan de Convertibilidad, que 
estableció por ley un tipo de cambio fijo entre el dólar estadounidense y el peso argentino en una relación de 1 a 1, a 
la par que restringió la circulación monetaria en pesos al equivalente del monto de las reservas internacionales. (Ver 
LATTUADA, M, Acción Colectiva y Corporaciones Agrarias, Op. Cit.; FORCINITO, K., TOLÓN ESTARELLES, 
G., Restructuración neoliberal y después...1983-2008: 25 años de economía argentina, Los Polvorines, Bs. As., 
Universidad Nacional de General Sarmiento Biblioteca Nacional, 2008.; GHEZÁN, MATEOS, ELVERDÍN, 
Impacto de las políticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina, 
Santiago de Chile, Cepal. Serie Desarrollo Productivo 90, 2001; GERCHUNOFF, P., TORRE, J. C., La política de 
liberalización económica en la administración de Menem, Bs. As., Desarrollo Económico Vol. 36 N° 143, Octubre-
Diciembre 1996, pp. 733-768. 
49
 La descripción de este proceso excede los alcances de este trabajo. Para ver los distintos aspectos de estos 
cambios, ver BARSKY, O., GELMAN, J., Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines del siglo 
XX, Op. Cit.; LATTUADA, M, Acción Colectiva y Corporaciones Agrarias, Op. Cit.; ANLLÓ, G., KOSACOFF, 
B., RAMOS, A., Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, Bs. As., CEPAL, 
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, 2007; ANLLÓ, G., BISANG, R., CAMPI 
M. (Coordinadores), Claves para repensar el agro argentino, Bs. As., Eudeba, 2013; BISANG, R., Apertura 
10 
 
 
Estas transformaciones trajeron, en primer lugar, consecuencias productivas. Se verificó a partir 
de la segunda mitad de la década del 90 un importante incremento en los niveles de producción 
de cereales y oleaginosas, a la vez que un moderado crecimiento de la ganadería y la mantención 
de los niveles productivos de la lechería (ver Gráfico 1). Los cereales y oleaginosas pasaron de 
casi 53 millones de toneladas en 1995 a 95 millones en 2007/08. Dentro de ellos, el cultivo de 
soja experimentó un sustancial crecimiento, pasando de 11 millones de toneladas en la campaña 
1996/97 a 46 millones en la 2007/08 (una suba del 320%), al tiempo que la variedad transgénica 
rápidamente desplazó a la convencional
50
. La producción de maíz, por su parte, se incrementó en 
un 41% entre 1996/97 y 2007/08, pasando de los 15 millones de toneladas a los 22 millones. El 
trigo y sorgo tuvieron un leve incremento, en tanto el girasol disminuyó su producción en el 
período. En lo que respecta a ganadería bovina, el balance del período 1996-2008 arrojó un 
incremento de la cantidad de ganado de aproximadamente 7 millones de cabezas
51
, lo que 
representó un 13% de crecimiento en el total del período. La lechería, en tanto, se mantuvo 
relativamente estable en torno a los 10 millones de litros anuales. (Ver gráfico 1) 
 
Gráfico 1. Producción total Cereales, Oleaginosas, Bovinos, Leche 1996-2008 
 
económica, innovación y estructura productiva: La aplicación de biotecnología en la producción agrícola 
pampeana argentina, Documento inédito, 2007a; BISANG, R., El desarrollo agropecuario en las últimas décadas: 
¿volver a creer?, Bs. As., CEPAL, Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007, 
2007b, pp. 187-260; BISANG, R., ANLLÓ, G., CAMPI, M., Una revolución (no tan) silenciosa. Claves para 
repensar el agro en Argentina; Bs. As., Desarrollo Económico Vol. 48 N° 190-191, Julio-Diciembre, 2008, pp. 165-
207; Ver GRAS, C., Apuntes sobre la construcción identitaria de un nuevo empresariado en el agro argentino, Op. 
Cit.; GRAS, C., Elites rurales contemporáneas: cambio tecnológico, liderazgo empresarial y acción política en laArgentina sojera, Berlín, Taller El Bicentenario de la independencia y la(s) democracia(s) en América Latina, 2010; 
GRAS, C., HERNÁNDEZ, V., La Argentina Rural. De la agricultura familiar a los agronegocios, Bs. As., Editorial 
Biblos, 2009; GRAS, C., HERNÁNDEZ, V. (Coordinadoras), El agro como negocio. Producción, Sociedad y 
Territorios en la globalización; Bs. As., Editorial Biblos, 2013; TEUBAL, M., RODRÍGUEZ, J, Neoliberalismo y 
crisis agraria, Buenos Aires, Alianza editorial, Giarraca y otros, La protesta social en Argentina. Transformaciones 
económicas y crisis social en el interior del país, 2001. 
 
50
 En la campaña 98/99 se sembraron con soja transgénica 2/3 de la superficie implantada con este cultivo, 
porcentaje que se elevó al 85% en 00/01 y alcanzó el 100% en la campaña 2002/03). Ver BISANG, R., El desarrollo 
agropecuario en las últimas décadas: ¿volver a creer?, Op. Cit., Pág. 232. 
 
