Logo Studenta

Tesis Especialidad Coronel Zubiate, Franz Tito PROTEJIDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO 
FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA 
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA Y 
ORTOPEDIA MAXILAR 
 
TESIS 
Relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento 
ortodóntico en escolares de 15 años en el distrito de Chachapoyas, 2017 
 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE ESPECIALISTA EN 
ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILAR 
AUTOR: 
C. D. Coronel Zubiate, Franz Tito 
ASESORA: 
Dra. Ríos Caro, Teresa Etelvina 
 
TRUJILLO – PERÚ 
2021 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
ii 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
A mis padres Jesús y Carmela, por apoyarme 
a estudiar esta carrera y permitirme llegar 
a este momento tan importante para mí 
vida personal y formación profesional, 
y a mis hermanos Milton, Sheyla e Ingrid, 
por ayudarme siempre en todo lo que necesito. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
A Jessica; por todo su amor, apoyo y 
comprensión, por motivarme a cada día 
ser mejor profesional que me ha ayudado 
 a triunfar en cada paso que continúo dando. 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
iii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Esp. C. D. Teresa Ríos Caro; mi asesora, docente de la Facultad de 
Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo y de la Unidad de la Segunda 
Especialización en Estomatología; gracias por su apoyo y confianza depositada en mí, 
por compartir sus conocimientos, paciencia y destrezas durante mi etapa como estudiante 
de pregrado, maestría y ahora en la elaboración de esta investigación para la obtención de 
mi título de especialista en Ortodoncia y Ortopedia de los Maxilares. 
 
Al Mg. Esp. C. D. Herbert Orrego Carrillo; docente de la Unidad de la Segunda 
Especialización en Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo; y Al Esp. C. 
D. Iván Naccha Torres; docente de la Unidad de la Segunda Especialización en 
Estomatología de la Universidad Nacional de Trujillo; porque sin ningún tipo de egoísmo 
compartieron sus conocimientos y amistad que permitieron mi formación profesional para 
lograr mi segunda especialidad. 
 
Al Dr. Esp. C. D. Antonio Aguirre Aguilar; docente de la Universidad Nacional de 
Trujillo y de la Unidad de la Segunda Especialización en Estomatología; gracias por su 
constante apoyo y paciencia, por compartir sus conocimientos y amistad, que me 
permitieron terminar mi formación profesional y de grado, así como realizar mi formación 
en la especialidad de Ortodoncia y Ortopedia de los Maxilares. 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
iv 
 
ÍNDICE 
DEDICATORIA ............................................................................................................... ii 
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii 
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... vi 
RESUMEN ..................................................................................................................... vii 
ABSTRACT .................................................................................................................. viii 
I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1 
1.1 Planteamiento del Problema. ........................................................................... 11 
1.2 Hipótesis .......................................................................................................... 11 
1.3 Objetivos .......................................................................................................... 11 
1.3.1 General...................................................................................................... 11 
1.3.2 Específicos. ............................................................................................... 11 
 
II. MATERIAL Y METODO...................................................................................... 13 
2.1 Tipo de investigación ....................................................................................... 13 
2.2 Definición de la población muestral. ............................................................... 13 
2.2.1 Método de selección ................................................................................. 13 
 
2.3 Diseño estadístico de muestreo: ....................................................................... 14 
2.3.1 Unidad de Análisis: .................................................................................. 14 
2.3.2 Unidad de muestreo: ................................................................................. 14 
2.3.3 Marco Muestral: ....................................................................................... 14 
2.3.4 Tamaño Muestral ...................................................................................... 14 
2.3.5 Diseño de Investigación............................................................................ 15 
 
2.4 Consideraciones Éticas. ................................................................................... 16 
2.5 Métodos, Técnicas e Instrumento de recolección de datos. ............................. 16 
2.5.1 Descripción del procedimiento. ................................................................ 16 
2.5.2 Instrumento de Recolección de Datos. ..................................................... 17 
 
2.6 Variables de estudio: ........................................................................................ 18 
2.7 Definición y operacionalización de variables .................................................. 18 
2.7.1 Prevalencia de Maloclusión: ..................................................................... 18 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
v 
 
2.7.2 Necesidad de Tratamiento Ortodóntico: ................................................... 19 
2.7.3 Género ...................................................................................................... 20 
 
2.8 Análisis estadístico de la información: ............................................................ 20 
III. RESULTADOS ................................................................................................... 21 
IV. DISCUSIÓN ........................................................................................................ 25 
V. CONCLUSIONES .................................................................................................. 29 
VI. RECOMENDACIONES ..................................................................................... 30 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 31 
ANEXO 01: Ficha de Recolección de Datos..................................................................37 
ANEXO 02: Maloclusiones según Angle. ...................................................................... 39 
ANEXO 03: Descripción del Componente de Salud Dental (HDC) del INTO ............. 40 
ANEXO 04: Necesidad de Tratamiento Ortodóntico –IOTN. ....................................... 42 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
vi 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1: Relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento 
ortodóntico según el Componente de Salud Dental (DHC) en escolares de 15 años del 
Distrito de Chachapoyas ................................................................................................. 22 
 
Tabla 2: Relación entre la prevalencia de maloclusiones y la Necesidad de tratamiento 
ortodóntico según el Componente Estético (AC) en escolares de 15 años del Distrito de 
Chachapoyas. .................................................................................................................. 23 
 
Tabla 3: Prevalencia de Maloclusión en escolares de 15 años según género del distrito 
de Chachapoyas. ............................................................................................................. 23 
 
Tabla 4: Necesidad de tratamiento ortodóntico según DHC en escolares de 15 años del 
distrito de Chachapoyas. ................................................................................................. 24 
 
Tabla 5: Necesidad de tratamiento ortodóntico según AC en escolares de 15 años del 
distrito de Chachapoyas. ................................................................................................. 24 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
vii 
 
RESUMEN 
 
El objetivo fue determinar la relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad 
de tratamiento ortodóntico en escolares de 15 años del distrito de Chachapoyas, 2017. El 
estudio es descriptivo y transversal. Se evaluó una muestra de 138 escolares. Para 
recolectar los datos se utilizó una ficha y el Índice de Necesidad de Tratamiento 
Ortodóntico (IOTN) considerando para el Componente de Salud Dental 5 categorías de 
necesidad de tratamiento, y para el Componente Estético se mostraron 10 fotografías 
intraorales frontales. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva e 
inferencial y la prueba Chi Cuadrado para establecer indicadores de relación. Los 
resultados evidencian que la maloclusión clase I fue la más prevalente con el 66%; el 
índice IOTN revela que el 43.5 % necesita (grado 4) tratamiento ortodóntico, mientras 
que, en el Componente Estético, el 81.2 % consideró poco o nada necesario el tratamiento. 
Se concluye que existe relación directa entre maloclusión y necesidad de tratamiento 
ortodóntico en el componente salud bucal pero no para el componente estético. 
Palabras claves: Maloclusión, Estética, Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, 
Ortodoncia 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
viii 
 
