Logo Studenta

Evaluación de Ortodoncia en Dentición Mixta

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ULACIT 
UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE CIENCIA Y 
TECNOLOGÍA 
 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
 
POSTGRADO EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL 
 
 
 
“Evaluación del diagnóstico y del planeamiento terapéutico de 
los casos en dentición mixta, realizados en la Clínica del 
Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT 
entre el año 2002 al 2007” 
 
 
 
 
 
Sustentante: Dra. Alejandra Chavarría Rojas 
 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR POR EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA FUNCIONAL 
 
 
SAN JOSÉ, COSTA RICA 
2007 
 
“Evaluación del diagnóstico y del planeamiento terapéutico de 
los casos en dentición mixta, realizados en la Clínica del 
Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT 
entre el año 2002 al 2007” 
 
Licenciada en Odontología. Candidata a Especialidad en Ortodoncia y 
Ortopedia Funcional, ULACIT. Correo electrónico: 
chavita37@hotmail.com 
 
Resumen 
 
Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de los 
casos tratados en dentición mixta. Se observa la presencia de los 
registros diagnósticos tomados pre (activos y terminados) y post 
(terminados) fase I, los tipos de aparatos usados, y los resultados 
obtenidos según los objetivos propuestos para tratar la maloclusión 
del paciente. 
 
Se estudian 86 pacientes, 32 activos y 54 terminados, entre los 
3 y 14 años de edad tratados como una fase I en la Clínica del 
Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT entre el 
periodo de octubre del 2002 – abril del 2007. Se examina el 
expediente clínico de cada paciente. Se establece una escala de 
asignación de valores, para darle una calificación a los resultados 
obtenidos según los objetivos terapéuticos planteados. 
 
Los resultados muestran la falta de registros en los 
expedientes, la gran variedad de aparatología usada, y una 
calificación entre 4 y 5 en la mayoría de los resultados, según los 
objetivos propuestos. 
 
Se concluye que existe una inadecuada revaloración de los 
casos en dentición mixta terminados que van a comenzar una fase II 
de tratamiento, debido a la falta de registros. Se están utilizando 
diferentes aparatos para tratar la maloclusión. La mayoría de los 
objetivos propuestos presentó muy buena y total concordancia con el 
resultado obtenido. 
 
Palabras claves: dentición mixta, registros diagnósticos, tipos de 
aparatos, objetivos terapéuticos y resultados 
 
 
Abstract 
 
The results obtained from the clinical records evaluation of 86 
mixed dentition patients are shown. Diagnostic material and clinical 
data taken before (active and finished) and after (finished) phase I of 
treatment, the type of orthodontic appliances that were used and the 
final results versus the proposed treatment objectives of each 
patient, have been observed. 
 
 
86 patients, 32 active and 54 finished (between 3 and 14 years 
of age) were treated in a first phase of treatment at the Pre-grad 
Orthodontic and Orthopaedic Clinic of the school of dentistry of the 
Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) 
between the period of October 2002 and April 2007. The clinical 
records of each patient were evaluated. A scale of values was 
established to score and measure the results of treatment, based on 
the pre-established treatment objectives. 
 
The results revealed inconsistencies in the entry of information 
in the patient files, the absence of some of the required orthodontic 
records, a great variety of orthodontic appliances used and a final 
score between 4 and 5 at the scale of values in most of the treatment 
results when they were compared to the proposed treatment 
objectives. 
 
In conclusion, findings revealed an inadequate revaluation of 
the mixed dentition finished cases which were about to begin a 
second phase of treatment. Incomplete set of records and poor detail 
in clinical procedures in an important percentage of the cases did not 
facilitate the present study and it will not be of any value for future 
investigations. A great variety of orthodontic devices were used to 
treat patients malocclusion but at the end most of the proposed 
treatment objectives were in total agreement with the obtained final 
results. 
 
Key words: mixed dentition, diagnosis material, types of orthodontic 
appliances, therapeutic objectives and treatment results. 
 
 
Introducción 
 
A medida que la tecnología y la investigación ortodóncica 
avanzan, se incrementa el conocimiento de los problemas que 
conllevan a las maloclusiones y la disponibilidad de técnicas y 
aparatología para el tratamiento ortodóncico. Los transtornos en el 
desarrollo oclusal pueden ser detectados temprano en la dentición 
primaria o en la dentición mixta. 
 
La etapa de la dentición mixta constituye un período importante 
para realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento preventivo o 
interceptivo de la maloclusión, ya sea de tipo esquelética o 
estrictamente de tipo dental. Debido a que es un período de 
importancia en el desarrollo del niño y, particularmente, en la 
 
aparición de anomalías dentofaciales, se pueden producir cambios y 
modificaciones que deben ser reconocidos y controlados temprano 
para evitar mayores problemas futuros. 
 
Desde el siglo pasado, se viene con la interrogante de ¿cuándo 
es el momento adecuado para empezar a tratar el problema de la 
maloclusión? 
 
El Dr. Willard Flint presentó un reporte en el año 1907, en el 
cual hace referencia a ciertos puntos importantes: “La prevención es 
siempre mejor que la cura”, y “La deformidad puede evitarse si se 
trata en el tiempo correcto”. 
 
Kloehn (1948) menciona que el momento ideal para hacerlo es 
cuando los dientes hayan asumido una relación entre ellos, ya que 
llegan a interferir con el crecimiento y desarrollo normal, y que las 
fuerzas y la función anormal muscular son factores que llevan a una 
maloclusión más severa. 
 
Mathews (1951) coincide en que el manejo del paciente debe 
ser durante la dentición mixta, y le da énfasis al tema de la 
prevención de la maloclusión a temprana edad, ya que se hace más 
difícil conforme pasan los años. 
 
Otros autores como Dugoni (1987), Carl Dann IV (1995), Little 
(1998), Tsung-Ju Hsieh (2004) entre otros, mencionan que una 
maloclusión puede ser tratada exitosamente durante la etapa de la 
dentición mixta (fase 1), la cual está diseñada para corregir y 
aprovechar el potencial de crecimiento para tratar discrepancias 
esqueletales y dentales a una edad temprana, aumentando la 
aceptación personal y autoestima del niño. 
 
