Logo Studenta

BIOMECANICA_DE_LA_CADERA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1
1
BIOMECÁNICA DE LA CADERA 
Pr. Antonio Campos 
Pr. Jordi Lafarga
Coordinadora: 
Prfa. Dra. África López_Illescas
2
BIOMECÁNICA DE LA CADERA
La cadera es la articulación proximal del miembro inferior. 
Los movimientos de la cadera los realiza una sola articulación, la 
coxofemeral, considerada dentro del grupo de la s enartrosis. 
A diferencia de la articulación del hombro (también enartrosis), tiene 
menor amplitud de movimiento –compensada en cierta medida, por el 
raquis lumbar .
Es mucho más estable, resultando la articulación más difícil de luxar 
del cuerpo. 
Todas estas características de la cadera están condicionadas por las 
funciones de soporte del peso corporal y de locomoción
desempeñadas por el miembro inferior.
3
1.-Estructuras ósea
1.1.-Fémur; que a su vez se divide en:
- cuello del fémur: su eje es oblicuo hacia arriba, hacia adentro y hacia 
delante. 
Forma un ángulo (ángulo de inclinación) con el eje diafisario de125º .
1.2.- cabeza del fémur: forma 2/3 de circunferencia. 
Está recubierta por cartílago y presenta una fosita en su porción 
media donde se inserta el ligamento redondo 
ARQUITECTURA DE LA CADERA
4
Cavidad cotiloidea o 
acetábulo del hueso coxal
Tiene forma de hemiesfera con una 
escotadura anteroinferor o 
isquiopúbica. media luna articular, 
trasfondo cotiloideo; mira hacia 
abajo y hacia delate.
El eje del cotilo-cabeza-cuello del 
fémur forma un ángulo de 30-40º
con el plano horizontal de la pelvis.
La cabeza del fémur se encaja 
completamente en la cavidad 
cotiloidea en situación de 
cuadrupedia, que es por tanto, la 
autentica posición fisiológica de la 
cadera. 
En posición de bipedestación, el 
fémur no se encaja completamente 
en la cavidad cotiloidea.
5
Rodete cotiloideo
Es un anillo fibro-
cartilaginoso que se inserta 
en ceja de la cavidad 
cotiloidea, aumentando la 
profundidad de la cavidad 
cotiloidea e igualando las 
irregularidades de la ceja. 
Es completamente esférico, 
es decir, no se interrumpe 
en la zona de la escotadura 
isquiopúbica.
6
Ligamento redondo
Se extiende desde la 
escotadura isquiopúbica a 
la cabeza femoral, y se 
aloja en el trasfondo del 
cotilo. No desempeña una 
función mecánica 
importante (a pesar de ser 
muy resistente), sin 
embargo, contribuye a la 
vascularización de la 
cabeza del fémur, a través 
de la arteria del ligamento 
redondo.
2
7
Cápsula articular 
Tiene forma de 
manguito cilíndrico, y se 
extiende desde el hueso 
iliaco (ceja de la cavidad 
cotiloidea y rodete) hasta la 
extremidad superior del 
fémur. Está constituido por 
cuatro fibras tipo, las 
cuales, en función de su 
disposición espacial se 
clasifican en: longitudinales, 
oblicuas, arciformes y 
circulares. 
8
Ligamentos externos de la cadera
Ligamento iliofemoral: También 
llamado ligamento de Bertin. Es un 
abanico fibroso cuyo vértice se 
inserta en el borde anterior del 
hueso iliaco, y cuya base se adhiere 
al fémur, a lo largo de toda la línea 
intertrocantérea anterior. Hs,hi
- Ligamento pubofemoral: LpF
Junto con el ligamento iliofemoral
forma una “Z” en la cara anterior de 
la articulación.
-Ligamento isquiofemoral: Es el 
único ligamento de la cara posterior 
de la articulación; se extiende desde 
la parte posterior de la ceja y el 
rodete cotiloideo, hasta la cara 
interna del trocanter mayorh,j,i
9
EJES DE LA CADERA
La articulación de la cadera permite 
orientar el miembro inferior en todas las 
direcciones del espacio, para lo cual 
posee tres ejes 
-Un eje transversal XOX´, situado en 
el plano frontal, a través del cual se 
realizan los movimientos de flexo-
extensión;
- Un eje anteroposterior YOY´, situado 
en el plano sagital, a través del cual se 
efectuarán los movimientos de 
aducción (aproximación)- abducción 
(separación);
- Un eje vertical OZ -se confunde con 
el eje longitudinal OR del miembro 
inferior cuando la cadera está en 
posición de alineamiento-, que permite 
los movimientos de rotación interna y 
externa.
10
MOVIMIENTOS DE LA CADERA
:Flexión
La amplitud de la flexión es 
variable en función de si es 
pasiva o activa, y de si la 
rodilla está flexionada o 
extendida:
Flexión activa con la rodilla 
en extensión: 90 º
Flexión activa con la rodilla 
en flexión: 120 º
Flexión pasiva con la rodilla 
en extensión: 120 º
Flexión pasiva con la rodilla 
en flexión: 140 º-145º
11
Músculos flexores de la cadera
Psoas Mayor (fémur/T12, L1, L2, L3, 
L4)
Iliaco ( fémur/ cresta iliaca)
Sartorio (espina iliaca antero 
superior/ tibia)
Recto anterior del cuádriceps
(espina iliaca 
anteroinferior/tuberosidad de la tibia)
Tensor de la fascia lata (cresta 
iliaca/cóndilo lateral tibia)
Músculos accesorios de la flexión: 
Pectíneo; 
Aductor mediano y menor;
Vasto interno del cuádriceps; 
Haces anteriores del glúteo menor y 