ABSTRACT 
 
The objective was to determine the relationship between the prevalence of malocclusions 
and the need for orthodontic treatment in 15-year-old schoolchildren from the 
Chachapoyas district, 2017. The study is descriptive and cross-sectional. A sample of 138 
schoolchildren was evaluated. To collect the data, a card and the Orthodontic Treatment 
Need Index (IOTN) were used, considering for the Dental Health Component 5 categories 
of need for treatment, and for the Aesthetic Component, 10 frontal intraoral photographs 
were shown. Descriptive and inferential statistics and the Chi Square test were used to 
analyze the data to establish relationship indicators. The results show that class I 
malocclusion was the most prevalent with 66%; the IOTN index reveals that 43.5% need 
(grade 4) orthodontic treatment, while, in the Aesthetic Component, 81.2% considered 
treatment little or not necessary. It is concluded that there is a direct relationship between 
malocclusion and the need for orthodontic treatment in the oral health component, but not 
for the aesthetic component. 
Keywords: Aesthetic, Malocclusion, Orthodontics, Orthodontic Treatment Needs Index 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS)1 indica que las maloclusiones constituyen 
la tercera enfermedad oral con mayor prevalencia, después de caries y enfermedad 
periodontal.2 En el Perú, tienen una prevalencia del 85%,2,3 en el Departamento de 
Amazonas no existe un registro epidemiológico de las enfermedades orales en general y 
en particular de las maloclusiones y su necesidad de tratamiento, razón por la cual resulta 
de interés su estudio y el establecimiento de la necesidad considerando que tan sólo se 
puede obtener un registro de atenciones en la Dirección Regional de Salud de Amazonas, 
donde no se especifica la enfermedad motivo de la atención. Por lo tanto, no existe 
tampoco un registro de necesidad de tratamiento en las entidades de salud del estado y 
mucho menos en las instituciones educativas del Distrito de Chachapoyas. 
Las maloclusiones son definidas como alteraciones de carácter genético, funcional o 
traumático y dentario que afectan a los tejidos blandos y duros de la cavidad oral. La 
maloclusión es la combinación de variación genética y de efectos de factores intrínsecos 
y extrínsecos sobre el crecimiento de la cara, de los dientes y maxilares.2 
El término de maloclusión debe aplicarse, sobre todo, a aquellas situaciones que exigen 
intervención ortodóncica más que a cualquier desviación de la oclusión ideal. La 
calificación normal o anormal es una cuestión de grados, que debe ser matizada 
individualmente en cada paciente.4 También se puede considerar que la maloclusión es 
un tipo de disfunción en la que hay un cambio en el contacto oclusal de los dientes, donde 
la relación de estos entre sí y con sus antagonistas muestran una alteración estética y 
funcional.5 
La maloclusión se refiere a cualquier grado de contacto irregular de los dientes del 
maxilar superior con los del maxilar inferior, lo que incluye sobremordidas, submordidas 
y mordidas cruzadas, lo que indica una desproporción entre el tamaño de los maxilares
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
2 
 
superiores e inferiores o entre el tamaño del maxilar y el diente, provocando un 
apiñamiento de los dientes o en patrones de mordida anormales, así mismo los dientes 
extras,malformados, incluidos o perdidos y los dientes que erupcionan en una dirección 
anormal pueden contribuir a la mala oclusión.6 
Para medir los problemas de odontología en una comunidad o en otros términos el grado 
de salud oral, el odontólogo tiene a la mano diversos índices o unidades de medidas, cada 
uno adaptado a las características de la enfermedad a evaluar. No existe un índice de salud 
oral, sino varios índices relativos a los distintos problemas.7 
La maloclusión ha sido clasificada por diversos autores entre estas en 1803 Fox da a 
conocer la primera clasificación y poco a poco fueron surgiendo otras clasificaciones 
como las de Kneisel, Shange, Carabelli, Magitot.2 Otros autores realizan sus 
clasificaciones basadas en la Clasificación de Angle como la realizada por Lischer y en 
principios morfológicos como la de Simon.8 
E. H. Angle es hasta el día de hoy una de las más importantes de las maloclusiones es 
universalmente aceptada desde su publicación debido a su sencillez y utilidad. Valora la 
relación que se establece entre los primeros molares permanentes, solo tiene en cuenta las 
desviaciones de la relación molar en sentido anteroposterior, no diferencia entre lado 
izquierdo y derecho y no tiene en cuenta las relaciones transversales o verticales ni la 
localización genuina de la anomalía en la dentición, el marco óseo o el sistema 
neuromuscular. Angle, introdujo el término “clase” para denominar distintas relaciones 
mesiodistales de los dientes, las arcadas dentarias y los maxilares que dependían de la 
posición sagital de los primeros molares permanentes, a los que consideraba puntos fijos 
de referencia en la arquitectura craneofacial dividiendo las maloclusiones en tres grandes 
grupos: Clase I, Clase II y Clase III.9 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
3 
 
La clasificación de la maloclusión es una de las herramientas empleadas en el diagnóstico, 
ya que nos lleva a elaborar una lista ordenada de problemas del paciente y el plan de 
tratamiento más adecuado para cada caso.2,9 
Existen diferentes métodos para valorar los problemas de oclusión entre los que se 
cuentan los índices epidemiológicos que surgen en los años 50 y 60 ante la necesidad de 
planificar la provisión de tratamiento ortodóntico por parte del gobierno en aquellos 
países en los cuales la Ortodoncia se incorporó a los servicios de salud pública dental. 
Este es el caso de Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Noruega, Suecia y algunos Estados 
de los Estados Unidos. En los servicios de salud pública dental de estos países, se emplean 
índices de necesidad y prioridad de tratamiento ortodóntico, especialmente diseñados 
para categorizar y agrupar las maloclusiones encontradas en función de su grado de 
severidad y, por consiguiente, de su necesidad de tratamiento.10 
Un índice bien desarrollado debe ser confiable (indicar reproductibilidad) y válido. 
Validez significa si un índice mide lo que dice medir (por ejemplo, la determinación de 
la necesidad de tratamiento) (Los índices deben ser capaces de identificar a las personas 
que no necesitan tratamiento (especificidad) y aquellos en necesidad de tratamiento 
(sensibilidad). Un índice debe ser rápido y fácil de usar y agradable a las normas 
culturales, y finalmente poder adaptarse a los recursos disponibles.5, 11 
El sistema de puntuación o calificación que emplean índices refleja la opinión de 
desarrollador (s) índice sobre los riesgos para la salud (por ejemplo, dental o fisiológica) 
de la maloclusión y los posibles beneficios del tratamiento de ortodoncia. Estos índices 
consideran la ganancia psico-social y beneficios relacionados con la salud bucal de un 
tratamiento de ortodoncia. Sin embargo, en base a la evidencia de la investigación 
existente sólo hay una débil asociación entre las anomalías oclusales y salud dental. Con 
la excepción de condiciones severas, como el labio leporino y el paladar, la ortodoncia 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
4 
 
contemporánea no reclama para prevenir la caries, enfermedad periodontal y la disfunción 
temporo-mandibular.12 
El Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (IOTN), por sus siglas en inglés 
(Index of Orthodontic Treatment Need), fue desarrollado por Brook y Shaw en 1989, en 
el Reino Unido. Estos autores decidieron reunir dentro de un mismo índice dos 
componentes independientes que registraran: de forma objetiva, la salud dental del 
paciente y las indicaciones de tratamiento ortodóntico desde un punto de vista funcional 
(DHC o Componente de Salud Dental) y de forma subjetiva, las alteraciones estéticas de 
la dentición derivadas de la maloclusión existente (AC o Componente Estético).2, 4, 13 
El Componente de Salud Dental del IOTN, consta de 5 categorías de necesidad de 
tratamiento, dichas categorías van desde el grado 1 (ninguna necesidad de tratamiento) 
hasta el grado 5 (gran necesidad). Cada uno de estos grados contiene una serie de 
variables que pueden ser analizadas clínicamente o sobre modelos de estudio y las 
mediciones se realizan con la ayuda de una regla especialmente diseñada para este índice. 
Las categorías 4 y 5 del Componente de Salud Dental se consideran prioritarias a la hora 
de determinar la necesidad de tratamiento ortodóntico. 2, 4, 14 
Por otra parte, el Componente Estético del IOTN se basa en lo que Evans y Shaw 
denominaron Índice Continuo Estandarizado de Necesidad Estética (SCAN), una serie de 
10 fotografías intraorales frontales que se corresponden con 10 posibles grados o niveles 
de estética dental. Mediante las puntuaciones del 1 al 10, se determina la necesidad de 
tratamiento ortodóntico del paciente en términos de estética dental. Las puntuaciones que 
van del 8 al 10 se consideran prioritarias a la hora de determinar la necesidad de 
tratamiento.2, 4, 15 
La prevalencia de las maloclusiones entre la población en general es tan alta, que se llega 
a pensar que “lo normal es tener una oclusión anormal”. Existe la creencia común de que 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
5 
 