Reportan que la llave para una fase I exitosa es saber cuándo 
iniciar el tratamiento temprano, y tratar toda la maloclusión presente 
en el paciente sin esperar que éste llegue a la dentición permanente. 
 
Es muy importante comprender bien la secuencia cronológica 
del desarrollo de la dentición mixta y poder reconocer la velocidad y 
la dirección de la maduración física general del niño. 
 
Lewis (1991) menciona que existe una diferencia entre la edad 
esquelética y la edad dental. Concluye que esa diferencia es de 36 
meses, por lo que una medida de maduración no puede estar inferida 
por la otra. 
 
Graber (1971) menciona que el conocimiento del crecimiento y 
desarrollo ayuda a lograr un diagnóstico apropiado y actuar 
terapéuticamente en el momento correcto. 
 
El tratamiento de la maloclusión en los diferentes planos del 
espacio, en la etapa de dentición mixta, es un tema que se ha venido 
discutiendo por varios autores. 
 
En el capítulo nueve, del libro de Graber (1997), McNamara 
brinda un panorama del tratamiento temprano, y de la oportunidad 
que existe con la intervención temprana. Menciona que de los tipos 
de maloclusión presentes en el paciente en dentición mixta, el más 
común es la discrepancia en el perímetro de arco o apiñamiento. 
 
Sayin (2004) encuentra que el apiñamiento anterior mandibular 
está correlacionado con el ancho incisivo, espacio disponible, ancho 
intercanino, anchointermolar, ancho intermolar permanente, y el 
ancho interalveolar, los cuales se encuentran disminuidos. Ninguna 
correlación significativa se encontró entre el apiñamiento y la longitud 
total de arco. 
 
 El estudio de la discrepancia del arco, consiste en relacionar el 
espacio existente en el arco dentario por delante de los primeros 
molares permanentes y el espacio necesario para ubicar las piezas 
dentarias permanentes en dicho arco. 
 
Métodos de análisis de dentición mixta, permiten determinar el 
espacio disponible en la arcada dental para la erupción de los dientes 
permanentes. El de Moyers relaciona la suma de los diámetros 
mesiodistales de los cuatro incisivos inferiores, y determina la 
distancia entre la superficie distal de los incisivos laterales inferiores a 
mesial de las primeras molares permanentes para determinar el 
espacio disponible. Se aplica la suma incisiva inferior a la tabla de 
Moyers, ésta nos dará los valores que deberían tener los anchos 
mesiodistales de caninos y premolares (espacio requerido). La 
diferencia ya sea positiva o negativa es el resultado del análisis. 
 
El estudio de Tanaka Johnston relaciona la suma incisiva inferior 
y el espacio necesario para ubicar el canino permanente y los 
premolares, aplicando una fórmula. 
 
 Otro método es el de predicción radiográfica de Hixon-
Oldfather. 
 
Parte importante del manejo de la dentición mixta, es mantener 
un control de la transición de dentición mixta a permanente. El 
simple mantenimiento del espacio disponible en el arco, puede ser 
suficiente para resolver discrepancias leves a moderadas entre el 
tamaño dental y el tamaño del arco. 
 
 
Existen diferentes tipos de mantenedores de espacio, los 
removibles (placas acrílicas) y los fijos (arco lingual, arco 
transpalatino, etc). Los aparatos removibles presentan la gran 
desventaja de que dependen de la colaboración del paciente, 
mientras que los aparatos fijos tienen la ventaja que son de uso 
continuo. 
 
Little (1990) encontró que los pacientes, después de usar 
aparatos fijos, arcos linguales, lip bumpers o aparatos removibles, 
perdían longitud de arco debido al movimiento mesial de las molares 
y a la inclinación lingual de los incisivos. 
 
Dugoni (1995) menciona que el arco lingual permite un buen 
alineamiento de los incisivos mandibulares y reduce el apiñamiento 
anterior, que el ancho intercanino e intermolar aumenta durante el 
uso del arco lingual; el ancho intermolar se mantuvo posretención y 
el ancho intercanino disminuyó posretención. También, dice que la 
longitud de arco disminuyó posretención. 
 
Sayin (2004) menciona que la aplicación de un arco lingual o un 
lip bumper en pacientes con apiñamiento anterior mandibular puede 
ser de valor en la dentición mixta temprana. 
 
La guía de erupción es otro tratamiento que se usa con 
frecuencia en la discrepancia del perímetro de arco. Consiste en la 
extracción secuencial de dientes temporarios para facilitar la erupción 
de los permanentes sin ningún impedimento. 
 
Este sistema de tratamiento según McNamara comenzó en 
Europa en la década de 1930, y es aclarada en capítulos de libros 
como el Graber y el Proffit. 
 
 Moorrees (1963) menciona que la indicación para una guía de 
erupción depende de los cambios del crecimiento de los arcos 
dentales, del espacio diferencial entre las molares temporales y las 
segundas premolares, y que el tiempo para realizar las extracciones 
debería basarse en la formación radicular, que puede estar avanzada 
o retrasada según lo esperado con la edad cronológica. 
 
Norman (1965) menciona que la guía de erupción, no es por 
mucho la solución perfecta, pero si una de las muchas técnicas 
utilizadas en ortodoncia, para anticipar y minimizar el desarrollo de 
una deformidad en la dentición permanente. 
 
Graber (1971) indica que el diagnóstico, en particular la 
estimación de la discrepancia entre el tamaño de los dientes y la 
longitud de arco, resulta esencial durante la fase de la guía oclusal. 
 
La recuperación del espacio suele dar los mejores resultados 
cuando existen un patrón esquelético y dental de clase I con unas 
proporciones verticales normales. Si es un patrón de clase II o clase 
III con sobremordida profunda o mordida abierta es muy probable 
que la pérdida de espacio no sea un problema simplemente 
dentoalveolar. 
 
En el plano sagital o anteroposterior, se encuentran diferentes 
tipos de problemas en la dentición mixta, las maloclusiones de clase 
II y las de clase III. 
 