51
 Se pasó de 50 millones a 57 millones de cabezas. 
11 
 
 
Fuente: Elaboración propia en base a datos MAGyP 
 
En segundo término, se produjo una variación en el escenario regional, ya que el 
comportamiento fue disímil en las diferentes zonas del país. En lo que refiere a cereales y 
oleaginosas la producción total aumentó en poco más de 40 millones de toneladas, de los cuales 
la provincia de Córdoba aportó un 43%, Santa Fe un 19%, Buenos Aires un 11%, y el resto se 
distribuyó en Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero y Salta. En ganadería, una cuarta parte del 
incremento de 7 millones de cabezas registrado entre 1996 y 2008 fue aportado por la provincia 
de Buenos Aires; un 19% por Corrientes; un 10% por Formosa; Santa Fe y La Pampa 9% cada 
una, en tanto Santiago del Estero y Salta 8% cada una. Córdoba vio decrecer sensiblemente su 
rodeo. Si se analiza el crecimiento del stock bovino en comparación con la cantidad de ganado 
poseída en 1996, se observa que las provincias que más crecieron fueron Salta, Santiago del 
Estero, Formosa, San Luis y Corrientes. (Ver tabla 3) 
 
Tabla 3. Producción de Cereales, Oleaginosas y Ganadería. Diferencia 1996-2008 
 Cereales y oleaginosas (en tn) Ganadería (En cabezas de ganado) 
 Diferencia 
2007/08-1996/97 
% 
Diferencia 2008-
1996 
% 
Incremento en n° de cabezas a 
2008 según stock de 1996 
TOTAL PAIS 40.966.659 (*) 
 
7.180.933 
 
0.14 
BS AS 4.676.642 11,42 1.951.121 27,17 0.10 
CORDOBA 18.005.781 43,95 -1.329.085 -18,51 -0.19 
SANTA FE 7.900.896 19,29 685.339 9,54 0.10 
ENTRE RIOS 3.378.034 8,25 403.843 5,62 0.10 
LA PAMPA 464.668 1,13 682.309 9,50 0.22 
SGO DEL ESTERO 1.543.500 3,77 624.895 8,70 0.82 
SALTA 1.144.190 2,79 580.929 8,09 1.50 
CHACO 1.984.167 4,84 146.029 2,03 0.06 
CORRIENTES 
 
1.423.384 19,82 0.39 
FORMOSA 
 
737.573 10,27 0.67 
SAN LUIS 
 
499.843 6,96 0.42 
RESTO 1.868.781 4,56 774.753 10.5 0.38 
(*) Este dato es el resultado de la sumatoria de la producción en base a datos por provincia. Difiere levemente con el total 
nacional consignado según datos agregados totales. Se toma este como más pertinente para obtener los porcentajes de aporte de 
cada provincia. 
0
20.000.000
40.000.000
60.000.000
80.000.000
100.000.000
120.000.000
1996
/97
1997
/98
1998
/99
1999
/00
2000
/01
2001
/02
2002
/03
2003
/04
2004
/05
2005
/06
2006
/07
2007
/08
Cereales y
Oleaginosas
(Tn)
Soja (Tn)
Bovinos (Nº
Cabezas)
Leche (Miles de
litros)
12 
 
Elaboración propia en base a datos de MAGyP 
 
En suma: i) tanto la agricultura como la ganadería incrementaron su producción entre 1996 y 
2008, aunque la primera más que la segunda; ii) la agricultura tuvo una gran expansión en la 
zona núcleo
52
, principalmente Córdoba, y en provincias ubicadas desde el centro al norte del país 
(Santiago del Estero, Chaco y Salta); iii) la cantidad de ganado creció, proporcionalmente a la 
dotación inicial, mucho más fuera de la región pampeana que en ella. Se destacaron las 
provincias de Corrientes, Formosa, Salta y Santiago del Estero, aunque Buenos Aires sigue 
manteniendo la mayoría de las cabezas de ganado; iv) se modificó el aporte relativo de cada 
provincia al total del producto agropecuario. (Ver gráficos 2 y 3) 
 
Gráfico 2. Ganadería. Aporte por provincia 1996-2008 (en %) 
 
Elaboración propia en base a datos de MAGyP 
 
Gráfico 3. Agricultura. Aporte por provincia 1996/97-2007/08 (en %) 
 
Elaboración propia en base a datos de MAGyP 
 
 
Por otra parte, se modificó la conformación y características de la base social del agro en 
general y de la cúpula en particular. Hasta los años 90, este segmento estuvo integrado 
 
52
 Se le llama zona núcleo a la región que posee las tierras más productivas de la región pampeana. Incluye provincia 
de Buenos Aires, la provincia de Córdoba (excepto el oeste y norte provincial), centro y sur de Santa Fe, y sur de 
Entre Ríos. 
0,00
5,00
10,00
15,00
20,00
25,00
30,00
35,00
40,00
1996
2008
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
BS AS CBA STA FE E RIOS LA PAMPA SDE SALTA CHACO RESTO
1996/97
2007/08
13 
 
principalmente por miembros de las tradicionales
53
 familias terratenientes de la región 
pampeana
54
, así como por empresarios diversificados que tenían intereses en el agro
55
, entre los 
cuales hubo una estrecha vinculación. La representación de los intereses de esta fracción la 
ejerció centralmente la SRA
56
. 
Con los cambios económico-productivos y político-institucionales ocurridos a partir de los 90, la 
conformación de la cúpula del agro se modificó. La actual composición de la misma es motivo 
de debate y controversias entre distintas posturas
57
. A equidistancia de las mismas, en este 
trabajo, y en línea con una investigación en curso
58
, se sostiene que dicha cúpula complejizó su 
 
53
 Al hablar de tradicional se hace referencia a una permanencia en el sector de larga data, sin referir al carácter de 
su tipo de explotación o prácticas económicas. En el caso de las familias tradicionales de Argentina, muchas de ellas 
poseen grandes extensiones de tierras desde mediados de siglo XIX y otras se fueron incorporando en la primera 
mitad del siglo XX. en consonancia con PALOMINO, M., Tradición y poder: la sociedad rural argentina (1955-
1983), Op. Cit.; y DE IMAZ, José Luis, Los que mandan; Bs As., EUDEBA, 1964. 
 