las maloclusiones han ido en aumento a través del tiempo, lo que significaría que en la 
actualidad se presentan más casos de maloclusiones que en generaciones anteriores como 
en la de nuestros padres, y hasta en la de nuestros abuelos. 
Ayala-Sarmiento, en 2014 en México, realizaron un trabajo de determinación de la 
necesidad de tratamiento de ortodoncia en población de Tepic Nayarit, determinándose 
mediante la comparación de modelos de estudios y el SCAN para el componente estético, 
y la calibración para el componente de salud dental. Se demostró que de acuerdo al DHC 
el 24 % de la población presenta gran necesidad de tratamiento (DHC grados 4 y 5), el 
25 % una moderada necesidad de tratamiento (DHC grado 3), mientras que de acuerdo al 
AC el 19% requiere poco tratamiento (scan 5–7) y en el mismo porcentaje (19%) requiere 
realmente tratamiento (scan 8–10).16 
Singh y col, en 2014 en Nepal Oriental, evaluaron la autopercepción de la apariencia 
dental entre los pacientes deNepal oriental utilizando componente estético (AC) del 
índice de necesidad de tratamiento ortodóntico (IOTN) y las compararon con las 
calificaciones del ortodoncista. Los resultados reportados indican que solo las demandas 
de tratamiento se asociaron significativamente con la percepción del sujeto y evaluación 
del ortodoncista. Y concluyen que a la autopercepción del paciente se le debe dar la 
misma importancia al planear el tratamiento de ortodoncia.17 
Ferro R. y cols, en 2016 en Italia, realizaron un estudio cuyo objetivo fue evaluar la 
prevalencia de maloclusión y rasgos oclusales en una muestra de 444 escolares 
adolescentes de 14 años de edad (55% varones, 45% mujeres), con los criterios adoptados 
por Brunelle et al. [1996]. La relación molar Clase I fue la más prevalente (75,5%); los 
valores de IOTN indican que sólo el 49,5% tenía poca o ninguna necesidad de 
tratamiento, y más de un tercio (35,8%) recibieron una puntuación de 4 o 5.18 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
6 
 
 Peláez, en 2016 en Argentina, evaluó a 154 pacientes que concurrieron al Hospital 
Universitario Odontológico de la Universidad Nacional del Nordeste usando el índice de 
estética dental (DAI), encontrando que el 70% de los individuos analizados presentaban 
necesidad de tratamiento en diversos grados de severidad, el 43% presenta casos que 
requieren tratamiento obligatorio. Concluyendo que existe maloclusiones en diferentes 
grados de severidad y necesidad de tratamiento.19 
Riera et al, en el 2017 en Ecuador, evaluaron la relación de la percepción de la necesidad 
de tratamiento ortodóntico en 241 niños de 12 años de la parroquia San Blas en la Ciudad 
de Cuenca-Ecuador, usando el componente estético de la OINT, encontraron que la 
prevalencia de maloclusiones fue del 91% mientras que la normo colusión fue de 9%, con 
respecto a la autopercepción un 85% indico no requerir tratamiento y el 15% si requerirlo, 
ambos géneros presentaron similitudes. Concluyen que la prevalencia de maloclusiones 
en la población estudiada es alta, siendo la autopercepción sobre la necesidad de 
tratamiento baja, donde no hay diferencias significativas entre mujeres y hombres.20 
Jachero et al, en 2017 en Ecuador, evaluaron la prevalencia de las maloclusiones y la 
relación con la necesidad de tratamiento ortodóntico, en 111 escolares de 12 años que 
asistían a la parroquia Bellavista en Cuenca Ecuador, usando el IONT. Se encontró que 
el 77,5% tenía algún tipo de maloclusión, el 94,6% indicó que no necesitaban tratamiento 
ortodóntico. Concluye que si bien es cierto los escolares presentan algún tipo de 
maloclusión, ellos no perciben que tengan algún tipo de patología.9 
Al-Hummayani et al, en el 2018 en Arabia Saudí, evaluaron la necesidad de tratamiento 
ortodóntico usando el IONT, en 670 estudiante de 12 a 19 años de una escuela secundaria 
pública y privada en Jeddah, Arabia Saudí, encontrando como resultado que el 24,3% 
requería necesidad severa extrema de tratamiento según el IOTN-DHC. Concluyendo que 
la cuarta parte de los casos de maloclusión son de severidad extrema.21 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
7 
 
Gudipaneni et al, en el 2018 en Arabia Saudí, estudiaron la prevalencia de las 
maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóntico en 500 adolescentes de la región 
norte de Arabia Saudí usando el IOTN, encontrando que el 52,8% presenta clase I de 
Angle, la prevalencia según el OITN-DHC fue de 49,4% en el grado 1 y 2; el 29,6% en 
el grado 3 y el 21% en el grado 4 y 5. Concluyendo que la prevalencia de maloclusión y 
de necesidad de tratamiento ortodóntico es comparable con las de otras regiones 
estudiadas.22 
Kavaliauskiene et al en 2018 en Lituania, estudiaron la relación entre la necesidad de 
tratamiento y la calidad de salud oral en 911 adolescentes de 11 a 18 años de 26 escuelas 
públicas de Lituania, encontrando que el 33,4% se encontraban en la categoría 4 y 5 del 
OITN-DHC. Concluyendo que existe un impacto negativo entre la maloclusión y la 
calidad de salud bucal, así como en el impacto social y emocional.7 
Etezadi et al, en el 2019 en Irán, evaluaron la necesidad de tratamiento ortodóntico en 
576 escolares de 12 a 14 años de escuelas de Sari, Irán, usando el IOTN, encontrando que 
el 29,2% presentaban el grado 2 y el 2,8% el grado 5. Concluyendo que la mayoría de los 
escolares presentaban una pequeña necesidad de tratamiento ortodóntico.23 
Nugroho et al, en el 2019 en Indonesia, evaluaron la necesidad de tratamiento ortodóntico 
con la severidad de la maloclusión usando el IOTN en 52 casos de pre tratamiento 
ortodóntico, encontrando que el 55,8% estaba en grado 4, el 30,8% en grado 3, el 9,6% 
en grado 2 y el 3,8% en grado 5. Concluyendo que la mayoría de pacientes que visitaron 
al ortodoncista tenían una necesidad significativa del tratamiento ortodóntico.8 
Sultana et al, en el 2019 en Bangladesh, estudiaron la prevalencia de la necesidad de 
tratamiento ortodóntico en 800 niños de 12 a 15 años de diferentes escuelas de Dhaka, 
Bangladesh usando el IOTN-SC y el IOTN.DHC, encontrando que el 24,7% pertenecían 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
8 
 
a la categoría 4 y 5 del IOTN-DHC. Concluyendo que existe una baja prevalencia de 
niños con necesidad de tratamiento ortodóntico.15 
Vedovello et al, en el 2019 en Brasil, exploraron la percepción de la necesidad del 
tratamiento ortodóntico usando el IOTN en 248 niños de 12 años de Sao Paulo, 
encontrando que el 10,5% y el 36,5% tenían una necesidad severa de tratamiento según 
el IOTN-AC y el IOTN-DHC respectivamente. Concluyendo que la percepción de la 
necesidad de tratamiento ortodóntico es más elevada usando el componente de salud 
bucal en comparación al componente estético.24 
En el Perú, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (1998) las maloclusiones 
tienen una prevalencia del 70%. 
Menéndez L, en 1999, analizó y comparó tres índices de maloclusiones (OMS, AIO, 
AGUILA) en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad de sexo femenino en la 
ciudad de Lima, reportando que, la necesidad de tratamiento de ortodoncia fue 83 % 
(Águila), 60 % (AIO) y, 40 % (OMS).25 
Pari et al, en 2014, en su estudio "Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en Estudiantes 
de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno" utilizando el IOTN evaluaron una 
muestra de 195 estudiantes, que no habían recibido tratamiento ortodóntico previo. Los 
resultados indican que, según el componente estético y lugar de procedencia, existe 
predominancia de leve o nula necesidad; y en relación al género las mujeres presentaron 
mayor necesidad de tratamiento.26 
Pardo et al, en el 2014 en Perú, realizó un estudio para determinar la necesidad de 
tratamiento ortodóntico y la autopercepción mediante el uso del IOTN en una muestra de 
210 escolares entre 12 y 16 años. Encontraron que según el IOTN-DCH en los grados 4 
y 5 fue de 73,33% mientras que el IOTN-AC fue de 2,4 en los escolares con grado 8 a 10, 
hallándose diferencias significativas con respecto a sexo (prevaleciendoel sexo 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
9 
 
