Logo Studenta

Levantamento Topográfico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Trabajo de campo: Nivelación Topográfica 
Especialidad: Ingeniería Civil
Curso: Topografía
Docente: Zea Ayala, Manuel
Brigada: Grupo 4
Bloque: FC-PRE7CIV03A1M
Integrantes:
• De La Cruz Hurtado, Antonio Alexandre 1610241
• Arias Huaman, Renzo Sebastian 1311017
• Alejos Pajuelo, Jhonatan Anderson 1320181
•Guerra Barrientos, Juan Carlos 1611411
2018-02
Índice General
Portada………………………………………….......................................................1
Índice…………………………………………………………………………………....2
Resumen………………………………………………………………………………..3
Introducción……………………………………….……………………………………3
Ubicación y accesibilidad…………………….………………………..……………...4
Objetivos…………………….…………………………….……..……………………..4
Importancia de la practica………………………………………………………...….5
Trabajo de campo………………………………..…………………………………....5
Instrumentos y equipos utilizados………………………………………….………..7
Procesamiento de datos……………………………………………………..............8
Conclusiones…………………………………….……………………………..…….10
Recomendaciones………………………………………...…………………………10
Anexos………………………………………………………………………………...11
1. Datos generales
1.1. Resumen
Se realizó un levantamiento topográfico, en el cual se tuvo que situar puntos fijos en el suelo para tener valores más exactos al momento de calcular distancias, cotas, ángulos internos, externos y los niveles de equipo en cada uno de ellos. Se procuró realizar la instalación del teodolito lo más precisa y rápida posible debido al tiempo con el que se contaba de campo.
Se tuvo en total 5 vértices (A, B, C, D, E) en los cuales se obtuvieron ángulos internos, externos y verticales realizando comprobaciones de cierre respectivos para estar al margen del error indicado que era de 0.02. Aunque los puntos están casi a simple vista en el suelo, los terrenos cambiaban constantemente: como puede ser en el césped, en la tierra, en desnivel, etc.
Las mediciones presentadas en el siguiente trabajo fueron gracias a la instrucción del profesor Zea Ayala Manuel y Schnaider.
1.2. Introducción
El presente informe muestra de que como hacemos un levantamiento topográfico, el cual el ingeniero debe conocer los diversos tipos de levantamientos topográficos (planimétrico, altimétrico y taquimétrico) para ello es necesario conocer las partes y algunos funcionamientos del teodolito, el cual este instrumento es fundamental para la medida de ángulos verticales y horizontales el cual haremos donde el terreno de trabajo.
Bajo este concepto con lo aprendido en clase lo llevamos mediante una práctica de campo con el propósito de medir los ángulos internos y externos de la poligonal cerrada, colocando clavos en determinados puntos fijos haciendo así una poligonal cerrada con distancias de cada lado.
Usamos instrumentos como el teodolito y las miras para hallar lo que correspondía en el trabajo.
1.3. Ubicación y accesibilidad
La ubicación del área de trabajo está dada en el campo Usil Pachacamac, en la cafeta de la universidad, teniendo 5 vértices alrededor de esta para poder realizar un croquis de la zona, habiendo buzones, puertas, arboles, etc.
	FECHA:	06/09/18
	LUGAR:	Campus de Pachacamac – Cafeta Usil
	HORA DE INICIO:	9:00 am
	HORA DE TÉRMINO:	11:50 pm
	CLIMA INICIAL:	Nublado
	CLIMA FINAL:	Nublado
	TEMPERATURA INICIAL:	20°
	TEMPERATURA FINAL:	21°
1.4. Objetivos
· Realizar un levantamiento topográfico de una poligonal abierta
· Saber manejar el teodolito y armarlo de manera nivelada para el trabajo.
· Medir los ángulos verticales y horizontales, como las distancias de cada lado del polígono el cual se trabaja.
· Aplicar lo aprendido de clase en el campo con el teodolito para el calculo de los angulos que corresponden
1.5. Importancia de la práctica