54
 Alzaga Unzué, Duhau, Pereyra Iraola, Anchorena, Duggan, Santamarina, Lalor, Ballester, Guerrero, Harriet, 
Pueyrredón, Zuberbuhler, Bullrich, Pereda, Udaondo, Colombo, Magliano, Larreta, Ayerza, etc.) Ver BASUALDO, 
E., KHAVISSE, M., La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires, Bs. As., Desarrollo Económico, Vol. 
34 N° 134, Julio-Setiembre, 1994, pp. 197-216; BASUALDO, E., Los grupos de sociedades en el agro pampeano, 
Bs. As., Desarrollo Económico Vol. 36 N° 143, Octubre-diciembre, 1996, pp. 807-828. 
 
55
 Bunge y Born, Pérez Companc, Garovaglio y Zorraquín, Bemberg, Werthein, Blaquier, etc. Ver BASUALDO, E., 
KHAVISSE, M., La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires; Op. Cit.; y BASUALDO, E., Los 
grupos de sociedades en el agro pampeano, Op. Cit. 
56
 Para más detalles, ver BARSKY, O., GELMAN, J., Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta fines 
del siglo, Op. Cit.; BASUALDO, E., KHAVISSE, M., La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires; 
Op. Cit.; y BASUALDO, E., Los grupos de sociedades en el agro pampeano, Op. Cit.; BASUALDO, E. y 
KHAVISSE, M., El nuevo poder terrateniente; Bs. As., Planeta, 1993; GIBERTI, Horacio, El desarrollo agrario 
argentino, Op. Cit.; HORA, Roy, Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y política, Op. Cit.; 
SÁBATO, J., La clase dominante en la argentina moderna. Formación y características, 2da edición, Bs. As., 
CISEA/Imago Mundi, 1991; MURMIS, PORTANTIERO, Estudios sobre los orígenesdel peronismo, op. cit.; 
SMITH, P. Carne y política en Argentina, op. cit. 
57
 Una discusión profundidad excede los alcances de este trabajo. A modo de síntesis, algunos autores 
(BASUALDO, E., KHAVISSE, M., La gran propiedad rural en la provincia de Buenos Aires; Op. Cit.; y 
BASUALDO, E., Los grupos de sociedades en el agro pampeano; ARCEO, Nicolás, El rol del sector agropecuario 
pampeano en la economía argentina. 1960-2007, Bs. As., Tesis de doctorado en Ciencias Sociales. FLACSO 
Argentina ,2010; BASUALDO, E. y ARCEO, N., Características estructurales y alianzas sociales en el conflicto 
por las retenciones móviles, Bs. As., Editorial La Página, Arceo, E., Basualdo, E., Arceo, N., La crisis mundial y el 
conflicto del agro, 2009, afirman que dicho segmento poco (o nada) ha cambiado. Basados en datos agregados sobre 
la propiedad de la tierra en la provincia de Buenos Aires, concluyen que las transformaciones económicas y políticas 
sucedidas durante los 90 tuvieron como consecuencia el fortalecimiento de las economías de escala, favoreciendo 
así a los grandes (y tradicionales) terratenientes pampeanos, históricos integrantes de la cúpula. Otro conjunto de 
autores (ANLLÓ, G., BISANG, R., CAMPI M. (Coordinadores), Claves para repensar el agro argentino, Op. cit.; 
BISANG, R., Apertura económica, innovación y estructura productiva: La aplicación de biotecnología en la 
producción agrícola pampeana argentina, Op. Cit.; BISANG, R., El desarrollo agropecuario en las últimas 
décadas: ¿volver a creer?, Op. Cit.; BISANG, R., ANLLÓ, G., CAMPI, M., Una revolución (no tan) silenciosa. 
Claves para repensar el agro en Argentina, Op. Cit.), por el contrario, señalan que se han producido cambios 
sustanciales. La variable explicativa central la ubican en los cambios organizacionales que fueron necesarios de 
realizar en las empresas agropecuarias ante la irrupción de los avances tecnológicos. En base a ello, afirman que 
actualmente conviven en el sector dos modelos de organización de la producción, uno “viejo” de integración vertical 
o de producción integrada, junto al novedoso esquema de organización en red. En virtud de ello, la cúpula estaría 
integrada por nuevos actores, que serían la expresión de las transformaciones organizacionales y tecnológicas, 
verificadas principalmente en la agricultura, los que se contrapondrían a la vieja y perimida forma de producción y 
sus exponentes. 
58
 El autor de este trabajo está elaborando su tesis para el Doctorado en Ciencia Política de la Universidad Nacional 
de San Martín, donde analiza los cambios en la representación de la cúpula del agro entre 1996 y 2008. 
 
14 
 
integración
59
. Para abordarla es necesario considerar cuatro variables: i) el carácter agropecuario 
que tengan los productores; ii) el tipo de grupo económico que conformen; iii) el alcance 
geográfico de sus explotaciones; iv) la trayectoria que poseen. 
 
CARACTER AGROPECUARIO60 TIPO DE GRUPO ECONÓMICO61 ALCANCE 
GEOGRÁFICO62 
TRAYECTORIA63 
Ganadero Diversificado Nacional Histórico 
Agrícola Agroindustrial Capitalino Intermedio 
Mixto Agropecuario Regional/Provincial Nuevo 
 
Como resultado del análisis, teniendo en cuenta esas cuatro variables, se constató que la cúpula 
del agro en la actualidad está integrada por distintos tipos de productores que combinan las 
diferentes categorías de cada una de dichas variables. En cuanto a su trayectoria, hay 
continuadores de la “vieja” cúpula, actores con larga presencia en el sector, cuyos inicios en la 
actividad pueden situarse entre fines del siglo XIX y mediados del 20
64
. A ellos se les suman 
 