Las maloclusiones de clase II pueden ser de tipo dentales, 
esqueléticas, o una combinación de ambas. El enfoque terapéutico 
para tratar estos problemas en la dentición mixta, es tratar de 
modificar el crecimiento y obtener una distalización de las molares 
superiores. 
 
Goto y Boyd (1994) mencionan que los pacientes en 
crecimiento, diagnosticados con protrusión maxilar pueden tener 
protrusión dentoalveolar o esqueletal, algunos pacientes pueden 
poseer ambas. El tratamiento de éstos consiste en controlar el 
crecimiento hacia delante de la maxila mientras permiten a la 
mandíbula crecer hacia delante para corregir la desarmonía 
esqueletal. 
 
Armstrong (1971) dice que el objetivo en el tratamiento de las 
maloclusiones de CII en la dentición mixta tardía, es establecer una 
oclusión y un balance muscular normal por medio del movimiento 
distal de las primeras molares permanentes e incisivos superiores, 
junto con el remodelamiento del proceso alveolar maxilar en la 
dirección del movimiento dental. 
 
Diferentes alternativas de tratamiento se encuentran para 
tratar este tipo de maloclusión. Una variedad de aparatología, de 
tracción extraoral y de ortopedia funcional, diseñada para corregir el 
resalte dental o sobremordida horizontal, la relación molar de CII, y 
la discrepancia esquelética entre maxila y mandíbula, son usadas con 
el objetivo de lograr una la relación de tipo clase I y un perfil facial 
adecuado. 
 
En un estudio de Kilpeläinen (1993), menciona que la 
sobremordida horizontal es un de los objetivos más establecidos para 
tratar los casos de maloclusión CII, ya que es uno de los motivos por 
el cual los pacientes buscan el tratamiento ortodóncico a temprana 
edad. 
 
 
Goto (1994) recomienda el tratamiento temprano para corregir 
las relaciones intermaxilares y dentoalveolares, colocando una fuerza 
distal de tipo extraoral en la maxila. 
 
Lima Filho (2003) concluye en su estudio, con el uso del 
aparato headgear cervical de Klohen, que es muy útil para corregir 
las maloclusiones CII en la dentición mixta tardía debido al potencial 
que tiene para desplazar la maxila posteriormente, de mejorar 
anteroposteriormente la mandíbula y en consecuencia las relaciones 
dentales de los pacientes con maloclusión CII. 
 
Con respecto de los aparatos funcionales, su uso todavía es 
frecuente, aunque los cambios esperados no son los obtenidos. 
Según un estudio del Dr. Carlos Flores (2006), con el Twin Block, no 
hay mejoramiento en la convexidad facial, en la posición 
anteroposterior del labio inferior y del tejido blando del mentón. 
 
Por otro lado, tenemos las maloclusión CIII las cuales son 
consideradas como las más difíciles de tratar en la dentición mixta. 
La causa puede ser por combinaciones de componentes esqueléticos 
o dentoalveolares. La esquelética se caracteriza por una deficiencia 
de la maxila, por una protrusión mandibular o una combinación de 
ambas. 
 
En el diagnóstico, las mordidas cruzadas anteriores pueden ser 
causadas por la inclinación inadecuada de los incisivos maxilares y 
mandibulares, por interferencias oclusales (funcionales) o por 
discrepancias esqueléticas del maxilar o la mandíbula. 
 
El tipo de aparato utilizado dependerá de la naturaleza del 
problema. Entre los diferentes aparatos que se pueden usar están el 
Fränkel tipo tres (FR-3), la mentonera, y la máscara facial combinada 
con férula maxilar superior. Esta última según McNamara es la quetiene más amplia aplicación y la que produce los resultados más 
espectaculares en periodos más breves. 
 
Varios estudios pasados han sugerido que la expansión del 
maxilar junto con la máscara facial da mejores resultados, ya que 
libera las suturas del complejo maxilar produciendo un mejor avance 
de éste. 
 
Vaughn, G. y Mason, B. (2005) demostraron que la terapia con 
máscara facial con expansión palatina o sin ella producen los mismos 
resultados, y que la indicación para la expansión palatina se debería 
basar en un criterio clínico. 
 
Wells (2006) sugiere que el tratamiento con máscara facial 
debe empezar antes de los 10 años, después de los 10 el éxito del 
tratamiento decrece. Además, dice que la corrección de la mordida 
cruzada anterior en la dentición mixta temprana se mantiene en un 
70%-75%. 
 
Generalmente, el éxito que tengan estos tipos de tratamientos 
dependerá de la severidad del problema, la historia familiar del 
paciente, de la edad en la que inicia el tratamiento, y de la 
cooperación de éste. 
 
Otro de los motivos que se presentan para tratar las 
maloclusiones en dentición mixta, son los que se encuentran en el 
plano transversal, como las mordidas cruzadas posteriores, las cuales 
pueden ser de tipo unilateral o bilateral, dentales o esqueletales. 
 
Sofía Petren (2003) menciona que existe entre un 8% y 22% 
de este tipo de anomalía. Las causas pueden ser debido a hábitos, 
factores hereditarios, impedimentos respiratorios causados por 
adenoides, o interferencias oclusales que provocan desplazamientos 
mandibulares patológicos. 
 
Petren (2003) menciona que existe gran éxito si se interviene 
en la dentición mixta y que hay una expansión substancial si se trata 
con cualquier aparato, ya sea Quad Helix, placas expansoras y 
aparato expansor tipo Hyrax. 
 
Según un estudio de Bartzela (2007) existe un 79% de 
estabilidad después de la corrección de mordida cruzada posterior en 
la dentición mixta temprana y tardía. 
 
De los diferentes planos del espacio estudiados, la dimensión 
vertical es otro de los problemas que se encuentra en los pacientes 
en dentición mixta. Éste está determinado por el equilibrio entre la 
lengua, los labios, las mejillas y la dentición. 
 
Según Huang, Justus, Kennedy y Kokich (1989) la herencia, 
hábitos como la succión digital, función y postura de la lengua, tejido 
linfático grande, provocan el desequilibrio de todo este sistema 
biológico, llevando a lo que conocemos como mordida abierta. 
 