El conocimiento de un ingeniero civil depende de dos partes: la práctica y la teoría. El ingeniero sin práctica simplemente no es ingeniero, la teoría sin práctica no funciona. El ingeniero es un hombre de campo si no sabe cómo funcionan las cosas en el mismo fracasa. La mayoría del tiempo, el ingeniero la pasa en el campo compartiendo conocimientos con los expertos en la materia (albañiles, maestros de obra, etc.). Saturar nuestro cerebro con teoría nos puede llevar al fracaso, por tanto, es necesario combinar dichos conocimientos con la práctica. En los trabajos de ingeniería civil es indispensable el dominio de la topografía. Cualquier tipo de proyecto que se ejecute, necesita de la aplicación de la misma. La topografía trata de establecer un control en la configuración de un terreno y de elementos artificiales y naturales. Se pueden encontrar a través de medidas que se representan en mapas o planos con técnicas apropiadas. Su objetivo es medir grandes extensiones de tierra, este se puede encargar de medir distancias horizontales y verticales, puede tomar datos necesarios según su forma y accidente entre puntos y objetos sobre la superficie. De manera general se establece un control tanto vertical como horizontal de las medidas del terreno para poder representarlo en la escala con su forma y accidente. Es por esto que la topografía es indispensable en nuestra formación como ingenieros civiles.
2. Metodología
2.1. Trabajo de campo
Colocamos el teodolito sobre el trípode tomando en cuenta que ambas formas encajen y sean paralelas. Sujetamos el teodolito con una mano mientras que la otra utiliza un tornillo en la parte interior del trípode para afianzar la colocación.
Utilizando un visor en uno de los costados del teodolito llamada plomada óptica colocamos todo el equipo sobre la estación o el punto desde donde vamos a medir, tomando solamente dos de los pies del trípode, normalmente los que están más cerca.
Procedemos a la nivelación del equipo. Para esto utilizaremos dos niveles que se encuentran en el teodolito: el nivel esférico que se encuentra a un costado posterior del equipo y el nivel vectorial que está posicionado en la parte superior de la pantalla del teodolito.
Comenzamos con el nivel esférico el cual llevaremos a nivel ajustando la altura o la extensión de los pies del trípode. Siempre que se realice un ajuste en uno de los pies del trípode se debe observar continuamente el nivel esférico.
Se visualizan los vértices de la poligonal y se decide cual será el itinerario del levantamiento, A continuación, se estaciona el teodolito en el punto, con ayuda de una plomada se localiza el punto adyacente a la izquierda de la estación y se marca 00º00’00” en él. Se gira la alidada en sentido horario hasta encontrar, con ayuda de una plomada, el vértice adyacente por la derecha; se anota el ángulo horizontal marcado por el teodolito. Se da vuelta de campana al visor y luego se gira la en sentido horario hasta encontrar el vértice anterior a la estación (donde se marcó 00º00’00”), con ayuda de una plomada. Se anota el ángulo horizontal, el cual debe ser igual a 180º00’00” de lo contrario se deberá empezar dicho procedimiento de nuevo. A continuación, se vira la alidada en sentido horario hasta encontrar el punto posterior a la estación (en este caso sería el vértice) Una vez localizado dicho punto se anota el ángulo horizontal marcado por el aparato. Después que se ha encontrado el ángulo se procede a medir la distancia entre el vértice donde está estacionado el teodolito y los puntos adyacentes a él.
A continuación, se apaga el teodolito y se traslada al vértice siguiente, luego se repiten los pasos para que finalmente encontrar el ángulo interno y omitiendo la medición de la distancia entre la estación y el vértice anterior, ya que esta fue medida, valga la redundancia, en la estación anterior.
 