59
 Para conocer la composición actual de la cúpula del agro, en primer lugar se configuró un listado de productores 
agrícolas y ganaderos en base a dos fuentes de información: A) la base de existencias ganaderas de 2013, B) los 
certificados de depósito intransferible C 1116. Para soja se tomaron los correspondientes al período marzo-mayo de 
2009, y para trigo aquellos del período octubre 2009-marzo 2010. Como en estos certificados solo consta un 
porcentaje de la totalidad de producción entregada ese año por cada productor, se procedió a estimar la cantidad 
total entregada por cada uno. Para esto se calculó el porcentaje que representó la entrega de cada productor en la 
suma total que emerge de dichas presentaciones. Luego, ese porcentaje se ponderó en relación al total de la 
producción del cultivo correspondiente para ese año, de acuerdo a datos del Minagri. En segundo lugar, se 
tradujeron las cantidades producidas de granos y las cantidades poseídas de cabeza de ganado a una medida que 
permitiera comparar ambas producciones, cantidad de hectáreas. Para efectuar dicha traducción, en el caso de los 
cereales se tomó en cuenta el rendimiento del cultivo en el año en cuestión (cantidad producida sobre hectáreas 
implantadas, según datos del Minagri). Para la ganadería se hizo una estimación de 1 cabeza de ganado = 1 hectárea 
(este, según especialistas consultados, es una estimación para las mejores zonas productivas, por lo cual sería una 
demanda mínima de has por animal). En tercer lugar, se confeccionó un listado de aquellos productores que 
tuvieran, como mínimo, 10.000 has. Estas pueden estar dedicadas solo a la producción ganadera, solo a la 
producción de cereales y oleaginosas o a la suma de ambas. Posteriormente, se buscó información en medios de 
comunicación y en las páginas de internet de las propias empresas para conocer su trayectoria y las características 
del grupo económico. 
60
 Con esto se hace referencia al tipo de actividad económica que desempeña la firma o grupo económico en su 
actividad agropecuaria. GANADERO: dedicación exclusiva a la ganadería o con una producción agrícola que 
representa menos del 20% del total; AGRÍCOLA: cuando solamente se dedica a la producción agrícola, o cuando la 
producción ganadera es menor del 20% de su producción total; MIXTO: su producción se compone casi 
igualitariamente de ambos rubros. 
61
 Se hace referencia a la cantidad de actividades económicas en las cuales posee activos la firma o grupo económico 
que desarrolla la actividad agropecuaria en cuestión. GRUPO DIVERSIFICADO: grupo económico con activos en 2 
o más actividades económicas diferentes, incluyendo a la agropecuaria/agroalimentaria; GRUPO 
AGROINDUSTRIAL: grupo económico con actividad productiva en el agro y activos en la etapa agroindustrial; 
GRUPO AGROPECUARIO: grupo económico con intereses exclusivos o predominantes en el sector agropecuario 
primario. 
62
 GRUPO NACIONAL: presencia en tres o más provincias y sede en CABA; GRUPO CAPITALINO: presencia en 
provincia de Buenos Aires u otra provincia (máximo dos pcias) y sede en CABA. GRUPO 
REGIONAL/PROVINCIAL: presencia en una o más provincias y sede en alguna de ellas, que no sea CABA. 
63
 HISTÓRICO: sus comienzos fueron con anterioridad a 1940; INTERMEDIO: su creación data de período entre 
1945 y 1980; NUEVO: creado a partir de 1980. 
64
 Las familias Anasagasti, Harriet, Pereda, Garciarena, Gassiebayle, Duhau, Apellaniz, De Alzaga, etc. Con 
excepción de los dos primeros que son mixtos, el resto son productores exclusivamente ganaderos. Todos poseen 
explotaciones en la provincia de Buenos Aires. 
15 
 
otros cuyo inicio data del período 1945 y la década del 80
65
. Finalmente, fruto de las 
transformaciones operadas a partir de los 80-90, se incorporaron dos nuevos tipos de actores: 
productores agropecuarios de mediano tamaño que adoptaron avances tecnológicos, nuevas 
estrategias empresariales y de gestión, y tuvieron un vertiginoso crecimiento que los colocó entre 
los productores de mayor volumen
66
. Por otro lado, capitales provenientes de otras actividades 
que invirtieron en el sector agropecuario y pasaron a conformar la cúpula
67
. A su vez, tanto entre 
los históricos, como entre losintermedios y los nuevos, existen grupos económicos 
diversificados, agroindustriales y agropecuarios. Asimismo, en todos los casos hay grupos 
económicos y productores con diferentes alcances territoriales, nacionales, capitalinos y 
regional/provinciales. Finalmente, en cada uno de los casos, hay algunos productores dedicados a 
la agricultura, otros a la ganadería y otros que combinan ambas, los mixtos. 
 
En línea con lo dicho más arriba acerca de la potencial emergencia de intereses coincidentes a 
partir de características socioproductivas similares, la modificación del esquema productivo y en 
la conformación de la cúpula impactaron en la configuración del escenario representativo. La 
identificación con uno u otro tipo de entidad representativa varía según la trayectoria de las 
diferentes firmas, su alcance geográfico y el carácter agropecuario que ostenten las mismas. De 
esta manera, los productores de más larga data en el sector, preferentemente ganaderos y/o 
bonaerenses, siguen referenciándose principalmente en SRA. Algunos de ellos son, o han sido en 
años recientes, parte integrante de la conducción o socios de la SRA
68
 o poseen algún tipo de 
vinculación con miembros de la entidad. Asimismo, SRA y en alguna medida CRA, poseen un 
perfil e historia ligados a la ganadería y a la defensa de sus intereses, lo que compatibiliza con el 
fuerte componente ganadero de estos dos grupos
69
. 
…los hijos de los hijos siguen anotados en la Rural como para mantener sus cabañas… un 
Pereyra Iraola tiene cabañas de Hereford que eran del bisabuelo, o el tatarabuelo, era el 
que trajo el Hereford a la Argentina, o un Guerrero que trajo a Angus a la Argentina…hoy 
están los nietos o bisnietos… pero claro se consideran con cierto derecho a opinar o les 
interesa estar en las comisiones directivas o seguir teniendo lo que han heredado de sus 
antecesores...
70 
Contrariamente, aquellos de inicio más reciente, los “nuevos”, más ligados a la agricultura (en 
particular la soja) y más aún aquellos que no tienen asentamiento en la ciudad o provincia de 
Buenos Aires no encontraron expresión en SRA. A la ausencia de miembros de este grupo en los 
elencos directivos, se suma el hecho de que las entidades gremiales se mostraron entre 
 