masculino) y edad. Concluyen que los resultados indican que existe una gran necesidad 
de tratamiento ortodóntico según el CSD a diferencia del CE que presenta un nivel de sin 
necesidad de tratamiento ortodóntico muy alto.27 
Rojas en Apurímac en el 2017, realizó un estudio sobre la prevalencia de maloclusiones 
y la necesidad de tratamiento en 100 escolares de 12 y 13 años en cuanto a la prevalencia 
de maloclusión encontró que el 50% presentó clase I, 12% clase II y el 13% Clase III, de 
acuerdo al componente estético del OINT encontró que el 94% indica poco o nada de 
necesidad de tratamiento, mientras que en HDC estableció que el 7% no presenta 
necesidad, el 36% necesidad ligera, el 31% necesidad media y el 26% necesidad de 
tratamiento. Concluye que la mayor necesidad se presenta en varones en comparación 
con las mujeres.28 
Calla en Tacna en el 2018, realizó un estudio sobre la prevalencia de las maloclusiones y 
sus factores asociados en 96 escolares de 11 y 12 años de la IE Federico Barreto, usando 
el Índice de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico, encontró prevalencia al 100% según 
el componente DHC con rasgos 3 y 4, mayor en hombres que en mujeres, según el AC 
del OITN, el 7,29% requiere tratamiento, el 25% requiere moderado o en el límite 
requerido y el 67,71% requiere poco o nada necesario, siendo estas necesidades más 
prevalentes en mujeres que en hombres. Concluye que la prevalencia de maloclusiones 
es alta, siendo la necesidad de tratamiento tres veces más en mujeres que en hombres.29 
Garate et al, en Puno en el 2018, determinaron la necesidad de tratamiento de las 
maloclusiones y la influencia que tiene en la calidad de vida en 354 jóvenes de 11 a 14 
años escuelas públicas de Puno, usando el IOTN tanto el AC como el DHC, teniendo 
como resultados que el 15,5% presentaban un grado 5 de AC, mientras que el 29,94 en el 
grado 1; según el DHC el 54.52% está en el grado 1 y 2 sin necesidad o con necesidad 
leve de tratamiento; el 15,54% se encuentra en extrema necesidad. Concluyeron que hay 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
10 
 
correlación fuerte y positiva entre el componente estético del IONT y la calidad de vida 
en los jóvenes de Puno.30 
Quispe en Juliaca, Puno en el 2019, evaluó la relación entre el impacto subjetivo de la 
estética y la necesidad de tratamiento ortodóntico en 140 estudiantes de 13 a 15 años, 
encontró que según el HDC del OINT el 50% presenta necesidad moderada de 
tratamiento, mientras que el 35,7% necesidad ligera, solo el 2,9% y 2,1% presenta 
necesidad y gran necesidad de tratamiento respectivamente, en lo referente al AC el 
65,7% sin necesidad de tratamiento, el 29,3% y el 5% necesidad moderada y necesidad 
definitiva respectivamente, existe diferencia significativa en los resultado de varones y 
mujeres siendo mayor en estas últimas. Concluye que existe presencia moderada de 
pacientes con maloclusiones siendo más predominante en mujeres que en varones.31 
Las maloclusiones, según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1998), ocupan el 
tercer lugar como problemas de salud oral. La mayoría de las enfermedades bucales y en 
particular las maloclusiones, no ponen en riesgo la vida del paciente, pero su prevalencia 
e incidencia, son consideradas un problema de salud pública.32 La demanda de ortodoncia 
aumenta día a día, ya que, en la actualidad, la buena estética de un individuo se considera 
que favorece el éxito en su vida personal, así, según varias publicaciones los pacientes 
buscan principalmente tratamientos por mejoras en la estética y los beneficios principales 
percibidos por los pacientes post tratamiento son en relación a la estética.33 
El presente estudio se realiza ante la ausencia de trabajos de IOTN que puedan ser 
tomados como referencia a nuestra realidad regional, ya que actualmente los trabajos 
realizados son de poblaciones muy diferentes y/o se han realizado en grupos muy 
pequeños. 
Los datos epidemiológicos obtenidos servirán como base y punto de partida para realizar 
propuestas de mejoramiento en políticas de salud respecto al tema objeto de estudio y 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
11 
 
como antecedente en futuras investigaciones; se podrá utilizar el IOTN como una 
herramienta útil para los interesados en la investigación en salud pública odontológica y 
la epidemiología de la maloclusión. Proporcionará así misma información de las 
necesidades ortodónticas de los alumnos a sus padres o tutores. 
El propósito del estudio fue determinar la prevalencia de maloclusión y la necesidad de 
tratamiento ortodóntico en los escolares de 15 años del distrito de Chachapoyas, 2017. 
1.1 Planteamiento del Problema. 
¿Existe relación entre prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento ortodóntico 
según el IOTN de los escolares de 15 años de distrito de Chachapoyas en 2017? 
1.2 Hipótesis 
Hi: La prevalencia de maloclusión tiene relación con la necesidad de tratamiento 
ortodóntico en los escolares de 15 años del distrito de Chachapoyas en el 2017. 
1.3 Objetivos 
1.3.1 General. 
Determinar la relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad 
de tratamiento ortodóntico en escolares de 15 años del distrito de 
Chachapoyas, 2017. 
1.3.2 Específicos. 
 Determinar la prevalencia de maloclusiones en escolares de 15 años del 
Distrito de Chachapoyas según género. 
 Establecer la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 15 años 
del Distrito de Chachapoyas según el Componente Salud Oral (DHC). 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
12 
 
 Establecer la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 15 años 
del distrito de Chachapoyas según el Componente Estético (AC). 
 Determinar la relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad 
de Tratamiento Ortodóntico según el Componente de Salud Dental (DHC) 
en escolares de 15 años del Distrito de Chachapoyas. 
 Determinar la relación entre la prevalencia de maloclusión y la Necesidad 
de Tratamiento ortodóntico según el Componente Estético (AC) en 
escolares de 15 años del Distrito de Chachapoyas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
13 
 
II. MATERIAL Y METODO 
2.1 Tipo de investigación 
La investigación se ajustó a un tipo de estudio descriptivo correlacional y 
transversal, se realizó a las instituciones educativas de la ciudad de Chachapoyas.2.2 Definición de la población muestral. 
La población bajo estudio la constituyeron el total de estudiantes de las 
instituciones educativas de 15 años del distrito de Chachapoyas estimado en 732, 
con matrícula en el año 2017. 
 
 
 Fuente: colegios de la provincia de Chachapoyas, 2017 
2.2.1 Método de selección 
Criterios de inclusión: 
- Estudiante de 15 años de edad. 
- Estudiante con aparente buen estado de salud general. 
- Estudiante matriculado en el año 2016. 
 Criterios de exclusión: 
- Estudiante con tratamiento de Ortodoncia. 
 Criterios de eliminación: 
- Estudiante que no acepten participar en el estudio. 
COLEGIO POBLACION
Virgen Asunta 112
I.E. San Juan de la Libertad 120
Miguel Rubio 94
Seminario jesus Maria 90
Maria auxiliadora 82
Santiago Atunez de Mayolo 90
Alfred Nobel 84
Colegio de alto Rendimiento COAR 60
Total 732
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
14 
 
- Estudiante que por algún factor biológico o psicológico 
imposibilite la realización del examen clínico. 
- Estudiante inhabilitado o que se retiraron del colegio. 
2.3 Diseño estadístico de muestreo: 
2.3.1 Unidad de Análisis: 
La unidad de análisis estuvo constituida por la cavidad oral 
en oclusión de cada escolar de 15 años que haya cumplido 
con los criterios de selección. 
2.3.2 Unidad de muestreo: 
La unidad de muestreo estuvo constituida por la relación de 
los escolares de 15 años que cumplan con los criterios de 
selección, y que se encuentran en cada institución educativa. 
2.3.3 Marco Muestral: 
El marco muestral lo conformó el listado o registro de los 
escolares de 15 años que se encuentren matriculados en cada 
institución educativa de la ciudad de Chachapoyas. 
2.3.4 Tamaño Muestral 
El tamaño de la muestra estimado ajustado fue de 138 
estudiantes adolescentes de 15 años. 
Fórmula del tamaño de muestra: 
𝑛 =
𝑁𝑍2𝑝𝑞
𝐸2(𝑁 − 1) + 𝑍2𝑝𝑞
 