Cameron y Widmer (1997) dice que uno de los hábitos orales 
más comunes es la succión digital. Mencionan que no produce 
malformaciones si cesa a los 2-3 años de edad. Si continúa, puede 
ocasionar una serie de problemas como mordida abierta anterior, 
maxilar angosto que puede provocar mordida cruzada posterior, 
protrusión de los incisivos superiores, entre otros. 
 
Haryett, Hansen, Davidson y Sandilands (1967) dicen que el 
grado de la maloclusión dependerá de la posición, duración, 
 
intensidad y frecuencia del hábito. También, que la trampa palatina 
con picos es la más efectiva si se usa por 10 meses, ya que tendrá 
mejores resultados. 
 
Haryett, Sandilands, Edmonton y Davidson (1968) mencionan 
que el tratamiento psicológico no tiene influencia en parar el hábito. 
 
Según Goto y Boyd (1994) la corrección del hábito debe ser 
antes de la corrección de la desarmonía esqueletal, ya que éste 
puede interferir con el progreso del tratamiento. 
 
Otra de las causas de la mordida abierta puede ser de origen 
esqueletal. Bjork y Skiller han generalizado las diferencias de altura 
facial anterior vinculándolas con los dos tipos de rotación mandibular, 
las cuales influyen en las dimensiones anteroposteriores y verticales. 
 
La rotación mandibular posterior es la que expresa un 
crecimiento más vertical y, por ende, lleva a una relación más CII con 
una mordida abierta anterior. El objetivo de tratar todos estos tipos 
de maloclusiones es crear un medio ambiente en el que puede haber 
un desarrollo dentofacial más favorable. Algunas de las metas del 
tratamiento temprano pueden incluir: prevenir los cambios 
progresivos e irreversibles, de los tejidos blandos u óseos, mejorar 
las discrepancias esqueléticas, mantener un ambiente más favorable 
para el crecimiento futuro, mejorar la función oclusal, simplificar la 
fase II de tratamiento y minimizar la necesidad de una cirugía 
ortognática, y obtener una estética facial más aceptable, para 
mejorar el desarrollo psicosocial del niño. 
 
Un plan de tratamiento que intenta aprovechar, el período de 
crecimiento y el tejido óseo menos denso, puede dar lugar a una 
estabilidad dental y esquelética más prolongada con menos tendencia 
a la recidiva. El tratamiento temprano bien planificado puede 
contribuir a una reducción significativa del tratamiento ortodóncico 
fijo (fase II) en los pacientes. 
 
La información teórica ortodóncica de los últimos años hace 
evidente el creciente interés por comenzar el tratamiento ortodóncico 
durante el período de dentición mixta, considerando que un gran 
número de maloclusiones tienen inicio en esta fase de cambio dental, 
por lo que un manejo oportuno con una completa comprensión de la 
maloclusión, y el consecuente establecimiento de un plan de 
tratamiento idóneo, podría reducir su severidad o eliminarla por 
completo. 
 
El objetivo general de este estudio es evaluar el diagnóstico y el 
planeamiento terapéutico de los casos en dentición mixta, realizados 
en la Clínica del Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional de 
ULACIT entre el año 2002 al 2007. 
 
Los objetivos específicos propuestos son los siguientes: 
 
• Valorar el uso adecuado del material diagnóstico para la 
elaboración de los objetivos del tratamiento. 
• Evaluar la utilización de los tipos de aparatos usados para tratar 
los problemas en Dentición Mixta. 
• Comparar los objetivos propuestos para resolver los problemas 
de maloclusión en los pacientes de Dentición Mixta, con los 
resultados obtenidos. 
 
Durante la dentición mixta o de transición hasta la dentición 
permanente, ocurre una secuencia de hechos de manera ordenada y 
regulada en el tiempo. Estos sucesos dan como resultado una 
oclusión funcional, estética y estable. Sin embargo, cuando la 
secuencia se altera surgen problemas que pueden afectar el estado 
final de la oclusión en la dentición permanente. 
 
Es por eso, que la justificación de este artículo está planteada 
en que los profesionales en el área de la Odontología tienen la 
capacidad y la obligación de mejorar, tan pronto como sea posible, 
aquella maloclusión presente, que pueda significar una mejor 
expectativa en la calidad de vida del paciente. 
 
El errar en el diagnóstico, esperando hasta que el paciente 
presente toda la dentición permanente, puede limitar las opciones 
terapéuticas, si el problema es lo suficientemente severo. Por eso, es 
de la incumbencia de todos los profesionales del área de la salud el 
reconocer, tratar o referir aquellos pacientes en los que se están 
desarrollando defectos dentales y/o esqueléticos maxilofaciales. 
 
 
Metodología 
 
 
El presente estudio es una investigación de tipo descriptiva, ya 
que pretende describir situaciones y eventos, cómo fueron y cómo se 
manifestaron en determinado momento. 
 
Además, especifica, mide y evalúa las propiedades importantes 
del grupo de personas por estudiar, con la mayor precisión posible. 
Se pretende medir cada variable independientemente, para así poder 
describirlas, de modo que su enfoque es de carácter cuantitativo. 
 
Como nos interesa analizar cambios a través del tiempo, el 
diseño de la investigación es de tipo longitudinal, ya que nos permite 
 
recolectar datos en puntos o periodos específicos, en este caso, entre 
Octubre del 2002 – Abril del 2007, para hacer inferencias respecto 
del cambio, sus determinantes y consecuencias. 
 
En esta investigación, el estudio es retrospectivo y prospectivo. 
 
Las variablespor estudiar fueron: 
 
Material Diagnóstico. Por observación de expedientes, se va a 
establecer que tipo de material diagnóstico se utilizó, si está presente 
o ausente. 
 
Tipos de aparatos. Por observación de expedientes, se va a 
establecer el uso de los aparatos utilizados para tratar los problemas 
de maloclusión en Dentición Mixta. 
 
Objetivos vs resultados. Por observación de expedientes, se van a 
comparar los objetivos vs los resultados alcanzados. 
 
Los datos recogidos del estudio efectuado fueron obtenidos de 
formularios. 
 
Se tomaron todos los expedientes de la Clínica del Postgrado en 
Ortodoncia y Ortopedia Funcional de ULACIT, de pacientes que fueron 
tratados en una fase I en dentición mixta. Se corroboró que cada 
expediente tuviera todos los registros diagnósticos (radiografías 
periapicales, panorámica y cefalométrica, modelos de estudio, y fotos 
intraorales y extraorales) iniciales y finales para, posteriormente, 
poder comparar si los cambios obtenidos llenaban las expectativas de 
los objetivos propuestos inicialmente. Se presenta un análisis de la 
concordancia entre los objetivos del tratamiento iniciales y los 
resultados finales. Para esto, se utilizó una escala de asignación de 
valores de 1 a 5, en la que 1 significa que no hubo concordancia, 2 
concordancia regular, 3 concordancia buena, 4 concordancia muy 
buena, y 5 concordancia total entre objetivo y resultado obtenido. 
También, se evaluó el tipo de aparatología usada para corregir los 
problemas de maloclusión. 
 
 
Debido al planeamiento inicial de la investigación, se estudió 
toda la población, la cual comprende aquellos expedientes de 
pacientes en dentición mixta tratados entre octubre del 2002 a abril 
del 2007 en la Clínica del Postgrado en Ortodoncia y Ortopedia 
Funcional de ULACIT, por lo que no se utilizó ningún tipo de diseño 
muestral. 
 
La población consiste tanto de hombres como de mujeres, en el 
rango de edades de 3 a 14 años, y se evaluaron todos los paciente en 
dentición mixta activos y terminados (el paciente terminado es aquel 
que alcanza el objetivo de tratamiento, sin contar el tiempo de 
retención). 
 
A continuación, se presentan las tablas que muestran la 
distribución por grupos de edades y sexo de la población estudiada, y 
la distribución, según se encuentren activos o terminados respecto al 
tratamiento. 
 
 
 
Tabla 1 
 
Distribución de casos estudiados según edad y sexo. 
Clínica Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. 
ULACIT. C.R. octubre 2002 – abril 2007 
 
 
Grupos de 
edades 
 Masculino Femenino Total 
Nº % Nº % 
1-4 0 0 1 2.3 1 
5-9 16 36.36 23 54.76 39 
10-14 28 63.63 18 42.85 46 
Total 44 100 42 100 86 
 
Fuente: Datos de la investigación 
 
Sexo y Edad
0
5
10
15
20
25
30
1 a 4 5 a 9 10 a 14
Edad
N
º 
de
 c
as
os
Masculino
Femenino
 
 
De los resultados obtenidos en esta investigación, se ve que la mayor 
cantidad de pacientes en Fase 1 se encuentra entre los 10 a 14 años 
de edad, 63.63% son hombres y 42.85%, mujeres entre los 5 a 9 
años de edad. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 
 
Distribución de casos estudiados según tipo de paciente. 
Clínica Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. 
ULACIT. C.R. octubre 2002 – abril 2007 
 
 
Paciente Nº Casos % 
Activo 32 37.2 
Terminado 54 62.8 
Total 86 100.0 
 
Fuente: Datos de la investigación 
 
 
 
 
Tipo de paciente
32
54
Activo
Terminado
 
 
 
De los resultados obtenidos, se observa que 32 pacientes están 
activos y 54 terminaron el tratamiento de fase I. 
 
La información es procesada por métodos computacionales 
utilizando los programas Word y Excel. Se usaron como medidas de 
resumen los promedios y desviaciones estándar para los datos 
cuantitativos continuos y los porcentajes para los datos cualitativos y 
cuantitativos discretos. La información se presenta en tablas y 
gráficos. Se realiza un análisis descriptivo de los resultados 
obtenidos y se compara con la bibliografía revisada. Finalmente, se 
obtienen conclusiones acordes con los objetivos propuestos. 
 
 
 
Análisis y Discusión de Resultados 
 
A continuación, se presentan las tablas estadísticas con los 
resultados obtenidos de las observaciones realizadas en los 
expedientes de los pacientes incluidos en el estudio, la información se 
encuentra resumida en porcentajes. Se realiza un análisis descriptivo 
de cada tabla y se comparan ésta con la literatura revisada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 3 
 
Distribución de casos estudiados según material diagnóstico. 
Clínica Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. 
ULACIT. C.R. octubre 2002 – abril 2007 
 
Material 
Diagnóstico 
Inicial Total Final Total 
Si % No % Si % No % 
Rx 
Panorámica 
82 95.3 4 4.6 86 24 27.9 62 72 86 
Rx 
Cefalométrica 
76 88.3 10 11.7 86 22 25.6 64 74.4 86 
Rx 
Periapicales 
63 73.2 23 26.8 86 4 4.7 82 95.3 86 
Fotografías 
Extraorales 
46 53.4 40 46.6 86 5 5.8 81 94.2 86 
Fotografía 
intraoral 
46 53.4 40 46.6 86 5 5.8 81 94.2 86 
Modelos de 
estudio 
79 91.8 7 8.2 86 3 3.5 83 96.5 86 
 
 
Fuente: Datos de la investigación 
 
 
Material Diagnóstico
0
15
30
45
60
75
90
Rx P
an
or
ám
ica
Rx C
ef
alo
mét
ric
a
Rx P
er
iap
ica
le
s
Fo
tog
ra
fía
s E
xtr
ao
ra
le
s
Fo
to
gr
af
ía
 in
tra
or
al
M
od
el
os
 d
e 
es
tu
di
o
Material Diagnóstico
N
º 
de
 c
as
os Inicial Si
Inicial No
Final Si
Final No
 
 
 
 
El estudio de un paciente debe ser de forma completa, esto 
significa que se necesita de un grupo de materiales diagnósticos 
esenciales para poder detectar más detalladamente cualquier 
problema, y poder hacer un buen diagnóstico de éste. 
 
Libros como el Bishara (2003) y Graber (1997), también, 
estimulan el uso de los registros diagnósticos antes de tratar un 
paciente, ya que son información esencial para formular un 
diagnóstico y establecer un plan de tratamiento. 
 
Los datos necesarios provienen de un examen visual, un 
estudio radiográfico completo, fotografías intraorales y extraorales, y 
un análisis de modelos, para poder tener un conocimiento del caso. 
 