65
 Como ejemplos pueden citarse a la firma Terra Garba, al grupo Werthein, Finlar, etc. 
66
 Los más destacados son el Grupo Los Grobo, El Tejar, Cresud, Adecoragro, la Redención-Sofro, y algunos pooles 
de siembra. 
67
 Inversora Juramento (capitales provenientes del sector financiero), Delfinagro (sector comercial), Salentein 
(agroindustria). 
68
 Acerca del elenco dirigente, se dispuso de información al respecto y se pudo reconstruir en su totalidad. En 
relación al cuerpo de socios, la entidad no brindó datos sobre su padrón societal. Por lo tanto, se realizó un rastreo 
por sus documentos institucionales viendo quienes participaban de las actividades de la entidad y en base a eso se 
confeccionó un listado incompleto de miembros. 
69
 A lo dicho, puede agregarse que la SRA posee los registros genealógicos de los animales de pedigrí, por lo cual 
quienes poseen ganado de raza deben convertirse en socios de SRA 
70
 Entrevista a miembro de Comisión Directiva de SRA. Entrevista realizada en 2014. 
16 
 
indiferentes y reactivas a la introducción de los eventos transgénicos
71
. “Respecto a la 
introducción de la soja, las gremiales tuvieron una participación un tanto esquiva… por lo 
general no fueron pacíficos… han reaccionado en contra, han resistido esa situación, todavía 
resisten hoy, la ven como un costo no como un beneficio”
72
. En igual sentido se expresó un 
periodista especializado en agro, “yo creo que las entidades gremiales siempre fueron reacias a 
este avance, creo que las paso por arriba el cambio en la agricultura, lo vieron después”
73
. 
La ubicación regional también es un aspecto a partir del cual se marca un distanciamiento 
respecto a SRA y una mayor vinculación a las entidades técnicas. 
…no estamos de acuerdo con muchas expresiones que muchas veces ha hecho la SRA, 
especialmente la de Buenos Aires, la vemos muy elitista en su punto de vista… Yo no 
coincido, les pregunto a mis socios para saber si soy yo solo pero ellos tampoco, no nos 
sentimos representados. No dicen lo que uno quisiera escuchar. El tema que hablamos son 
otras cosas, nos preocupan otras cosas que a esta gente
74
. 
…dejó de tener poder todo ese entorno de gente más vieja, pasaron a segundo plano y 
empezó a subir toda la gente del interior y hoy la gente del interior es la que maneja 
AACREA y AAPRESID.
75 
Este segmento de productores se siente más identificado con las entidades “técnicas”, aquellas 
que dinamizaron los cultivos que les permitieron a los productores crecer en escala, que 
promovieron las innovaciones tecnológicas y que siguen impulsando el crecimiento por vía de la 
profundización de los cambios tecnológicos, empresariales y de gestión. “En general todos estos 
grupos tienen un vínculo con AACREA y AAPRESID que son entidades más de producción… en 
general estos grupos tiene un vínculo con la cadena de valor con Asagir, Acsoja y menos con las 
gremiales”
76
 
Para el gerente de un pool de siembra, 
Aapresid es un motor generador de cosas nuevas, y realmente es una entidad que tiene una 
fuerza enorme y tiene una visión… Y nosotros somos cultores de siembra directa, amantes 
de siembra directa. Entonces hay una correlación... Y además son organizaciones muy 
jóvenes, muy pujantes… CREA es una organización que ha potenciado a sus productores, su 
metodología es excelente, está probada, es copiada con otras organizaciones de la 
Argentina y el mundo
77
 
Así como las transformaciones económicas tuvieron mucho que ver con la conformación de una 
nueva fracción y con la emergencia de nuevas instancias representativas, las transformaciones 
sufridas por el Estado también incidieron en el escenario de representación sectorial. Cuando en 
los 90, el Estado abdicó de buena parte de su herramental para implementar política 
 
71
 Para un tratamiento más extenso del comportamiento de SRA frente a los transgénicos, ver PANERO, Marcelo, 
La representación de los sectores dominantes del agro en debate. La Sociedad Rural Argentina, Bs. As., Biblos, 
Gras, C., Hernández, V., El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización, 2013. 
 