Donde: 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
15 
 
n: muestra del número de estudiantes 
Z=1.96 valor tabular con un nivel de confianza del 95% 
P: proporción de éxito: 50% 
q: proporción de fracaso: 50% 
E= 7.52% error de muestreo 
N=732 estudiantes de 15 años 
Reemplazando: 
𝑛 =
732 ∗ 1.962 ∗ 0.50(1 − 0.50)
0.07522(732 − 1) + 1.962 ∗ 0.50(1 − 0.50)
= 138 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 
De una población de 732 estudiantes de 15 años de las instituciones 
educativas de la Ciudad de Chachapoyas con matrícula en el año 
2017, se estimó a 138 estudiantes para el estudio de investigación 
con un error de muestreo del 7.52% y un nivel de confianza del 
95%. 
2.3.5 Diseño de Investigación 
El esquema puede representarse de la siguiente manera: 
 
 X 
 
 M r 
 
 Y 
 
Donde: 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
16 
 
M1= Muestra 1: Estudiantes de las instituciones 
 Educativas. 
X = V1: Maloclusión. 
Y= V2: IOTN 
r = relación entre las variables. 
2.4 Consideraciones Éticas. 
Para la ejecución de la presente investigación se contó con la aprobación del 
comité permanente de investigación de la Facultad de Estomatología de la 
Universidad Nacional de Trujillo, el consentimiento informado del paciente y 
se siguieron los principios aadoptados por la 18ª Asamblea Médica Mundial, 
Helsinki, Finlandia, junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica 
Mundial, Tokio, Japón, octubre 1975, la Nota de Clarificación, agregada por la 
Asamblea General de la AMM, Tokio 2004, la 59ª Asamblea General, Seúl, 
Corea, octubre 2008, la 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. 
La presente investigación se realizó teniendo en cuenta los principios de 
anonimato, confidencialidad, consentimiento informado, libre participación y 
autonomía. 
2.5 Métodos, Técnicas e Instrumento de recolección de datos. 
2.5.1 Descripción del procedimiento. 
Una vez aprobado el proyecto se procedió a solicitar el permiso para poder 
trabajar en las diferentes Instituciones Educativas de la Ciudad de 
Chachapoyas. 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
17 
 
La recolección de datos se realizó de acuerdo a la observación clínica 
siguiendo la ficha de recolección elaborada (Anexo 01) la que está 
organizada en tres partes. 
Se inició con el registro de los datos generales, para lo cual se solicitó la 
información a cada estudiante, el que se encontró ubicado en una carpeta 
frente al investigador, y en donde se realizó el posterior examen. 
Se continuó con el registro del Componente Salud Dental del IOTN para 
lo cual se utilizó dos espejos dentales por estudiante y se registró lo 
indicado en la ficha realizando el examen clínico. 
Luego se realizó el registro del Componente Estético del IOTN mostrando 
a cada estudiante 10 tomas fotográficas y se pidió a cada uno que 
identifique a cuál de ellas se parece más su mordida. 
Se interpretaron los datos obtenidos individualmente, tabulando la 
información de acuerdo a los objetivos y con la ayuda de un estadístico se 
interpretaron los resultados. 
2.5.2 Instrumento de Recolección de Datos. 
La información será registrada en la ficha de recolección de datos 
elaborada para la presente investigación (Anexo 01) en la que se 
encuentran para marcar las variaciones de la Clasificación de Angle que 
sirve para determinar las maloclusiones y del Índice de Necesidad de 
Tratamiento Ortodóntico de Brook y Shaw para determinar la necesidad 
de tratamiento. Como instrumento se utilizó la observación clínica para 
determinar la clase de maloclusión y el componente salud bucal del 
índice de necesidad de tratamiento ortodóntico, y para el componente 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
18 
 
estético se empleó la selección de una de las 10 fotografías presentadas a 
cada estudiante. 
2.6 Variables de estudio: 
2.7 Definición y operacionalización de variables 
2.7.1 Prevalencia de Maloclusión: 
Definición Conceptual: Individuos de un grupo o una población que 
presentan características de alteración del equilibrio de cualquier 
componente del aparato estomatognático: dientes, huesos y factor 
neuromuscular. (32) 
Definición Operacional: Para la maloclusión de la investigación será 
estimada según el tipo de clase molar según Angle, determinando si existe 
o no clase molar.Se consideran tres variaciones en la maloclusión, 
utilizando la ubicación de la primera molar permanente como guía para 
determinar cada una de las clases (anexo 02). 
 
Prevalencia de Maloclusión Angle 
Clase I 
Clase II 
Clase III 
Categórica Ordinal 
 
 
 
 
 
Necesidad de 
Tratamiento 
Ortodóntico 
 
Componente 
Salud Dental 
(DHC) 
IOTN 
Sin necesidad. 
Ligera necesidad. 
Necesidad media. 
Necesidad de 
tratamiento. 
Gran necesidad de 
tratamiento. 
Categórica Ordinal 
Componente 
Estético (AC) 
IOTN 
1–4: Poco o nada 
necesario. 
5–7: Moderado o en 
el límite requerido 
8–10: Tratamiento 
requerido. 
Categórica Ordinal 
Género Hombre 
Mujer 
Cualitativa Nominal 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
19 
 
2.7.2 Necesidad de Tratamiento Ortodóntico: 
 
Definición Conceptual: Es un índice desarrollado en el Reino Unido en el 
año 1989 por Brook y Shaw, (34) resultante de la fusión de dos subíndices, 
el Componente de Salud Dental (DHC), el Componente Estético (AC). (35) 
Componente de Salud Dental (DHC) 
Definición Conceptual: Es una modificación del índice utilizado por el 
sistema de salud pública de Suecia y descrito por Linder-Arensen en 1974. 
Usado como base para clasificar la función y la salud dental indicada para 
tratamiento. (34) 
Definición Operacional: Se obtiene del examen clínico profesional de las 
características oclusales observadas en el participante. De acuerdo a las 
características observada y registradas, se determina el grado de necesidad 
de tratamiento ortodóntico (anexo 03). 
Componente Estético (AC) 
Definición Conceptual: Se basa en lo que Evans y Shaw denominaron Scan 
Index. Se trata de una escala analógica visual compuesta por una serie de 10 
fotografías intraorales frontales que se corresponden con 10 posibles niveles 
de estética dental. (36) 
Definición Operacional: Se obtiene de la selección de una fotografía 
seleccionada por el participante como representativo de su aspecto dental. 
De acuerdo a la selección de la fotografía por cada uno de los estudiantes 
evaluados, se determinará de manera análoga su necesidad de tratamiento 
ortodóntico (anexo 04). 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
20 
 
2.7.3 Género 
Definición Conceptual: condición de un organismo que distingue entre 
masculino y femenino. 
Definición Operacional: Femenino: género gramatical; propio de la mujer. 
Masculino: género gramatical, propio del hombre. 
2.8 Análisis estadístico de la información: 
Los datos recopilados en las fichas técnicas se procesaron de manera automatizada con 
el software estadístico SPSS V24.0. Para realizar el análisis estadístico se utilizó la 
estadística descriptiva e inferencial para establecer proporciones y la prueba Chi 
Cuadrado para determinar los factores de relación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
21 
 
III. RESULTADOS 
 
La presente investigación de tipo descriptivo correlacional y transversal, tuvo como 
objetivo establecer la relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de 
tratamiento ortodóntico en una muestra de 138 escolares de 15 años del distrito de 
Chachapoyas, obteniendo los siguientes resultados: 
 
Respecto a la relación entre maloclusión e IOTN, los estudiantes con clase I presentaron 
de acuerdo al DHC: 28.8 % ligera necesidad, 18.2 % necesidad media, 45.5 % necesidad, 
7.6 % necesidad definitiva; en la clase II 6.9 % ligera necesidad, 27.6 % necesidad media, 
41.4 % necesidad, 24.1 % necesidad definitiva; con clase III de Angle 25.0 % ligera 
necesidad, 10.7 % necesidad media, 50.0 % necesidad, 14.3 % necesidad definitiva de 
tratamiento ortodóntico. El 2 = 18.21 y p < 0.05, nos indica que existe relación 
estadísticamente significativa entre maloclusión de Angle y necesidad de tratamiento 
ortodóntico DHC. Tabla 1. 
 
