Logo Studenta

Levantamento Topográfico

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Nombre: Laura Matute
Facultad: Ingenieria Civil
Tema: Levantamiento topográfico con cinta métrica y con brújula.
Materia: Topografía
Profesor: Ing. Fausto Cabrera
Introducción 
A pesar de la variedad de instrumentos actualmente existentes que pueden ser utilizados, todavia es usada la brújula tanto en levantamientos aproximados como continuos siendo un aparato valioso para los geólogos, técnicos forestales, entre otros.
Objetivos 
· Apreder a usar una brújula de manera correcta para calcular las medidas para un levantamiento topográfico.
· Realizar los calculos correctos y necesarios para el levantamiento.
Marco teórico
En esta práctica las mediciones fueron realizadas con una brújula, la cual consiste escencialmente de una aguja (siempre apunta hacia el norte) de acero magnetizada montada sobre un pivote situado en el centro de un limbo o circulo graduado.
Se usó un jalon el cual es un palo que posee una punta metálica que se clava en la tierra y sirve para marcar puntos fijos en un terreno, especialmente en trabajos topograficos.
Tambien se necesitó de una plomada el cual es un instrumento formado por una pesa de metal colgada de una cuerda que sirve para señalar la estación de manera exacta. 
Materiales o artefactos utilizados
· Brújula 
· Jalon
· Plomada
Trabajo de campo 
Llamamos libreta o trabajo de campo a la serie de pasos realizados en la practica, al reconocimiento del terreno y la toma directa de datos. En esta práctica lo primero que realizamos fue definir las estaciones del terreno del cual se procederá a realizar el levantamiento, definimos un terreno hexagonal (delimitado por 6 estaciones), una vez que hicimos esto ubicamos los jalones de E1 a E2, de E2 a E3, de E3 a E4 y asi sucesivamente de forma que pudieramos medir las distancias existentes entre cada una de las estaciones. 
Una vez que se midió la distancia entre todas las estaciones pasamos a medir el azimut existente entre cada una de las estaciones, de E1 a E2 y de E1 a E6 y luego se midio el azimut asi mismo de E2 a E1 y de E2 a E3. Al medir en manera ascendente(E1, E2, E3….) se llama azimut y cuando de mide de manera descendente (E6, E5, E4 ….) se llama contrazimut. 
Para hallar los ángulos y las medidas necesarias primero tomabamos la brújula y utilizamos una plomada( sirve para verificar que estabamos exactamente encima de la estación), la plomada la tomabamos con la misma mano con la que ibamos a coger la brújula, tomábamos el hilo con la mano y la plomada iba hacia abajo. La plomada se la usa con el mismo objetivo que se usa el jalon, entonces tomabamos una piola larga y haciamos que la plomada este cerca de E1 sin tocar el suelo. Se usa la plomaba en lugar del jalon porque nos permite tambien poder coger la brújula y el jalon no.
La brújula tiene un nivel al cual lo llaman ojo de pollo, el cual es un nivel circular usado para saber que la brújula esta nivelada. Primero se debe ubicar con la brújula en el punto E1 y se alinea la plomada con el punto E1 luego se rota un poco la brújula para nivelarla y cuando se puede observar que el nivel circular naranja estaba alineado y perfectamente nivelado se sigue midiendo, luego mediante la mira se debe apuntar hacia E2 en la cual debe estar una persona con un jalon y cuando la plomada se encuentra perfectamente situada en E1 el nivel de la brújula significa que esta bien puesto y cuando ya está la mira apuntando hacia el jalon significaba que ya estaba nivelado.
Finalmente, se debe esperar un momento para que la brújula se estabilice y luego se presiona un botón pequeño que sirve para mantener estática la brújula y permite que la aguja apunte exactamente al ángulo el cual se necesita anotar de manera inmediata. 
Trabajo de oficina
	Estacion
	Punto
	Distancia
	Azimut
	Observaciones
	E1
	
	
	
	2° de atracción local
	
	E6
	14.96
	29°
	
	
	E2
	10.88
	190°
	
	E2
	
	
	
	5° de atracción local
	
	E1
	10.88
	5°
	
	
	E3
	18.73
	270°
	
	E3
	
	
	
	No hay atracción local
	
	E2
	18.73
	90°
	
	
	E4
	16.34
	15°
	
	E4
	
	
	
	1° de atracción local
	
	E3
	16.34
	194°
	
	
	E5
	14.03
	40°
	
	E5
	
	
	
	No hay atracción local
	
	E4
	14.03
	220°
	
	
	E6
	14.49
	100°
	
	E6
	
	
	
	No hay atracción local
	
	E5
	14.49
	280°
	
	
	E1
	14.96
	207°
	2° de atracción local
Conclusión
Con esta practica se llegó a la conclusión de que el uso de la brújula es muy efectiva siempre y cuando este bien nivelada ya que así obtendremos un margen de error menor. La brujúla es recomendable usarla para medir pequeñas distancias ya que mientras más grande sea la distancia la probabilidad del margen de error será mayor.
Recomendaciones 
· siempre tomar verificar que la brujula esté nivelada para que haya menor margen de error posible.
· Permanecer con mucha concentración y seriedad durante el proceso de medición.
image1.png

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

31 pag.
Topografía

Innovacion Tecnologica Del Peru

User badge image

Pavel Adan Silva León

17 pag.
INFORME-DE-TOPO-UNIDO

Innovacion Tecnologica Del Peru

User badge image

Pavel Adan Silva León