72
 Megaproductor argentino de expansión en Sudamérica. Entrevista realizada en 2013. 
73
 Periodista especializado agro 3. 
74
 Socio de un pool de siembra Regional/Provincial. Entrevista realizada en 2013. 
75
 Gran productor agrícola nacional. Entrevista realizada en 2013. 
76
 Megaproductor argentino de expansión en Sudamérica. Entrevista realizada en 2013. 
77
 Socio de Pool de siembra regional/provincial. Entrevista realizada en 2013 
17 
 
macroeconómica
78
, ámbito privilegiado del accionar gremial, estas vieron disminuida su eficacia 
reivindicativa. Por el contrario, dado que el éxito económico de los productores estaba asociado 
al logro de una mayor eficiencia productiva
79
, dependientes de sus estrategias microeconómicas, 
las entidades técnicas amplificaron su lógica representativa puesto que las mismas son su 
principal objeto de tratamiento. A la salida de la convertibilidad, el Estado fue recuperando 
progresivamente su intervención en la política macro
80
 y, paralelamente, las entidades gremiales 
vieron crecer su protagonismo. No obstante, el escenario ya no era el mismo, puesto que se había 
complejizado el esquema representativo con la aparición de las entidades técnicas que 
comenzaban a disputarle la representación sectorial a las gremiales. 
Durante el desarrollo del conflicto, las demandas expresadas por las distintas entidades tuvieron 
una línea de continuidadcon este perfil representativo descripto. Las cuatro entidades gremiales 
coincidieron en que la protesta tuvo como disparador a la resolución 125. No obstante, sus 
intervenciones en la misma excedieron los reclamos por las alícuotas de retención de los 
cultivos. La SRA expresó reiteradamente su oposición a la intervención del Estado en la 
economía y, principalmente, en lo que hace al mercado de carnes
81
. Asimismo, su vinculación a 
los grandes productores quedó evidenciada en no considerar “conveniente que se dispongan 
retenciones diferenciales para los productores según si son grandes, medianos o pequeños…”.
82
 
El planteo de CRA incluyó el rechazo a las retenciones móviles en una oposición a la política 
económica y agropecuaria del gobierno nacional en su conjunto y a demandar cambios en la 
misma
83
. En sintonía con SRA, tampoco CRA aprobaba la segmentación de las retenciones
84
. 
Las banderas de FAA fueron las “economías regionales”
85
 y las actividades productivas y 
comunidades del “interior del país”, 
…no estamos acá solamente para analizar el problema de las retenciones sino también para 
dar a conocer la clara mirada que tenemos sobre las economías regionales”, afectadas por 
las políticas para el campo de los últimos años, que están dejando a la Argentina con menos 
 
78
 La ley de convertibilidad impidió la aplicación de política monetaria y cambiaria; la eliminación de las 
retenciones vetó la posibilidad de política comercial. El proceso de desregulación y privatizaciones dejó mayor 
número de decisiones en manos privadas. 
79
 Innovaciones tecnológicas de producto y/o de proceso, mejoras en la gestión empresarial, etc. 
80
 El abandono de la convertibilidad permitió volver a tener política monetaria y cambiaria, se reinstauraron las 
retenciones a las exportaciones, se recuperaron herramientas regulatorias y se retomó el control de algunos servicios 
y empresas. 
81
 "…deben aparecer las medidas que tiendan a acabar con la suspensión de exportaciones y los controles de 
precios" MIGUENS, Luciano, Diario La Nación, 12/4/2008. "Es importante que se consiguió que se confirmará la 
reapertura del registro de exportación de carnes. Tenemos la promesa de que entre mañana y el viernes se abrirán las 
exportaciones. Es uno de los tres o cuatro puntos que tenemos". MIGUENS, Luciano, Diario La Nación, 30/4/2008. 
82
 MIGUENS, Luciano, Diario La Nación 17/3/2008. 
83
 “…las medidas no van contra la sociedad sino para cambiar la política agropecuaria” (LLAMBÍAS, Mario, Diario 
La Nación, 12/3/2008. "Hay problemas en muchas áreas como la leche, el trigo, la ganadería, la crisis energética, la 
falta de gasoil. Esto quiere decir que las políticas del Gobierno han fracasado" (LLAMBÍAS, Mario, Diario La 
Nación, 16/3/2008. "Vamos a seguir adelante con esto hasta que cambie la política hacia los granos, la leche y la 
carne”. (LLAMBÍAS, Mario, Diario La Nación, 18/3/2008). "hay que ser cautos, corregir esto, y cambiar la política 
agropecuaria". ROULET, Néstor, vicepresidente CRA durante el conflicto, Diario La Nación, 26/4/2008. 
 
84
 "…el Gobierno tienen que entender que…la medida de las retenciones destruye a toda la producción agrícola, sin 
distinción de grandes y chicos; entonces, se debe volver atrás para todos". (Mario Llambías, LN, 17/3/2008) 
85
 Se utiliza esta denominación para referirse a aquellas producciones situadas fuera de la pampa húmeda. 
18 
 
gente en los pueblos, sin condiciones para la ganadería y la lechería… Este es uno de los 
componentes que le está dando fuerza al paro
86
. 
Asimismo, abogó por una política diferenciada para los pequeños productores, cuyos intereses 
contrapusieron a los grandes “pooles” de siembra y a los exportadores
87
. CONINAGRO, por su 
parte, esgrimió la defensa de los pueblos del “interior”, de los pequeños productores
88
 y 
criticaron la presión impositiva gubernamental
89
. En suma, las entidades gremiales tuvieron 
como motivaciones principales para su intervención en la protesta cuestiones relacionadas al 
comercio de la carne, a la política agropecuaria en general y a las economías regionales, no 
siendo la resolución 125 el eje exclusivo y prioritario de su accionar. “La 125 venía con un tema 
de retenciones móviles… pero era complicado, una escala que si subía la soja subía también la 
retención y si bajaba iba a bajar también el porcentaje, pero bueno… nadie entendía bien 
eso”.
90
 (El remarcado es del autor) 
Diferente fue el caso de las entidades técnicas, quienes sí asumieron el conflicto en abierta 
oposición a las disposiciones de la medida gubernamental y en defensa de los intereses afectados 
directamente con ella, básicamente aquellos que crecieron en base a la adopción de las 
tecnologías más avanzadas que se desarrollaron en la agricultura. CREA manifestaba 
preocupación ante "aquellos mecanismos que conspiran contra la aplicación de tecnología y la 
adopción de sistemas de producción modernos en los que la Argentina se ha destacado"
91
, en 
tanto para AAPRESID estas medidas "tendrán un dramático desenlace para nuestro país, con 
gran desmotivación a la producción, a muy corto plazo"
92
. Por su parte, para Acsoja "el sistema 
de retenciones móviles aplicadas por el Gobierno provocará un menor uso de tecnología, una 
menor producción; en conclusión, una menor generación de riqueza genuina”
93
, en sintonía con 
ASAGIR, para la cual "el sistema de retenciones móviles compromete el futuro desarrollo del 
 
