Logo Studenta

Lesiones_y_Pseudolesiones_Hipervasculares_Hepáticas_por_TC

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lesiones y Pseudolesiones 
Hipervasculares Hepáticas por TC
Hospital de Clínicas “José de San Martín”
Dra. Luciana Sánchez
Dr. Marcos Dellamea
Dr. Andrés Sáez
Dr. Mariano Volpacchio
INTRODUCCIÓN
• El aporte vascular hepático proviene 80% de la vena 
porta, mientras que los tumores hepáticos reciben 
todo su aporte sanguíneo de la arteria hepática. 
• La mayoría de las lesiones hipervasculares 
presentan refuerzo en fase arterial (30 seg.) posterior presentan refuerzo en fase arterial (30 seg.) posterior 
a la inyección de contraste, destacándose sobre el 
parénquima hepático que no se encuentra 
opacificado aún. 
• Las imágenes focales hipervasculares pueden ser 
lesiones benignas, malignas o pseudolesiones.
OBJETIVOS
• Debido a que la caracterización de las lesiones 
hepáticas se basa en su comportamiento frente 
al contraste endovenoso, resulta importante 
exponer los diferentes patrones de refuerzo de 
las lesiones hipervasculares con el fin de las lesiones hipervasculares con el fin de 
descartar aquellas de etiología maligna como el 
hepatocarcinoma y las metástasis.
Lesiones Benignas
1. Hemangiomas
• En TC sin contraste son masas bien definidas, hipodensas, 
densidad similar a los vasos. Múltiples en un 20%.
• Tras la administración de contraste: opacificación 
secuencial centrípeta.
• Lesiones de gran tamaño tardan hasta 20 min. en 
completar su refuerzo.
• Lesiones pequeñas: refuerzo homogéneo rápido (flash 
filling)filling)
Hemangiomas en segmento VIII que muestran un refuerzo centrípeto gradual que inicia en fase arterial y se torna completo y 
homogéneo en fase tardía.
2. Hiperplasia nodular focal
• En TC sin contraste se presenta como una masa 
isodensa homogénea o ligeramente hipodensa, con 
presencia de cicatriz central fibrosa hipodensa.
• Gran refuerzo en fase arterial a excepción de su cicatriz 
central. 
• Lavado precoz en fase venosa portal.
• Solo en fase tardía se evidencia refuerzo de la cicatriz 
debido a la presencia de abundante estroma mixomatoso.
Hiperplasia nodular focal que refuerza en fase arterial y presenta lavado del contraste en fase venosa portal, su 
cicatriz central permanece hipodensa.
3. Adenoma
• En TC sin contraste suele ser hipodenso debido a la 
presencia de lípidos, antigua hemorragia o necrosis, o 
hiperdenso debido a hemorragia reciente o presencia de 
glucógeno.
• Realce moderado durante fase arterial, pudiendo 
presentar un lavado precoz o permanecer opacificado 
durante la fase venosa portal. 
Adenoma hepático en lóbulo caudado que presenta refuerzo en fase arterial y lavado precoz en fase portal.
4. Nódulos de regeneración
• Algunos nódulos de regeneración en la cirrosis pueden 
ser hipervasculares, mientras la mayoría recibe aporte 
vascular portal presentando relace similar al parénquima 
en todas las fases.
• Los nódulos de regeneración que resultan de un trastorno 
del flujo venoso hepático como en el síndrome de Budd-
Chiari son típicamente irrigados por sangre arterial 
presentando un refuerzo en fase arterial que lo diferencia 
del parénquima hepático circundante.del parénquima hepático circundante.
Múltiples lesiones hipervasculares redondeadas en un paciente con Síndrome de Budd-Chiari compatibles con nódulos de 
regeneración.
Lesiones malignas:
1. Hepatocarcinoma
• En TC sin contraste la mayoría hipodensos con respecto 
al parénquima y en ocasiones isodensos al mismo. 
• Debido a su aporte sanguíneo arterial el HCC refuerza 
característicamente en forma transitoria durante la fase 
arterial.
• En fase venosa portal presenta un lavado rápido del 
contraste.
Hepatocarcinoma que muestra refuerzo en 
fase arterial.
Hepatocarcinoma multifocal evidenciado durante fase 
arterial como múltiples imágenes hipervasculares.
2. Metástasis hipervasculares
• Las metástasis hipervasculares (carcinoma de células 
renales, suprarrenal, medular de tiroides, de los islotes 
pancreáticos, tumor carcinoide, coriocarcinoma y 
melanoma) presentan un refuerzo marcado en la fase 
arterial volviéndose isodensas con el parénquima 
hepático en fase venosa portal. 
Metástasis de Insulinoma que presentan intenso 
refuerzo durante fase arterial.
Metástasis de tumor carcinoide que refuerzan en fase 
arterial.
Pseudolesiones:
1. Malformación arteriovenosa
• Las lesiones vasculares tienden a parecer hipervasculares 
debido a que reciben sangre arterial de estructuras 
vasculares anómalas.
• Presentan un comportamiento tras la inyección de 
contraste similar al de los vasos arteriales.
Malformación arteriovenosa con evidencia de 
vaso nutricio que refuerza en fase arterial.
Malformación arteriovenosa representada por una 
estructura vascular que refuerza en forma arterial.
2. Alteraciones de la perfusión
• Las alteraciones de la perfusión hepática transitoria son 
áreas que refuerzan en fase arterial en forma de cuña de 
contornos regulares y luego se homogenizan en las 
siguientes fases, pueden responder a causas inflamatorias, 
variantes, shunts o compresiones vasculares.
Alteraciones de la perfusión hepática representadas por un aumento transitorio de la densidad en forma de cuña tras la 
administración del contraste.
CONCLUSIÓN
• La TC trifásica del hígado es un 
procedimiento que permite la detección y 
caracterización de una gran variedad de 
lesiones hepáticas en función del 
comportamiento de las mismas durante las comportamiento de las mismas durante las 
diferentes fases. El diagnóstico diferencial 
de las lesiones hipervasculares resulta 
fundamental al momento de descartar 
etiologías malignas siendo decisivo para el 
tratamiento y pronóstico del paciente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Kamaya A, Maturen KE, Tye GA. Hypervascular liver lesions. Semin Ultrasound CT MR. 2009 30(5):387-407 
2. Lee JK, Sagel SS, Stanley RJ, Heiken JP. Body TC con correlación RM. Editorial Marbán, 4ta edición. Volumen 
I. 2007; 12: 842-891.
3. Van Leeuwen MS, Noordzij J. Focal Liver Lesions: Characterization with Triphasic Spiral CT. Radiology 1996; 
201:327-336.
4. Nino-Murcia M, Olcott EW. Focal Liver Lesions: Pattern-based Classification Scheme for Enhancement at 
Arterial Phase CT. Radiology 2000; 215,746-751.
5. Zeman RK, Fox SH. Helical (spiral) CT of the abdomen. AJR 1993; 160:719-725.5. Zeman RK, Fox SH. Helical (spiral) CT of the abdomen. AJR 1993; 160:719-725.
6. Kim T, Federle MP. Discrimination of Small Hepatic Hemangiomas from Hypervascular Malignant Tumors 
Smaller than 3 cm with Three-Phase Helical CT. Radiology 2001; 219:699 –706.
7. Kanematsu M, Oliver JH III, Carr B, Baron RL. Hepatocellular carcinoma: the role of helical biphasic contrast-
enhanced CT versus CT during arterial portography. Radiology 1997; 205:75– 80.
8. Oliver JH III, Baron RL. Hypervascular liver metastases: do unenhanced and hepatic arterial phase CT images 
affect tumor detection? Radiology 1997; 205:709 –715.
9. Hollett MD, Jeffrey RB, Jr, Nino-Murcia M. Dual-phase helical CT of the liver: value of arterial phase scans in the 
detection of small (<1.5 cm) malignant hepatic neoplasms. AJR 1995;164:879-884.
10. Freeny PC, Marks WM. Patterns of contrast enhancement of benign and malignant hepatic neoplsms during 
bolus dynamic and delayed CT. Radiology1986; 160:613-618.
11. Murakami T, Kim T, Oi H, et al. Detectability of hypervascular hepatocellular cancinoma by arterial phase images 
of MR and spiral CT. Acta Radiol 1995; 36:372-376.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

40 pag.
2 Circulatoria

UNIFCV

User badge image

Tanilly Giacometti

29 pag.
Resumo Radiologia

User badge image

YELLOW BULL

9 pag.
Anatomia Patologica VASOS

User badge image

Estudiando Medicina

78 pag.
39 pag.
salud publica (8)

SIN SIGLA

User badge image

cadipidi

Otros materiales