mediano.
El psoas mayor y el recto anterior son 
los músculos que desarrollan mayor 
potencia.
12
MOVIMIENTOS DE LA CADERA: 
Extensión
Extensión activa con rodilla en 
extensión: 20 º
Extensión activa con rodilla en 
flexión: 10 º (al flexionar la 
rodilla los músculos 
isquiotibiales disminuyen su 
eficacia como extensores de 
cadera)
Extensión pasiva: 30º
“ La extensión de la cadera es 
mayor cuando está aumentada 
la curvatura lumbar 
(hiperlordosis) del raquis “
3
13
Músculos extensores de la cadera:
Músculos que se insertan en el extremo 
superior del fémur
glúteo mayor ( sacro y cresta iliaca/fémur); 
es el músculo que desarrolla mayor potencia 
del organismo; su acción es complementada 
por los haces más posteriores del glúteo 
mediano y glúteo menor.
Músculos que se insertan alrededor de la 
rodilla 
isquiotibiales:
Porción larga del bíceps femoral,
Semitendinoso
semimembranoso; 
En su conjunto desarrollan una potencia que 
equivale a 2/3 de la del glúteo mayor; son 
músculos biarticulares (extensión de la 
cadera, flexión dorsal de la rodilla); Su 
acción extensora de la cadera se favorece 
cuando la rodilla está en extensión, en este 
sentido existe una relación de antagonismo-
sinergia entre los isquiotibiales y el 
cuádriceps.
14
MOVIMIENTOS DE LA CADERA: Abducción
Dirige al miembro inferior 
hacia fuera, y lo aleja del 
plano de simetría del cuerpo. 
Teóricamente es posible 
realizar la abducción de una 
sola cadera, pero en la 
práctica la abducción de una 
cadera se acompaña de una 
abducción idéntica de la otra 
cadera, lo cual, a su vez, 
aumenta la amplitud total del 
ángulo de apertura:
abducción de una sola 
cadera: 30º
abducción simultanea de 
ambas caderas: 90º
15
Músculos abductores de la cadera:
Glúteo mediano (cresta 
iliaca/ trocanter mayor)
Glúteo menor (cresta iliaca/ 
trocanter mayor)
Tensor de la fascia lata
Glúteo mayor: Sólo es 
abductor a través de sus 
haces más superiores (en 
su mayor parte, este 
músculo es flexor y aductor)
Piramidal o piriforme 
(sacro/trocanter mayor)
“De todos ellos, es el glúteo 
mediano el que desarrolla 
mayor potencia”
16
MOVIMIENTOS DE LA CADERA: Aducción
El movimiento de aducción 
lleva el miembro inferior hacia 
dentro (lo aproxima).
Dado que en la posición de 
referencia ambos miembros 
están en contacto, no existe 
movimiento de aducción “pura”
: para llevar el miembro 
inferior hacia dentro debemos 
realizar un movimiento 
combinado de flexión o 
extensión de la cadera + 
aducción.
En ese caso la amplitud del 
movimiento es de 30º. 
Hablamos de aducción relativa
cuando, a partir de una 
posición de abducción, el 
miembro inferior se dirige 
hacia dentro. 
17
Músculos aductores de la cadera:
Aductor mayor (rama isquiopúbica/fémur)
Aductor largo o mediano ( rama superior 
pubis/fémur)
Aductor corto o menor (rama superior 
pubis/fémur): Ambos se encuentran por 
encima del AM.
Recto interno o grácil (rama inferior del 
pubis/tibia): por dentro del AM.
Músculos isquiotibiales: Aunque los tres 
(SM, ST y BF) sean musculos extensores, 
tienen un componente abductor.
Glúteo Mayor: Aductor casi en su totalidad
Cuadrado crural (trocanter mayor/rama 
inferior del pubis) 
Pectíneo (rama superior delpubis/ fémur)
Obturador interno y externo (rama 
isquiopúbica/fosatrocantérea)
“De todos ellos, el más potente es el aductor 
mayor”
18
MOVIMIENTOS DE LA CADERA: 
Rotación externa e interna
La rotación externa es el movimiento que dirige la punta del pie 
hacia fuera; la rotación interna dirige la punta del pie hacia dentro. 
Para estudiar la amplitud de los movimientos de rotación es 
preferible la posición en decúbito prono con la rodilla flexionada en 
ángulo recto:
Cuando la pierna se dirige hacia a fuera, se mide la rotación interna: 30-
40º
Cuando la pierna se dirige hacia dentro, se mide la rotación externa: 60º
4
19
Músculos rotadores externos de la cadera:
Los músculos pelvi-trocantéreos
juegan un papel principal: 
piramidal o piriforme
obturador interno y externo
géminos pélvicos
Por otro lado, algunos músculos 
aductores son también rotadores
externos accesorios:
-cuadrado crural
-pectíneo
haces posteriores del aductor mayor
músculos isquiotibiales
glúteo mayor 
haces posteriores del glúteo mediano 
glúteo menor: es principalmente 
rotador interno, salvo algunos haces 
posteriores 
20
Músculos rotadores internos de la cadera:
Son menos numerosos que 
los externos y su potencia 
es tres veces menor:
tensor de la fascia lata
glúteo menor: Rotador
interno casi en su totalidad
glúteo mediano:
Únicamente sus haces más 
anteriores

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

46 pag.
126 pag.
TEXTO KINESIOLOGIA

UNOPAR

User badge image

ROSIELER VILLAEZ COIMBRA

34 pag.
104 pag.
Anatomia-Musculatura201228MiguelAngel29

SIN SIGLA

User badge image

Pia Josefa Iturriaga Morales