86
 BUZZI, Eduardo, Diario La Nación, 03/06/2008 y 16/03/2008. 
87
 "El Gobierno está fracturando a la sociedad argentina, no diferencian a pequeños productores de los grandes 
pooles de siembra" (BUZZI, Eduardo, Diario La Nación, 26/3/2008). "…tiene que haber diferencias entre grandes, 
medianos y pequeños productores" (FORTE, Ulises, vicepresidente FAA durante el conflicto, Diario La Nación, 
10/04/2008. “Te rebela ver que a algunos sectores se los trata de una manera y a otros, de otra. Así siguen 
consolidando los pools de siembra y los grupos más concentrados"(BUZZI, Eduardo, Diario La Nación, 
10/06/2008). "La gente no se banca que las disposiciones vigentes son para los productores grandes, para 2000 
grandes actores sojeros que son los que van a poder seguir estando en la actividad porque tienen espaldas"(BUZZI, 
Eduardo, Diario La Nación Buzzi, 12/06/2008). 
88
 "La situación es muy grave para los pequeños y medianos productores; se puede venir una concentración muy 
grande (de la actividad)" (Gioino, LN, 15/3/2008) 
89
 "Es una resolución realmente preocupante. Cada dos camiones de granos que se exportan, uno va al Estado en 
concepto de retenciones. Con los otros dos camiones hay que hacerse cargo de los costos y los impuestos internos" 
(GIOINO, Fernando, titular de CONINAGRO durante el conflicto, Diario La Nación, 13/03/2008). 
90
 Miembro de Comisión Directiva de SRA. Entrevista realizada en 2014. 
91
 Declaración CREA, Diario La Nación, 22/03/2008 
92
 Declaración AAPRESID, Diario La Nación, 22/03/2008. 
93
 Declaración ACSOJA, Diario La Nación, 22/03/2008. 
19 
 
agro"
94
.
95
. Desde estas posturas y en defensa de estos intereses, las entidades técnicas se 
sumaron a la protesta y apoyaron el accionar de la CEEA
96
. 
En dirección a dar respuesta al interrogante acerca de las causales por las cuales el esquema 
representativo se configuró del modo en que lo hizo, las transformaciones ocurridas en las 
dimensiones estructural-económica y político-institucional posibilitan entender la complejización 
del mismo, expresada en la multiplicación de entidades y lógicas representativas que emergieron 
a partir de los 90 y que se expresaron durante el conflicto. De todos modos, el accionar común en 
que confluyó aquella pluralidad requiere aun ser abordado. 
 
Unidad en laacción 
Frente a este escenario de complejización representativa, ¿cómo se alcanzó la unidad y el 
accionar conjunto de las entidades representativas? Incidieron en esto, por un lado, el tipo de 
intervención que tuvo el Estado en el ámbito económico y, por el otro, las decisiones tomadas 
por los actores, basados en su “lectura”
97
 de la situación. 
Hacia 2006 los precios internacionales de la soja, el maíz y el trigo comenzaron a subir rápida y 
marcadamente, al igual que el girasol en 2007, alcanzando su pico a comienzos de 2008 (Ver 
Gráfico 4). 
 
Gráfico 4 
 
Elaboración propia sobre datos de MINAGRI - Dirección de Mercados Agroalimentarios 
 
 
94
 Declaración ASAGIR, Diario La Nación, 29/03/2008. 
95
 Una voz un tanto discordante fue la de MAIZAR, para quien “si bien es negativo que se suban los impuestos a la 
soja y al girasol, la suba de éstos y la baja al impuesto del maíz podrían revertir la tendencia a la disminución de la 
superficie que presenta este cultivo” (GEAR, Juan, Vicepresidente de Maizar, Diario La Nación, 12/03/2008). 
 
96
 "Apoyamos con entusiasmo la conformación de la comisión de enlace de las cuatro entidades gremiales como 
forma de representación única del campo y llamamos a todos los productores a apoyarla”. (AACREA, Diario La 
Nación, 29/3/2008). 
97
 Se sintetiza en este término la visibilización de las opciones disponibles, la evaluación de las ventajas y 
desventajas de las distintas alternativas, las posibilidades y conveniencia de proceder de una manera u otra, etc. 
0
100
200
300
400
500
600
700
2
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
0
2
0
0
1
2
0
0
1
2
0
0
1
2
0
0
2
2
0
0
2
2
0
0
2
2
0
0
3
2
0
0
3
2
0
0
3
2
0
0
4
2
0
0
4
2
0
0
4
2
0
0
5
2
0
0
5
2
0
0
5
2
0
0
6
2
0
0
6
2
0
0
6
2
0
0
7
2
0
0
7
2
0
0
7
2
0
0
8
U$S por Tn 
Años 
Precios FOB Oficiales 
Trigo
Maíz
Soja
Girasol
20 
 
Ante ese escenario, el gobierno decidió intervenir con firmeza en el mercado granario elevando 
las alícuotas de las retenciones a las exportaciones en enero y posteriormente en noviembre de 
2007, luego de 5 años de no ser modificadas (ver tabla 4). 
 
Tabla 4: Evolución de la alícuota de retenciones a los granos (2002-2007). 
 Mar 2002 Abr 2002 Ene 2007 Nov 2007 
SOJA 13.5% 23.5% 27.5% 35% 
GIRASOL 13.5 % 23.5% 23.5% 32% 
MAÍZ 10% 20% 20% 25% 
TRIGO 10% 20% 20% 28% 
Elaboración propia en base a BARSKY, O., GELMAN, J., Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta comienzos del 
siglo XXI, Bs. As., Editorial Sudamericana, 2009, pág. 511-514; y http://www.acsoja.org.ar/images/cms/contenidos/635_b.pdf98. 
 
 
Finalmente, en marzo de 2008, unos meses después de asumida Cristina Fernández de Kirchner, 
se emitió la resolución 125. De acuerdo a los precios de los cultivos de ese momento, la nueva 
disposición significaba, respecto a noviembre de 2007, un aumento importante de las retenciones 
de la soja, una suba muy pequeña en el girasol y una baja en trigo y maíz. (Ver tabla 5) 
 
Tabla 5. Retenciones según régimen Noviembre 2007 y resolución 125 
Cultivo Valor marzo 2008 (U$s) Retenciones alíc Nov 2007 (%) Retenciones Res. 125 (%) 
Soja 510 35 43 
Girasol 590 32 33 
Maíz 210 25 22.5 
Trigo 340 28 24 
Elaboración propia en base a BARSKY, O., GELMAN, J., Historia del Agro Argentino. Desde la Conquista hasta comienzos del 
siglo XXI, Op. Cit; y datos del Minagri. 
 
Según las entidades, la sanción de la resolución 125 fue la “gota que rebalsó el vaso”
99
, "la 
medida que fue el detonante de la protesta"
100
. Ahora bien, considerando que en término 
estrictos dicha resolución solo afectó la aportación impositiva de los productores de soja, ¿cómo 
explicar la magnitud de la protesta y la modalidad de la misma? Es aquí donde adquiere 
relevancia el rol desempeñado por los actores: gobierno y entidades. 
Por un lado, amén de que la soja fue el cultivo de mayor difusión en los últimos años y la que 
generó una base de intereses comunes más amplia entre un número mayor de productores
101
, las 
características particulares de la cadena productiva y comercial de la soja hacen que la 
intervención estatal en la comercialización externa de la misma impacte negativamente en toda la 
cadena, articulando la oposición a dicha intervención con más fuerza que en otro producto. Dado 
que este cultivo se exporta casi en su totalidad
102
, como grano o aceite, un aumento de las 
 
98
 Agradezco a Luciana Volando por la confección de esta tabla. 
99
 LLAMBIAS, Mario, Diario La Nación, 16/3/2008. 
100
 MIGUENS, Luciano, Diario La Nación, 29/3/2008. 
101
 En referencia a esto, ver el artículo de Germán Rosati en este libro. 
102
 Aproximadamente el 90% de la producción de soja se exporta, algo más del 20% en forma de grano y el 65% 
como aceite o harina. CALZADA, Julio, Argentina como productor y exportador de granos. Importancia del Gran 
Rosario; Rosario, Dirección de Informaciones y Estudios Económicos Bolsa de Comercio de Rosario, 2012. 
21 
 
retenciones a las exportaciones implica un monto menor recibido por el exportador, el cual es 
trasladado al productor y este a sus proveedores de insumos y contratistas. Contrariamente, una 
baja de su precio interno (producto de las retenciones) no es percibida como beneficiosa por 
ningún sector de la cadena agroalimentaria, ya que no constituye un insumo para la elaboración 
de un producto de consumo local. Esto es diferente en el caso del trigo y el maíz, donde una baja 
en el precio del trigo es beneficiosa para la industria molinera, a la vez que un menor precio del 
maíz es auspicioso para quienes producen pollos o cerdos
103
. 
Por otra parte, la resolución 125 sintetizó el descontento que se veía acumulando con el sector 
agropecuario por las sucesivas intervenciones en los mercados de granos y carne. Cada una de 
las entidades que participó de la protesta expresó, en el rechazo a la resolución 125, la oposición 
a aquellos aspectos de las distintas políticas gubernamentales que percibían perjudiciales a sus 
intereses. 
…los primeros años de Kirchner no habían sido malos con la salida de la crisis y demás…la 
rural no estuvo en contra del gobierno. Ahora en el 2006 empieza el tema de la carne, que 
con la demanda que te hablo los precios de la carne subieron, los precios de los cereales 
también, y entonces el gobierno empezó a meterse en esos precios…de 2006 al 2008 fue una 
situación difícil con un gobierno que empezaba a complicar al campo, por eso creo que el 
conflicto además del origen en la medida de retenciones tuvo también alguna relación con 
una mala relación - valga la redundancia – que ya venía con el gobierno. El campo venía 
mal predispuesto ya en cuanto al tema de la carne, en cuanto al tema de la baja de los 
cereales
104
. 
Finalmente, contribuyó también al logro de la unidad de las entidades una interpretación similar 
del escenario y de los hechos, que los llevó a optar por dicho actuar conjunto. Por una parte, en 
términos estratégicos, observaron el mayor poderío que implicaba el mantener una postura 
articulada
105
. Por otro lado, poseían en común dos grandes percepciones, una referida al rol del 
sector agropecuario en la vida nacional y otra ligada a la coyuntura. Respecto a la primera, 
compartían la noción que identifica campo a país. Esta mirada, apoyada en el supuesto de que el 
reparto de recursos naturales determina las características de la economía nacional, afirma que 
dado que esta nación ha sido beneficiada con una dotación que la predispone naturalmente a 
producir bienes ligados a lo agropecuario, va de suyo que dicho sector sea considerado como el 
soporte económico más importante de la Nación. Desde esta perspectiva, “naturalmente” el sector 
agrario es considerado como la clave del bienestar general del país, con lo cual

Continuar navegando