Un examen clínico del paciente revelará rápidamente la 
presencia de maloclusión. Sin embargo, no todos los problemas son 
evidentes mediante este examen, por lo que el ortodoncista debe 
contar con otros materiales de apoyo, entre los cuales tenemos un 
estudio radiográfico completo, que consta de una cefalometría, la 
cual, en este estudio, se encontró en un 88.3% la inicial, y en un 
25.6% la final, una panorámica con un 95.3% inicial y 27.9% la final, 
y radiografías periapicales que inicialmente se encuentran en 73.2% 
y en un 4.7% la final. 
 
Detalles como tipo de crecimiento, patologías, presencia o 
ausencia de piezas dentales, grado de reabsorción radicular de las 
piezas temporales, entre otros, es lo que podemos observar en ellas. 
 
Otro registro importante son las fotografías. Éstas son 
instrumentos que ayudan a recolectar valiosa información clínica del 
paciente. Nos dan una visión más clara del estado actual del 
paciente. 
 
En la investigación, se observa que hay un 53.4% de 
fotografías extraorales e intraorales iniciales presentes en el 
expediente, y tan sólo un 5.8% de las finales. 
 
Con los modelos de estudio iniciales, se observa que 91.8% 
están presentes, y que de los modelos finales sólo un 3.5%. 
 
 Los modelos de estudio, también, forman parte del material de 
apoyo, ya que interpretan lo que radiográficamente y clínicamente se 
observa de cada paciente. 
 
Nos ofrecen información en cuanto a la cantidad de espacio 
disponible para el alineamiento de los dientes permanentes (análisis 
de dentición mixta), y ayuda a determinar si el plan de tratamiento 
involucrará: guía de erupción, mantenimiento de espacio, 
recuperación de espacio o sólo observación periódica del paciente. 
La falta de estos registros es muy evidente en esta 
investigación. Una de las causas es el inadecuado manejo del 
expediente clínico porparte de los estudiantes y profesores; los 
estudiantes por no obtenerlos y archivarlos en el expediente, y los 
profesores, por no exigir calidad y toma de todos los materiales 
diagnósticos requeridos. 
 
Otra razón es la pérdida de los registros. Trabajos finales de 
graduación, y la utilización de este tipo de material para efectuarlos, 
ha ocasionado la ausencia de estos documentos de gran importancia. 
 
El descuido, es otro motivo de la pérdida de los registros 
diagnósticos. Prestar los materiales a estudiantes del Pregrado de 
Odontología para realizar trabajos de operatoria y/o quirúrgicos, y la 
no devolución de éstos, provoca su falta. También, en nivel de 
postgrado, el uso de estos registros para trabajos clínicos ha 
provocado la ausencia de éstos. 
 
Otra causa es la poca exigencia por parte de los profesores de 
pedir al estudiante que tome los registros completos para analizar el 
caso. Debido a que es un centro educativo, el uso de materiales 
diagnósticos se hace indispensable para el aprendizaje, para revalorar 
 
el caso una vez que éste termina su primera fase, y para enseñarle al 
estudiante desde un inicio la correcta forma de llevar un caso. 
 
La ausencia de registros demuestra que no se está llevando un 
adecuado uso del expediente clínico del paciente, y que los casos en 
dentición mixta terminados no se están revalorando correctamente. 
 
El desarrollo de la maloclusión es predecible, por eso, una 
adecuada recolección del material diagnóstico, y un buen 
planeamiento de los objetivos terapéuticos, facilitan el tratamiento en 
estos pacientes. 
 
Graber y Vanarsdall (1999) mencionan que el objetivo del 
proceso diagnóstico es producir una lista de problemas del paciente y 
sintetizar las diferentes posibilidades de tratamiento en un plan 
racional que le brinde el máximo beneficio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 
 
Distribución de casos estudiados según tipo de aparato. 
Clínica Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. 
ULACIT. C.R. octubre 2002 – abril 2007 
 
Tipo de aparato Nº Casos 
Aparato de ansa bimaxilar 1 
Arco Transpalatino (ATP) 3 
Arco extraoral 29 
Arco lingual 18 
Arco de nance 6 
Bionator 4 
Expansor palatino tipo Hyrax 12 
Lip bumper 10 
Máscara facial 9 
Pantalla vestibular 2 
Placas acrílicas con resortes 16 
Plano de mordida 7 
Péndulo 3 
Quad helix 3 
Taucher 3 
Trampa palatina 3 
Aparato fijo tipo 2x4 19 
 
Fuente: Datos de la investigación 
 
Tipos de aparatos
0
5
10
15
20
25
30
Apa
ra
to
 de
 a
ns
a 
bim
ax
ila
r
Arc
o 
Tr
an
sp
al
ati
no
 (A
TP
)
Arc
o 
ex
tra
or
al 
Arc
o 
lin
gu
al
Arc
o 
de
 n
an
ce
Bio
na
to
r
Exp
an
so
r p
ala
tin
o 
tip
o H
yra
x
Lip
 bu
m
pe
r
M
ás
ca
ra
 fa
cia
l
Pan
tal
la 
ve
sti
bula
r
Plac
as a
cr
ílic
as
 c
on
 re
so
rte
s
Pla
no
 de
 m
or
did
a
Pén
du
lo
Qua
d 
he
lix
Tau
ch
er
Tra
m
pa
 p
ala
tin
a
Apa
ra
to
 fij
o t
ipo
 2
x4
Tipos de Aparatos
N
º 
de
 a
pa
ra
to
s
Aparatos
 
En los resultados obtenidos del presente estudio, se puede 
observar que en nivel de postgrado, se maneja una amplia variedad 
de aparatología, entre la más utilizadas están: el arco extraoral (29), 
el aparato fijo tipo 2x4 (19), el arco lingual (18), las placas acrílicas 
con resortes (16), el aparato expansor tipo Hyrax (12), y el lip 
bumper (10). 
 
Para escoger el método de tratamiento más adecuado, se debe 
establecer una lista de problemas ortodóncicos según el orden de 
prioridad, considerar las posibles soluciones para cada problema, 
analizar las interacciones entre soluciones y problemas, plantear las 
diferentes alternativas terapéuticas (tomando en cuenta ventajas, 
riesgos, costos, complejidad, etc), y por último, elegir la alternativa 
más favorable. 
 
Existen diferentes tipos de maloclusiones y numerosos factores 
que contribuyen a la morfología dentofacial, por lo que intentar 
formular un plan de tratamiento general para todos los pacientes ha 
sido descartado como una posibilidad. 
 
Los distintos tipos de maloclusiones requieren diferentes 
técnicas y aparatos, y los estudiantes deben comprender que a veces 
el tratamiento puede consistir en usar uno o varios aparatos en un 
 
mismo paciente, durante las distintas etapas del desarrollo dental y 
esqueletal. 
 
Los aparatos son sencillos y fáciles de usar, pero un diagnóstico 
y un plan de tratamiento inadecuado, pueden llevar a un uso 
incorrecto de éstos y a resultados poco favorables. 
 
El propósito de este objetivo no es debatir si los aparatos 
aumentaron el crecimiento esquelético, o si ayudaron a corregir las 
maloclusiones, tampoco, mencionar para que fueron usados y si se 
usaron correctamente, sino mostrar que existe un interés académico 
de tratar las maloclusiones en dentición mixta, por medio de 
diferentes tipos de aparatos. 
 
Graber (1974) menciona que el ortodoncista debe disponer 
siempre de alternativas de tratamientos para escoger. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 5 
 
Distribución de casos estudiados según objetivos vrs 
resultados. 
Clínica Postgrado de Ortodoncia y Ortopedia Funcional. 
ULACIT. C.R. octubre 2002 – abril 2007 
 
 
 No Concordancia Concordancia Total 
 1 2 3 4 5 Total 
Perfil 1 1 6 2 10 
Plano Antero Posterior 2 2 10 7 21 
Perímetro 1 3 4 5 13 
Plano transversal 1 1 2 8 13 
Plano vertical 2 1 7 2 12 
 
Fuente: Datos de la investigación 
 
Objetivos vrs Resultados
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1
2
3
4
5
E
sc
al
a 
de
 v
al
or
es
Nº de casos
Plano vertical
Plano transversal
Perímetro
Plano Antero Posterior
Perfil
 
 
El objetivo de tratar la maloclusión en dentición mixta, es poder 
conseguir una oclusión estable, equilibrada, una estética facial 
óptima, y una permanencia de los resultados terapéuticos. 
 
Según Proffit (2001), el objetivo de la planificación terapéutica 
consiste en preparar la estrategia que un ortodoncista juicioso y 
prudente utilizaría, aplicando todos sus conocimientos para intentar 
resolver los problemas con los máximos beneficios para el paciente y 
los menores costos y riesgos posibles. 
 
También, mencionan que nunca se debe permitir que el 
componente mecánico del tratamiento determine los resultados de 
éste. Es un error establecer la mecánica del tratamiento antes de 
determinar su objetivo general. 
 
Los resultados obtenidos de la investigación muestran que 
existen muy buena (4) y total concordancia (5) entre los objetivos 
planteados y los resultados obtenidos en los diferentes planos del 
espacio, de los casos que se pudieron evaluar, debido a la presencia 
de varias limitaciones durante la recolección de los datos. 
 
La escasa presencia de material diagnóstico es una de ellas, 
como anteriormente se mencionó. El hecho de no tener los registros 
necesarios, impide comparar y evaluar la etapa inicial con la final. 
 
La calidad de los registros diagnósticos es otro aspecto muy 
importante que no se está exigiendo en nivel académico. Las 
radiografías se están tomando y procesando de forma incorrecta, las 
fotografías se ven borrosas y están mal tomadas, y los modelos de 
estudio mal recortados y pulidos. 
 
 
También, la falta de información en el expediente, como datos 
de progreso, son limitaciones que impidieron un estudio total de la 
población. Pérdida de información, y desorden en el manejo del 
expediente, fueron otros motivos que limitaron el análisis de los 
objetivos versus los resultados del tratamiento. 
 
 
Conclusiones 
 
1. La ausencia de material diagnóstico inicial y final, demuestra 
que no se está llevando un adecuado uso del expediente clínico 
del paciente, y que los casos en dentición mixta terminados no 
se están revalorando correctamente. 
 
2. En este estudio, se puede observar que existe una gran 
variedad de aparatos (ortopédico, funcionales, interceptivos, 
etc), usados para tratar maloclusiones en dentición mixta. 
 
3. La investigación muestra que existemuy buena (4) y total 
concordancia (5) entre los objetivos planteados y los 
resultados obtenidos en los diferentes planos del espacio, a 
pesar de la poca población evaluada, debido a la falta de 
material y a la deficiente calidad de éste. 
 
 
Recomendaciones 
 
• Se les recomienda, a los estudiantes, tener más cuidado con 
el manejo del expediente clínico, esto implica tomar todos los 
registros diagnósticos iniciales, documentarlos y guardarlos en 
el expediente correspondiente. Si se prestan estos documentos 
con fines investigativos, que exista un adecuado control que 
garantice la devolución total de éstos, con el fin de evitar 
pérdida del material. También, se les recomienda documentar 
todo progreso o dato importante de manera explícita en el 
expediente, esto debido a su importancia legal como 
académica. En los casos finalizados, se recomienda tomar 
todos los registros diagnósticos finales, esto con el fin de 
revalorar la fase II de tratamiento. 
 
• A los profesores, se les recomienda ser más exigentes con el 
estudiante, para que éste tome todos los materiales 
diagnósticos que se requieren, los ordene y los guarde en el 
expediente. También, se les recomienda que estén más 
pendientes de la calidad de los registros obtenidos por parte del 
estudiante. 
 
• Debido a la baja calidad de ciertos registros diagnósticos 
(radiografías y modelos) obtenidos por parte del personal 
administrativo, se le recomienda a éste que se informe un 
poco más sobre la manera correcta de tomarlos y hacerlos 
respectivamente, y tratar de mejorar en ese aspecto. También, 
se debería contemplar dentro del costo del tratamiento, la toma 
de los registros finales, de esta manera el paciente no tendría 
que hacer un desembolso adicional al finalizar la fase I, 
facilitando y obligando la toma de éstos, permitiendo continuar 
con la fase II. 
 