Del mismo modo, la relación entre maloclusión e IOTN de acuerdo al AC los estudiantes con clase 
I el 86.4 % eligió fotografías en el rango 1-4 (poco o nada necesario), 12.1 % en el rango 4-
7 (moderado o en el límite) y 1.5 % en el rango de 8-10 (tratamiento requerido); en la clase 
II 69.0 eligió fotografías en el rango 1-4 (poco o nada necesario), 20.7 % en el rango 4-7 
(moderado o en el límite) y 10.3 % en el rango de 8-10 (tratamiento requerido); y en la clase 
III 82.1 % eligió fotografías en el rango 1-4 (poco o nada necesario), 14.3 % en el rango 4-
7 (moderado o en el límite) y 3.6 % en el rango de 8-10 (tratamiento requerido). El 2 = 
4.02 y p > 0.05, nos indica que no existe relación estadísticamente significativa entre 
maloclusión de Angle y necesidad de tratamiento ortodóntico AC. Tabla 2. 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
22 
 
La prevalencia de maloclusión según Angle en la población escolar fue 47.8 % Clase I, 
21.0 % Clase II y 20.3 % Clase III; en tanto que la prevalencia de maloclusión según el 
genero, fue de 52.8 % clase I, 23.6 % clase II, 21.3 % clase III en hombres y de 38.8% 
clase I, 16.3 % clase II y 18.4 % clase III en las mujeres. Tabla 3. 
 
La Necesidad de Tratamiento Ortodóntico según el DHC se presentó como: Sin 
Necesidad 0.7 %, Ligera necesidad 21%, Necesidad media 18.8 %, Necesidad 43.5 % y 
Gran necesidad 15.9%. Tabla 4. 
 
La Necesidad de Tratamiento Ortodóntico según el AC se presentó como: Poco o nada necesario 
(112) 81.2 %, Moderado en el límite (19) 13.8 % y Tratamiento requerido (7) 5.1 %. Tabla 5. 
 
 
Tabla 1: Relación entre la prevalencia de maloclusiones y la necesidad de tratamiento 
ortodóntico según el Componente de Salud Dental (DHC) en escolares de 15 años del 
Distrito de Chachapoyas 
Necesidad de 
Tratamiento 
Ortodóntico: DHC 
Maloclusión de Angle 
No 
presenta 
I II III Total 
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° % 
 
Ligera necesidad1 2 13.3 19 28.8 2 6.9 7 25.0 30 21.7 
Necesidad media 3 20.0 12 18.2 8 27.6 3 10.7 26 18.8 
Necesidad* 4 26.7 30 45.5 12 41.4 14 50.0 60 43.5 
Gran necesidad* 6 40.0 5 7.6 7 24.1 4 14.3 22 15.9 
Total 15 100 66 100 29 100 28 100 138 100 
1: Incluye 01 caso “sin necesidad” 
2 = 18.21 p < 0.05 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
23 
 
Tabla 2: Relación entre la prevalencia de maloclusiones y la Necesidad de tratamiento 
ortodóntico según el Componente Estético (AC) en escolares de 15 años del Distrito de 
Chachapoyas. 
Necesidadde 
Tratamiento 
Ortodóntico: AC 
Maloclusión de Angle 
No presenta I II III Total 
n.° % n.° % n.° % n.° % n.° % 
 
-Poco o nada 
necesario 
12 80.0 57 86.4 20 69.0 23 82.1 112 81.2 
-Moderado o en 
el límite* 
1 6.7 8 12.1 6 20.7 4 14.3 19 13.8 
-Tratamiento 
requerido* 
2 13.3 1 1.5 3 10.3 1 3.6 7 5.1 
Total 15 100 66 100 29 100 28 100 138 100 
*: Reagrupados para una mejor aplicación de la prueba 
2 = 4.02 p > 0.05 
 
 
Tabla 3: Prevalencia de Maloclusión en escolares de 15 años según género del distrito 
de Chachapoyas. 
Maloclusión de Angle 
Género 
Varón Mujer Total 
n.° % n.° % n.º % 
 
No presenta 2 2.2 13 26.5 15 10.9 
Clase I 47 52.8 19 38.8 66 47.8 
Clase II 21 23.6 8 16.3 29 21.0 
Clase III 19 21.3 9 18.4 28 20.3 
 Total 89 100.0 49 100.0 138 100.0 
2 = 19.38 p < 0.01 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
24 
 
Tabla 4: Necesidad de tratamiento ortodóntico según DHC en escolares de 15 años del 
distrito de Chachapoyas. 
 
Necesidad tratamiento 
Ortodóntico: DHC 
N % 
 
 
Grado 1: Sin necesidad 1 0.7 
Grado 2: Ligera necesidad 29 21.0 
Grado 3: Necesidad media 26 18.8 
Grado 4: Necesidad 60 43.5 
Grado 5: Gran necesidad 22 15.9 
Total de escolares 138 100.0 
 
 
 
 
Tabla 5: Necesidad de tratamiento ortodóntico según AC en escolares de 15 años del 
distrito de Chachapoyas. 
Necesidad tratamiento 
Ortodóntico :AC 
N % 
 
 
Poco o nada necesario 112 81.2 
Moderado o en el límite 19 13.8 
Tratamiento requerido 7 5.1 
Total de escolares 138 100.0 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
25 
 
IV. DISCUSIÓN 
 
La estomatología cada día avanza a grandes pasos, y la ortodoncia no es ajena a este 
avance. Existen nuevas tecnologías que hacen que la especialidad se realice con mayor 
precisión. Este hecho hace que la valoración de las necesidades de la población sea cada 
vez más necesaria, y relacionarla a la prevalencia de las patologías como la maloclusión 
sea de interés, en especial en países como el nuestro que adolecen de investigaciones en 
todos los ámbitos. 
Ahora, la Organización Mundial de la Salud estima maloclusiones como el tercer 
problema de salud oral más frecuente, después de la caries dental y las enfermedades 
periodontales.2 
Se han propuestos muchos factores etiológicos para la maloclusión. Los factores 
genéticos, ambientales, étnicos son los principales contribuyentes en este contexto. 
Ciertos tipos de maloclusiones, como la relación de Clase III, se dan en familias, lo que 
da una fuerte relación entre la genética y la maloclusión.29 La valoración de la 
maloclusión y su necesidad de tratamiento en una población muestran diferentes grados 
de afectación de las cuales por lo general aquellas anomalías que afectan tanto la función 
como la estética son las que requieren indefectiblemente tratamiento.37 
Los hallazgos observados en nuestro estudio muestran que la maloclusión más prevalente 
según clasificación de Angle fue la clase I (47.8 %). En el mundo se considera que la 
maloclusión clase I es la más común en la población, por esta razón se considera que en 
nuestro estudio también se encontró como la más prevalente. Datos similares a los que 
encontramos, son reportados por Ferro R. y cols18 en Europa y los realizados por Rojas-
Peralta 28 en Perú, así mismo con lo reportado por Alhammadi y cols21 quienes en una 
revisión sistemática sobre la distribución global de la maloclusión encontraron que la 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
26 
 
Clase I es la más prevalente, destacando la importancia de las evaluaciones 
epidemiológicas de la maloclusión ya que los datos contribuyen a establecer prioridades 
de necesidad de tratamiento y también en términos de educación para orientar las 
habilidades que se necesitan en los especialistas. Por el contrario se diferencian de 
Galindo38 quien encontró mayor prevalencia de clase II. Otros investigadores obtuvieron 
valores que van desde el 65 hasta el 89% de maloclusión clase I, como lo reportado por 
Singh17 en Nigeria, Gudipaneni22 en Arabia, Murrieta39 en México, y Aliaga40 en Perú. 
De acuerdo al género el estudio obtuvo que el sexo masculino tuvo mayor prevalencia de 
maloclusión clase I según clasificación de Angle con respecto al género femenino, 
probablemente debido a que los varones continúan manteniendo un crecimiento 
mandibular durante un período más prolongado que las mujeres, que detienen su 
crecimiento de forma precoz. La mayor prevalencia en varones coincide con lo mostrado 
por autores como Pardo27 y Rojas28. En contraste, Baram32 Pari26 Calla29 y Quispe31 
observaron en sus estudios con mayor frecuencia de maloclusión en el género femenino. 
No obstante, los resultados de las investigaciones hechas por Riera20 Gelgör41 Onyeaso42 
Aliaga40 y Silva43 coinciden en que estas diferencias no son significativas, lo que deja en 
evidencia que la prevalencia de maloclusiones no tendría relación con el género. 
La necesidad de tratamiento ortodóntico en su componente salud oral en los escolares 
evaluados muestra en su mayoría necesidad de tratamiento del grado 4. Los estudios 
realizados por Taibah44 Reshitaj13 Nugroho8 y Ghijselings et al.45 en diferentes partes del 
mundo y por Julca46, Calla29 Pari26 y Pardo27 en el Perú muestran valores similares, lo que 
indica que existe predominancia de la necesidad definitiva de tratamiento. Estudios en 
diferentes partes de Europa18, 22, 23, 32 y Latinoamérica14, 19, 28, 31,33 reportan una mayor 
prevalencia en los grados 1 y 2. En nuestro estudio se puede considerar que existe un 
grado 4 de necesidad de tratamiento probablemente porque aún no se ha tomado 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
27 
 