2.2. INSTRUMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS
· Mira o jalones: es una regla graduada que nos permite hallar las vistas atrás y adelante
Figura 1
· Teodolito: instrumento topográfico que nos ayuda ver la altura de la mira y calcular ángulos 
Figura 2
· Trípode: instrumento detres pies que sirve para sostener ciertos instrumentos o aparatos.
 
 Figura 3
2.3. Trabajo de gabinete
2.3.1. Procesamiento de datos
3. Toma de datos de ángulos internos y externos en la poligonal
	Puntos 
	Distancia (m)
	Ángulos internos
	Ángulos externos
	Ángulos verticales
	A
	19.2
	186°44’20”
	173°15’20”
	2°27’5”
	B
	52.1
	53°52’16”
	306°07’55”
	0°15’0”
	C
	36
	84°13’60”
	275°46’40”
	1°14’45”
	D
	25.2
	99°8’59”
	260°51’10”
	-0°16’55”
	E
	24.8
	116°00’45”
	243°59’15”
	-0°21’45”
 
Σ ángulos internos = 186°44’20” + 53°52’16” + 84°13’60” +99°8’59” +116°00’45” = 540°0’20”
Σ ángulos internos = 173°15’20” + 306°07’55” + 275°46’40” +260°51’10” +243°59’15” = 1260°0’20” 
 Error = precisión del teodolito x raíz cuadrado de n , donde n=5 lados
 Error = ± 20.12”
Para ángulos internos
 180°0’0” x (n-2) =540°0’0”
539°59’39.88” ≤ 540°0’20” ≤ 540°00’20.12” Si cumple el rango establecido
Para ángulos externos
180°0’0” x (n+2) =1260°0’0”
1259°59’39.88” ≤ 1260°0’20” ≤ 1260°00’20.12” Si cumple el rango establecido
Toma de datos de Azimuts y coordenadas totales
	Vértices
	Distancia (m)
	Ángulos Verticales
	Azimut
	Coordenadas totales
	
	
	
	
	X
	Y
	A
	19.2
	2°27’5”
	120°00’00”
	16.6276
	-9.600
	B
	52.1
	0°15’0”
	246°7’50”
	-47.643
	-21.0824
	C
	36
	1°14’45”
	341°54’35”
	-11.1785
	34.2204
	D
	25.2
	-0°16’55”
	62°45’45”
	22.4057
	11.5335
	E
	24.8
	-0°21’45”
	126°45’00”
	19.8710
	-14.8384
	
	
	
	
	0.0828
	0.2331
 
Calculo de Azimutes:
Zab=120°00’00” +180°00’00” =300°00’00” X = d x sen(Azimut)
Zba=300°00’00” +306°07’55” =606°7’55” Y= d x cos(Azimut)
Zbc=606°7’55” -360°00’00” =246°7’55”
Zcb=246°7’55” -180°00’00” =66°7’55”
Zcd=66°7’55” +275°46’40” =341°54’35”
Zdc=341°54’35”-180°00’00” =161°54’35”
 =161°54’35” +260°51’10” =422°45’45”
Zde=422°45’45” -360°00’00” =62°45’45”
Zed=62°45’45” +180°00’00” =242°45’45”
 =242°45’45” +243°59’15” =486°45’00”
Zea=486°45’00” -360°00’00” =126°45’00”
Zae=126°45’00” +180°00’00” = 306°45’00”
 =306°45’00” +173°15’00” = 480°00’00”
 =480°00’00” -360°00’00” = 120°00’00”
2.1. 
2.2. 
2.3. 
2.3.1. 
3. Conclusiones y recomendaciones
3.1. Conclusiones
· Se consiguió un croquis del área de trabajo usando el teodolito y situándolo en puntos fijos.
· Se debe tener exactitud con las distancias medidas para que el error de campo sea el mínimo posible.
· Se debe tener en cuenta la altura de la mira para cuando se aviste con el nivel de ingeniero para el cálculo. 
· No se debe cometer ningún error en el cuadro de nivelación geométrica para una mejor presentación en el trabajo final.
· Se debe tener siempre precisión en la medición con el teodolito, por en caso contrario tener un error que no cumple con el requerimiento, se deberá empezar de nuevo.
3.2. Recomendaciones
· Utilizar los EPPs adecuados para que no ocurra ningún incidente.
· Es recomendable seguir las instrucciones del profesor antes de realizar cualquier parte de la medición. 
· Las mediciones deben ser lo más precisas posibles para que el error de campo sea menor o igual a erro permisible.
· Realizar correctamente la nivelación tanto como el ojo de pollo, la burbuja del teodolito y el punto fijo debajo del equipo.
· Se debe tener un ágil control al momento de volver a instalar el nivel de ingeniero y también nivelarlo.
· Tener a la mano la libreta topográfica al instante para poder dictar rápido la medición para que no existe una variación de segundos.
	
ANEXOS
2
image3.jpeg
image4.jpeg
image5.jpeg
image6.jpeg
image1.emf
image2.jpeg

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

272 pag.
MANUAL_PARA_EL_AUXILIAR_DE_TOPOGRAFIA pdf

Colegio Dinamico

User badge image

Miguel Carlos

31 pag.
Topografía

Innovacion Tecnologica Del Peru

User badge image

Pavel Adan Silva León

10 pag.
Levantamiento de linea poligonal con cinta

Colegio Santa Catarina

User badge image

valen av

116 pag.
DO-FIN-EE-MT-A0620-2017

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

118 pag.
DO-FIN-EE-MT-A0620-20162

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje