Logo Studenta

TOPOGRAFIA_DEBER

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD 
DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MATEMÁTICAS Y FISÍCAS
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL
MATERIA: TOPOGRAFÍA 
DOCENTE: GREGORIO BANCHON ZUÑIGA
ESTUDIANTE: JOSÉ CHÓEZ
 
PERIODO LECTIVO
I CICLO
 
 1.-CONCEPTOS
· TOPOGRAFÍA Y GEODESIA 
GEODESIA. 
Está definida como la ciencia que se ocupa del estudio de la forma y dimensiones de la tierra, así como de los métodos y procedimientos de creación de las redes de puntos de apoyo, que sirven como base planimetría y altimétrica para los levantamientos topográficos y realización de los mapas.
TOPOGRAFIA.
Es una disciplina científica que se ocupa del estudio detallado de la superficie terrestre en el sentido geométrico, así como de los métodos de representación de los elementos del terreno en un plano en forma de mapas y planos topográficos. Está internamente relacionada con la geodesia, geografía, geomorfología y otras ciencias. Los planos topográficos son una representación ortogonal del terreno.
2.-DIFERENCIA ENTRE TOPOGRAFÍA Y GEODESIA
a) Geodesia:
Comprende las mediciones en las cuales sí se toma en cuenta la curvatura terrestre, es decir que las grandes áreas se toman como partes de una Esfera y no como un Plano.
b) Topografía:
Comprende mediciones de pequeñas porciones de terreno, en las cuales no se toma en consideración la curvatura terrestre, considerando la superficie terrestre como un plano
3.- HIPÓTESIS SOBRE EN QUE SE BASA LA TOPOGRAFÍA CON REFERENCIA AL PLANETA TIERRA.
La topografía plana opera sobre porciones relativamente pequeñas de la Tierra, y utiliza como plano de referencia una superficie plana y horizontal, sin considerar su verdadera forma elipsoidal, es decir, ignorando la naturaleza curva de la tierra. En consecuencia, los principios básicos de la topografía plana se basan en las siguientes hipótesis:
1. La línea que une dos puntos sobre la superficie de la Tierra es una línea recta y no una línea curva.
2. Las direcciones de la plomada en dos puntos cualquiera, son paralelas (en realidad están dirigidas hacia el centro de la Tierra).
3. La superficie imaginaria de referencia respecto a la cual se toman las alturas es una superficie plana y no curva.
4. El ángulo formado por la intersección de dos líneas sobre la superficie terrestre es un ángulo plano y no esférico.
4.- DIVISIÓN BÁSICA DE LA TOPOGRAFÍA.
Para el mejor desarrollo de la topografía esta se divide en 2 partes: 
PLANIMETRÍA
La planimetría se encarga de representar gráficamente una porción de tierra, sin tener en cuenta los desniveles o diferentes alturas que pueda tener el terreno.
Herramientas y equipos a utilizar:
· Cinta métrica
· Estacas
· Porra
· Teodolito
· Jalones
· Plomada
· Brújula
· Piquetes   
ALTIMETRÍA
La altimetría se encarga de representar gráficamente las diferentes altitudes de los puntos de la superficie terrestre respecto a una superficie de referencia.
Herramientas y equipos a utilizar:
· Cinta
· Estacas
· Porra
· Plomada
· Mira
· Nivel
· Brújula
5.- UNIDADES DE MEDIDAS UTILIZADAS EN TOPOGRAFÍA 
 Se denomina medir una magnitud al resultado de compararla con otra de su misma especie, que se toma por unidad. Todas las operaciones topográficas se reducen, en último extremo, a la medida de ángulos y distancias, por lo tanto, las magnitudes que han de medirse en topografía son las lineales, las superficiales, las volumétricas y las angulares. 
 
SISTEMA DE MEDIDAS LINEALES 
 La unidad de longitud es el metro m, entendiendo por tal la que adquiere a cero grados centígrados una regla de platino e iridio, denominada metro de los archivos, que se conserva en la Oficina Internacional de Pesas y Medidas de Breteuil, en París. A partir de 1983 se define el metro como la longitud recorrida por la luz en el vacío en el intervalo de tiempo correspondiente a 1/299.792.458 segundos. (Bureau International des poids et mesures) 
 
 SISTEMAS DE MEDIDAS DE SUPERFICIES 
 En los trabajos topográficos comunes, el área se expresa en metros cuadrados (m2), hectáreas (ha) o kilómetros cuadrados (km2), dependiendo del tamaño de la superficie a medir. 
 La equivalencia de las medidas de superficie: 
 Hectárea (Ha) = 10.000 m2 
El ¨área¨ (a) = 100 m2 
La ¨centiárea¨ (ca) = 1 m2 
 
SISTEMAS DE MEDIDAS DE VOLUMENES 
 El volumen, definido como la medida del espacio limitado por un cuerpo, generalmente se expresa en m3, cm3 y mm3, siendo el m3 la unidad de medida empleada en proyectos de ingeniería. 
 
SISTEMAS DE MEDIDAS ANGULARES 
La medida de un ángulo se realiza comparándolo con un ángulo patrón que se toma como unidad de medida. Comúnmente, los sistemas de medidas de ángulos empleados son el sistema sexagesimal, sexadecimal, centesimal y analítico. En este curso sólo nos centraremos en los dos primeros. 
· SISTEMA SEXAGESIMAL 
Este sistema divide la circunferencia en 360 partes iguales ó grados sexagesimales (º); a su vez, cada grado está dividido en 60 partes iguales ó minutos sexagesimales (') y cada minuto se divide en 60 partes iguales ó segundos sexagesimales ("). 
· SISTEMA SEXADECIMAL 
 
Este sistema deriva del sistema sexagesimal, siendo su única diferencia que los minutos y segundos se expresan como décimas de grados. 
 
El ángulo 10°20’36”, en este sistema es: 10°,34333333 
 
Este sistema es de uso frecuente ya que la mayoría de las máquinas calculadoras requieren en sus operaciones que los ángulos sean convertidos al sistema sexadecimal. 
 
 
Conversión de grados sexagesimales a grados sexadecimales 
 
Conversión de grados sexadecimales a grados sexagesimales 
 
6.- PUNTOS UTILIZADOS EN TOPOGRAFÍA 
image4.png
image5.jpeg
image6.jpg
image7.jpg
image8.jpg
image9.jpeg
image10.jpeg
image9.jpg
image10.jpg
image11.jpeg
image12.jpeg
image13.jpeg
image1.jpeg
image2.png
image3.jpeg

Continuar navegando