conciencia de realizar tratamientos interceptivos o de prevención de las maloclusiones, 
por lo que específicamente los resultados, como lo muestra el grado 4, muestran la 
necesidad de tratamiento ortodóntico. 
Algunos estudios sugieren una asociación entre la necesidad de tratamiento de la 
maloclusión y la calidad de vida de los individuos47 y que la estandarización en los 
métodos de medición podría dar resultados certeros. Se han propuestos muchos factores 
etiológicos para la maloclusión. Los factores genéticos, ambientales, étnicos son los 
principales contribuyentes en este contexto. Ciertos tipos de maloclusiones, como la 
relación de Clase III, se dan en familias, lo que da una fuerte relación entre la genética y 
la maloclusión.29 La valoración de la maloclusión y su necesidad de tratamiento en una 
población muestran diferentes grados de afectación de las cuales por lo general aquellas 
anomalías que afectan tanto la función como la estética son las que requieren 
indefectiblementetratamiento.37 
Al respecto en este estudio los adolescentes en su mayoría consideran que poco o nada 
necesitan tratamiento ortodóntico, misma situación se repite en investigaciones que 
muestras valores análogos.9, 14, 20, 24, 28, 32, 48 Mientras el resultado fue menor a nuestros 
valores13, 31, 33 que consideran que tienen poco o nada necesidad de tratamiento 
ortodóntico.30 
Finalmente es importante mencionar que se encontró una relación estadísticamente 
significativa entre maloclusión y género, así como entre maloclusión y necesidad de 
tratamiento ortodóntico en el componente DHC, lo que estaría indicando un impacto 
negativo en esta población, como lo menciona Ravaghi49. No se encontró la relación entre 
la maloclusión de Angle con el componente estético AC del índice de necesidad de 
tratamiento ortodóntico, resultados similares son reportados por la mayoría de los 
estudios realizados en otras latitudes; estos resultados se deberían probablemente porque 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
28 
 
el componente salud bucal es más objetivo y depende del evaluador, mientras que el AC 
depende únicamente de la percepción del escolar. 
La maloclusión es el tercer problema de salud oral en el país y puede afectar el bienestar 
psicosocial de quien la padece, más aún en estos últimos tiempos donde la estética es un 
factor importante para la aceptación del individuo dentro de las diferentes funciones que 
cumple en la sociedad; en tal sentido la prevención y el tratamiento temprano de este 
trastorno del desarrollo necesitan ser atendidos por lo que los datos de los estudios en este 
tema son necesarios en términos de planificación en salud pública. 
Al análisis de los resultados se acepta la hipótesis planteada considerando que la 
maloclusión en la población estudiada tiene relación con la necesidad de tratamiento 
ortodóntico en su componente de salud dental (DHC), porque este componente del índice 
de Necesidad de Tratamiento Ortodóntico (INTO) es el más objetivo. 
La prevalencia de maloclusión tiene relación con la necesidad de tratamiento ortodóntico 
en los escolares de 15 años del distrito de Chachapoyas. 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
29 
 
V. CONCLUSIONES 
 
1. Existe una relación estadísticamente significativa entre la maloclusión con el 
Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico en su componente de Salud Dental 
(DHC) (p<0.05) y con el género (p<0,01) de los escolares. 
2. No existe relación estadísticamente significativa entre la maloclusión y el 
Componente Estético (AC) del Índice de necesidad de tratamiento ortodóntico. 
3. La maloclusión Clase I de Angle fue la más prevalente y mayor en el género 
masculino. 
4. Según el Componente de Salud Bucal (DHC), la mayoría de los escolares tiene 
necesidad de tratamiento de ortodoncia, es decir grado 4. 
5. Según el Componente Estético (AC) la mayoría de los escolares considera en Poco 
o nada necesario el tratamiento ortodóntico. 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
30 
 
VI. RECOMENDACIONES 
 
1. Perfeccionar la escala fotográfica del componente estético del IOTN, de modo 
que incluya fotografías de perfil intra y extraorales que permitan al paciente 
identificar más acertadamente su punto de vista estético. 
2. Realizar un estudio comparativo para determinar la relación entre necesidad de 
tratamiento ortodóntico según el componente estético del IOTN observado por los 
padres en sus hijos y el observado por los mismos escolares. 
3. Se recomienda realizar un estudio longitudinal en la misma población, para 
determinar si el grado de necesidad de tratamiento varía si no ha sido atendida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
31 
 
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Pan American Health Organization. Health in the Americas. Washington DC: 
PAHO; 1998. 
2. Mercado S, Mamani L, Mercado J, Tapia R. Maloclusiones y calidad de vida en 
adolescentes. Kiru. 2018 abr-jun; 15(2): p. 94-98. 
3. Ministerio de Salud. Lima, Perú. Estrategias Sanitarias. Lima, Perú: Ministerio de 
Salud. [Online].; 2018 [cited 2016 Set 16. Available from: HYPERLINK 
"https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=13” 
https://www.minsa.gob.pe/portalweb/06prevencion/prevencion_2.asp?sub5=13 . 
4. Cruz M, Gutierrez M, Gutierrez J, Rojas A. Comparación de los índices ICON y el 
componente estético del IOTN para determinar la necesidad de tratamiento 
ortodóncico. Revista Mexicana de Ortodoncia. 2017 Ene-Mar; 5(1): p. 11-4. 
5. Giordano A, Guarnieri R, Galluccio G, Cassetta M, DiGiordano R, Polimeni A, et 
al. Epidemiology of Malocclusion in 3,941 subjects attending Public Dental 
Service in Rome (Italy): Evaluation of the Orthodontic Treatment Need Index. The 
Journal Contemporary Dental Practice. 2019 May; 20(5): p. 631-8. 
6. Avilés B, Huitzil M, Fernández M, Vierna Q. Índice de necesidad de tratamiento 
ortodóncico (IOTN). Oral. 2011; 12(39): p. 782-5. 
7. Kavaliauskiene A, Sidlauskas A, Zaborskis A. Relationship between Orthodotic 
Treatment Need and Oral Healt Related Quality of Life among 11-18 year old 
adolescents in Lithuania. Int J Environ Res Public Health. 2018; 15(1012): p. 1-17. 
8. Nugroho M, Ismah N, Purbiati M. Orthodontic treatment need assessed by 
malocclusion severity using th dental health component of IOTN. Journal of 
Iternational Dental and Medical Reserch. 2019; 12(3): p. 1042-6. 
9. Jachero P, Ramos R, Urgiles C. Maloclusiones y necesidad de tratamiento 
ortodontivo autopercibido en escolares de 1 2 años en Cuenca-Ecuador 2016. 
Ciencia Odotnológica. 2017 ago-dic; 14(2): p. 27-32. 
10. Vellini F. Ortoncia. Diagnóstico y planificación clínica. In. Madrid: Amolca; 2002. 
11. Delgado-Carrera L, Llanes-Rodríguez M, Rodríguez-González L, Fernández-Pérez 
E, Batista-González N. Antecedentes históricos de los índices epidemiológicos para 
prioridad de tratamiento ortodóncico. Rev haban cienc méd. Rev Haban Cienc 
Med. 2015; 14(1): p. 60-9. 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
32 
 