 
Bibliografía 
 
 
Proffit, WR. y Ackerman, JL. (2000). Diagnosis and treatment 
 planning in orthodontic. In Graber TM y Vanarsdall RL. 
Orthodontics: current principles and techniques. Mosby 
 
Bartzela, Th. y Jonas, I. (2007). Long-term stability of unilateral 
posterior crossbite correction. The Angle Orthodontist. 
 
Bjork, A. y Skeiller, V. (1972). Facial development and tooth 
eruption: an implant study at the age of puberty. Am J Orthod, 
62, 339-383. 
 
Bishara. S. (2001). Ortodoncia. D.F, México: McGraw-Hill 
Interamericana. 
 
Cameron. A. y Widmer, R. (2000). Manual de odontología pediátrica. 
Madrid, España: Harcourt. 
 
Canut, J. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapeútica. Barcelona: 
Editorial Masson 
 
Downs. W (1940). A Study in Dental Arch Length. The Angle 
Orthodontist, 10, 70-93 
 
Dugoni, S. (1995). Early mixed dentition treatment: postretention 
evaluation of stability and relapse. Angle of Orthodontist, 5, 
311-320 
 
Filho Lima, R. (2003). Longitudinal Study of Anteroposterior and 
Vertical Maxillary Changes in Skeletal Class II Patients Treated 
with Klohen Cervical Headgear. The Angle Orthodontist 73, 187-
193 
 
 
Flores, C. Y Major, P. (2006). Cephalometric Facial Soft Tissue 
Changes with the Twin Block Appliance in Class II division 1 
Malocclusion Patients. The Angle Orthodontist. 
 
Goto, S, y Boyd, R. (1994). Long term followup of orthodontic 
treatment of a patient with maxillary protrusion, severe deep 
overbite and thumb-sucking. The Angle Orthodontist, 1, 7-12 
 
Grabber, T.M (1971). Serial extraccion: a continuous diagnostic and 
decisional process. Am J Orthod, 60, 541. 
 
Graber, T.M. (1974). Ortodoncia: Teoría y Práctica. Nueva Editorial 
Interamericana 
 
Graber, T.M y Vanarsdall (1999). Ortodoncia: Principios Generales y 
Técnicas. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. 
 
Haryett, Hansen, Davidson y Mark L. Sandilands (1967). Succión 
digital crónica: el efecto psicológico y la efectividad de varios 
métodos de tratamiento. 
 
Haryett, Sandilands, Edmonton y Davidson (1968). La efectividad de 
varios métodos para la eliminación del hábito de succión digital. 
 
Huang, Justus, R., Kennedy, D. Y Kokich, V. (1989). Estabilidad de la 
mordida abierta anterior tratada con trampa. The Angle 
Orthodontist. 
 
James, L., Ackerman, y Proffit, W. (1970). Treatment response as an 
aid in diagnosis and treatment planning. American Journal of 
Orthodontist and Dentofacial Orthopedics, May, 490-496 
 
Joseph P. Weinmann. Bone Changes related to eruption of the teeth. 
The Angle Orthodontist, 11 
 
Kilpeläinen, P. y Phillips C. (1993). Anterior tooth position and 
motivation for early treatment. The Angle Orthodontist 3, 171-
174 
 
Kloehn S.J. (1947). Guiding alveolar growth and eruption of teeth to 
face. The Angle Orthodontist, 17, 10-33 
 
Kloehn S.J (1948). A qué edad debería empezar el tratamiento 
ortodóncico?. The Angle Orthodontist, 18, 60-61 
 
Kloehn S.J. (1950). Mix dentition treatment. The Angle Orthodontist, 
20, 75-96 
 
Kloehn, S.J (1953). A new approach to the analysis and treatment in 
mixed dentition. American Journal of Orthodontist and 
Dentofacial Orthopedics, Mar, 161-186 
 
Lewis, S. (1933). The proper time to start orthodontia treatment. 
Journal of the American Dental Association. 
 
Lewis, A. (1991). Comparisons beteween dental and skeletal ages. 
The Angle Orthodontist , 2, 87-92 
 
Little, R. (1990). Mandibular arch length increase during the mixed 
dentition: Posretention evaluation of stability and relapse. 
American Journal of Orthodontist and Dentofacial Orthopedics, 
97, 393-404 
 
McNamara, JA. Y Brudon, WL. (2001). Orthodontics and dentofacial 
orthopedics. 
 
Moorrees, C. (1963). The Consideration Of Dental Development In 
Serial Extracción. 
 
Nakata, M., Wei, S. (1989). Guía Oclusal en Odontopediatría. 
Caracas, Venezuela: Actualidades Medico Odontológicas 
Latinoamérica, C.A. 
 
Norman, F. (1965). Serial Extracción. 
 
Petrén, S. y Bondemark, L. (2003). A Systematic Review Concerning 
Early Orthodontic Treatment of Unilateral Posterior Crossbite. 
The Angle Orthodontist, 73, 588-596 
 
Proffit, W. y Fields, H. (2001). Ortodoncia Contemporánea: Teoría y 
Práctica. Madrid: Editorial Harcourt. 
 
Saadia, M., Ahlin J. (1991). Atlas de ortopedia dentofacial durante el 
crecimiento. Barcelona España: Espaxs, S.A 
 
Sayin, M. Y Türkkahraman, H. (2004). Factors contributing to 
mandibular anterior crowding in the early mixed dentition. The 
Angle Orthodontist, 74, 754-758. 
 
Tsung-Ju Hsieh. (2004). Assessment of Orthodontics Treatment 
Outcomes: Early Treatment versus Late Treatment. The Angle 
Orthodontist, 2, 162-170 
 
Vaughn, G., Mason B., Moon H. y Turley P. (2005) The effects of 
maxillary protraction therapy with or without rapad palatal 
 
expansion: A prospective, randomized clinical trial. Am J Orthod 
Dentofacial Orthop, 128, 299-309. 
 
Wells, A. y Sarver, D. (2006). Long-term Efficacy of Reverse Pull 
Headgear Therapy. The Angle Orthodontist.

Continuar navegando