12. Borzabadi-Farahani A. An overview of selected Orthodontic treatment Need 
Indices. Principles in Contemporary Orthodontis. In. Croacia: In Tech; 2011. p. 
215-36. 
13. Reshitaj A, Reshitaj K, Bytyqi B. Assesment of Orthodontic Treatment Need in 
Kosovar Children. The Open Public Health Journal. 2019; 12: p. 321-4. 
14. Crespo C, Dominguez C, vallejo F, Carlos Liñana CD, León-Manco R, EvangelistaA. Impacto de las condiciones orales atribuidas a maloclusiones sobre la calidad de 
vida y la necesidad de tratamiento ortodóntico en escolares de 11 y 12 años de dos 
escuelas privadas en la ciudad de Azogues - Ecuador. Rev Estomatol Herediana. 
2017 Jul-Set; 27(3): p. 141-52. 
15. Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors realted to malocclusion, normative 
and perception orthodontic treatment need among children and adolecents in 
Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019 May-Jun; 24(3): p. 44-9. 
16. Ayala-Sarmiento A, Rojas-García A, Gutierrez-Rojo J, Mata-Rojas F. 
Determinación de la necesidad de tratamiento de ortodoncia en población de Tepic 
Nayarit, México. Acta Odontológica Colombiana. 2014; 4(1): p. 131-38. 
17. Singh V, Sharma A, Roy D. Assessment of the Self-Perception of Dental 
Appearance, Its Comparison with Orthodontist’s Assessment and Demand for 
Treatment in Eastern Nepalese Patients. Advances in Medicine. 2014; 2014: p. 1-5. 
18. Ferro R. Prevalence of occlusal traits and orthodontic treatment need in 14-year-old 
adolescents in Northeast Italy. European Journal of Pediatric Dentistry. 2016; 
17(1): p. 36-42. 
19. Peláez A. Prevalencia, severidad de maloclusión y necesidad de tratamiento 
ortodóntico según el índice estético dental. Revista Facultad de Odontología. 2016; 
9(1): p. 73-78. 
20. Riera L, Ramos R, Crespo C, Herrera D. Asociación entre al autopercepción de 
necesidad de tratamiento ortodóntico y el tipo de maoloclusión en escolares de 12 
años. Salud & Vida Sipanense. 2017; 4(2): p. 75-84. 
21. Al-Hummayani F, Taibah S. Orthodontic treatment needs in saudi young adults 
manpower requirements. Saudi Med J. 2018; 39(8): p. 822-8. 
22. Gudipaneni R, Aldahmeshi R, Patil S, Alam M. The prevalence of malocclusion 
and the need for orthodontic treatment among adolescents in the northern border 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
33 
 
region of Saudi Arabia: an epidemiological study. BMC Oral Health. 2018; 18(16): 
p. 1-6. 
23. Etezadi T, Mahdavi B, Sobouti F, Charati J, Namdar P. Orthodontic treatment need 
in 12 -14 years old school students in Sari, Irán. Journal of Mazandaran University 
of Medical Sciences. 2019; 29(173): p. 91-99. 
24. Vedovello S, DosSantos P, MelloDecarvalho A, Vedovello-Filho M, Ambrosano 
G, Pereira A, et al. Exploring the perception of orthodontic treatment need using 
the Dental Sesthetic Index and Index of Orthodontic Need. American Journal of 
Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. 2019 dec; 156(6): p. 818-22. 
25. Menéndez M. Estudio comparativo de tres índices de maloclusiones OMS, AIO, 
AGUILA en un grupo de escolares de 11 a 16 años de edad sexo femenino en la 
ciudad de Lima. Odontología Sanmarquina. 1999 Jul-Dic; 1(14). 
26. Pari N, Padilla T, Camapaza D. Necesidad de Tratamiento Ortodóntico en 
Estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno. Revista 
Estomatológica del Altiplano. 2014; 1(1). 
27. Pardo-Villar K, Soto-Sobero C, Pardo-Aldave K. Rasgos Oclusales y 
autopercepción de las necesidades de tratamiento ortodóncico en escolares 
peruanos. Kiru. 2014 Jul-Dic; 11(2): p. 137-42. 
28. Rojas-Peralta J. Maloclusión y necesidad de tratamiento ortodontico segun el 
índice de necesidad de tratamiento ortontico en escolares de 12 y 13 años del 
distrito de Abancay-Apurimac-2017. Tesis de Pregrado. Universidad Tecnológica 
de los Andes; 2017. 
29. Calla-Enriquez W. Epidemiología de maloclusiones basado en el índice de 
necesidad de tratamiento ortodontico y factores asociados en escolares de 11 y 12 
años de la IE Federico Barreto de Tacna, 2016. Tesis doctoral. Tacna, Perú: 
Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann; 2018. 
30. Garate-Villasante E, Mercado-Mamani S, Mamani-Cahuata L, Mercado-Portal J. 
Necesidad de tratamiento de maloclusiones y su influencia en la calidad de vida de 
estudiantes de educación secundaria de la ciudad de Puno, 2018. Rev Evid Odontol 
Clinic. 2018 Jul-dic; 4(2): p. 31-40. 
31. Quispe-Puma C. Relación entre el impacto subjetivo de la estética oral y el indice 
de necesidad de tratamiento ortodontico (INTO) en estudiantes de 13-15 años de 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
34 
 
edad de la institucion educativa secundaria "Comercio 32" Juliaca 2019. Tesis de 
Pregrado. Juliaca-Perú: Universidad Andina Néstor Cáceres; 2019. 
32. Baram D, Yang Y, Ren C, Wang Z, Kit R, Hagg U, et al. Orthodontic treatment 
need and psychosocial impact of malocclusion in 12 year old Hong Kong children. 
The Scientific World Journal. 2019; 2019: p. 1-9. 
33. Navarro J, Ricardo M, Martínez M, López M, Cobas N. Percepción de la necesidad 
de tratamiento ortodóncico por parte de adolescentes y sus padres. MEDISAN. 
2018; 22(1): p. 28-34. 
34. Brook P, Shaw W. The development of and index of orthodontic treatment priority. 
Eur J Orthod. 1989; 11: p. 309-20. 
35. ElOsta N, Pichot H, Soulier D, Hennequin M, Turbert S. Validation of the child 
oral health impact profile (COHIP) French questionnaire among 12 years-old 
children in new Caledonia. Health Quality Life Outcomes. 2015; 30(13): p. 176. 
36. Dias P, Gleser R. Orthodontic concerns of Braziliam children and their parents 
compared to the normative treatment need. J Oral Sci. 2010; 52(1): p. 101-7. 
37. Eslamipour F, Afshari Z, Najimi A. Prevalence of orthodontic treatment need in 
permanent dentition of Iranian population: A systematic review and meta-analysis 
of observational studies. Dent Res J (Isfahan). 2018; 15(1): p. 1-10. 
38. Galindo R. Prevalencia de maloclusiones esqueletales y dentales en pacientes que 
acudieron a las Clínicas Multidisciplinarias Netzahualcóyotl, Zaragoza, Tamaulipas 
y Estado de México, durante el periodo de enero a septiembre del 2001. Tesis de 
pregrado. Zaragoza: UNAM; 2008. 
39. Murrieta J, Arrieta C, Juárez L, Linares C, González M, A AM. Prevalencia de 
maloclusiones en un grupo de estudiantes universitarios mexicanos y su posible 
asociación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, 2009. Rev Fac Odontol 
Univ Antioquia. 2012; 24(1): p. 121-32. 
40. Aliaga C, Mattos V, Aliaga C, Castillo M. Maloclusiones en niños y adolescentes 
de caseríos y comunidades nativas de la Amazonia de Ucayali, Perú. Rev Perú 
Med. 2011; 28(1): p. 27-31. 
41. Gelgör I, Karaman A, Ercan E. Prevalence of malocclusion among adolescents in 
central Anatolia. Eur J Dent. 2007; 1(3): p. 125-31. 
Biblioteca Digital - Oficina de Tecnologías de la Información
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. 
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
BIBLIO
TECA D
E ESTOMATOLO
GÍA - M
OCHE
 
35 
 
42. Oneyaso O. Psychosocial implications of malocclusion among 12 to 18 years old 
secondary school children in Ibadan, Nigeria. Odontostomatol Trop. 2005; 8(109): 
p. 39-48. 
43. Silva R, Kang D. Prevalence of malocclusion among Latino adolescents. Am J 
Othod Dentofacial Orthop. 2001; 119(3): p. 313-5. 
44. Taibah S, Al-Hummayani F. Agreement and association between normative and 
subjetive orthodontic treament need using the index of orthodontic treatment need. 
Journal of Orthodontic Science. 2019 ene; 8(1). 
45. Ghijselings I, Brosens V, Willams G, Fleuws S, Lamiere J. Normative and 
selfperceived