Logo Studenta

Necesidade de Tratamento Ortodôntico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA
ESPECIALIDAD DE ORTODONCIA Y ORTOPEDIA MAXILOFACIAL
PERCEPCIÓN DE NECESIDAD DE TRATAMIENTO ORTODÓNCICO EN ADOLESCENTES. REVISIÓN 
SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS
P R E S E N T A
C.D. KARINA GUADALUPE VALENCIA SÁNCHEZ
Directora. Mtra. Silvia Victoria Servín Hernández
Asesor Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez
Ciudad de México, Abril 2022
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
CONTENIDO
I. ANTECEDENTES
II. PROBLEMA
III. OBJETIVO
IV. MÉTODO
V. RESULTADOS
VI. LIMITACIONES
VII. CONCLUSIONES
VIII. PERSPECTIVAS
IX. REFERENCIAS
I.1 Revisión Sistemática
Investigaciones secundarias, «investigación sobre lo investigado», basadas en estudios
originales primarios.
Síntesis concisa, actualizada y rigurosa, con metodología sistemática, crítica, transparente y
reproducible, limitando sesgo y error aleatorio.
Protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis) para
su elaboración y reporte.
RS cualitativa y cuantitativa.
Síntesis de información, responde preguntas de investigación, permite observar efectos de
intervención, permite analizar información de estudios.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Ferreira GI, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (8): 688-696.
• Yepes-Nuñez JJ, Urrútia G, Romero-García M, Alonso-Fernández. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones 
sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 2021; 74 (9): 790-799.
• Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS
Med. 2009; 6 (7): e1000097. Disponible
• Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of 
studies that evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ. 2009; 339: b2700. Disponible en: 
https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2700zz
I.2 Meta-análisis
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
RS cuantitativa.
Análisis estadístico de la recolección de resultados extraídos de estudios primarios o
individuales.
Combinación mediante métodos estadísticos de los resultados de los estudios.
Estudios homogéneos à Suma de hallazgos à 1 estudio con muestra mayor
Uso en práctica clínica: MBE, apoya decisiones medicas en diagnóstico, tratamiento,
pronóstico.
• Letelier LM, Manríquez MJJ, Rada GG. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Rev Méd Chile. 2005; 133: 246-249.
• Villasís-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG, Escamilla-Núñez A. La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de
apoyo para la clínica y la investigación. Rev Alerg Mex. 2020; 67 (1): 62-72.
• Sriganesh K, Shanthanna H, Busse JW. A brief overview of systematic reviews and meta-analyses. Indian J Anaesth. 2016; 60 (9): 689-694.
• Ahn E, Kang H. Introduction to systematic review and meta-analysis. Korean J Anesthesiol. 2018; 71 (2):103-112.
I.3 Oclusión y maloclusión
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Oclusión 
•Contacto entre los dientes. 
•Contactos en estática y dinámica.
Oclusión normal
•Angle 1899: «cúspide mesiobucal del
molar superior ocluya con el surco bucal
del molar inferior».
• Interdigitación correcta.
•Maxilar y mandíbula, buen tamaño entre
sí.
Maloclusión 
•OMS: «anomalía dentofacial
discapacitante, oclusión anormal y/o
relaciones craneofaciales alteradas».
•Desviación estética de dientes, huesos y
tejidos blandos.
• Gurrola MB, Orozco CL. Maloclusiones. México: UNAM, FES Zaragoza; 2017. p. 12-14; 18-22; 77-80.
• Firmani M. Becerra N, Sotomayor C, Flores G, Salinas JC. Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia. Rev Clin
Periodoncia Implantol Rehabil Oral. 2013; 6 (2); 90-95.
• Apodaca LA. Oclusión dental. En: Apodaca LA. Fundamentos de oclusión. México: IPN; 2004. p. 35-48.
• Freesmeyer W. La oclusión a lo largo del tiempo. Quintessence. 2009; 21 (2): 82-89.
• Ash MM, Nelson SJ. Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. 8ª Ed. España: Elsevier; 2004. p. 433; 445-455.
I.4 Características de oclusión normal en dentición 
permanente
Interdigitación
con antagonistas
Arcos con buena 
relación y forma Posición molar Overjet Overbite Sin diastemas, ni 
extracciones
Sin rotaciones 
sobre eje axial
Inclinación axial 
(tip/torque)
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Quirós AOJ. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Colombia: AMOLCA; 2000. p. 13-20.
• Leighton BC. Aetiology of malocclusion of the teeth. Arch Dis Child. 1991; 66 (9): 1011-1012.
• Ustrell TJM, Duran von Arx J. Ortodoncia. 2ª Ed. España: Universitat de Barcelona; 2002. p. 9-12; 109-124.
I.5 Necesidad de tratamiento de ortodoncia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Borzabadi-Farahani A. A review of the evidence supporting the aesthetic orthodontic treatment need indices. Prog Orthod. 2012;13 (3): 304-313.
• Borzabadi-Farahani A. An Overview of Selected Orthodontic Treatment Need Indices En: Naretto S. Principles in Contemporary Orthodontics. InTech; 2011. p.
215-236
• Daniels C, Richmond S. The development of the index of complexity, outcome and need (ICON). J Orthod. 2000; 27 (2): 149-162.
Ortodoncia
Índices de 
necesidades de 
tratamiento
Índice Oclusal
IOTN
DAI
ICON
I.6 Índice de necesidad de tratamiento de ortodoncia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4ª Ed. España: Elsevier; 2008. p. 3-6; 14-22.
DHC Oclusión y Alineación
Evaluación de necesidad 
de tx con base en la 
salud dental
Puntuación 1 a 5 + Letra 
sufijo de característica 
oclusal calificativa
EVALUACIÓN 
OBJETIVA
AC Aspecto dental/ 
Deterioro estético por la 
MO
Importancia de socio-
psicológico del paciente
10 fotografías intraorales
Baja necesidad: 1-4 
Moderada necesidad: 5-
7 Alta necesidad: 8-10
EVALUACIÓN 
SUBJETIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Letras de sufijo de las características oclusales calificativas. 
Puntaje Necesidad de tratamiento
1-2 Sin necesidad
3 Moderada necesidad o límite de necesidad
4-5 Alta necesidad
a Overjet aumentado
b Overjet inverso (sin dificultades masticatorias o del habla)
c Mordida cruzada que causa desplazamiento al cierre
d Desplazamiento de los puntos de contacto
e Mordida abierta anterior o lateral
f Overbite aumentado
g Oclusión leve prenormal o posnormal (hasta media unidad de 
discrepancia)
h Hipodoncia
I Erupción de dientes impedida
l Mordida cruzada lingual posterior sun contacto oclusal funcional
m Overjet inverso (con dificultades masticatorias)
p Defectos asociados a labio y paladar hendido
s Dientes deciduos sumergidos
t Dientes parcialmente erupcionados e impactados
x Dientes supernumerarios
Niveles de DHC 
• Ferguson JW. IOTN (DHC): Is it supported by evidence? Dent Update. 2006; 33: 478-486.
DHC
Puntaje Necesidad de tratamiento
1-4 Sin necesidad
5-7 Moderada necesidad o límite de necesidad
8-10 Alta necesidad
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOSDE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Niveles de AC 
AC
• Proffit WR, Fields HW, Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 4ª Ed. España: Elsevier; 2008. p. 3-6; 14-22.
• Bhagyalakshmi A, Shivalinga BM, Balasubramanian S, and Suma S. The Index of Orthodontic Treatment Need- A review. Int J Recent Sci Res. 2015; 6 (8): 5835-5839
I.7 Percepciones de necesidad de tratamiento
Autoconcepto Estética Psicosocial Cultural 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Borzabadi-Farahani A. An insight into four orthodontic treatment need indices. Prog Orthod. 2011; 12 (2): 132-142.
• Borzabadi-Farahani A. A review of the evidence supporting the aesthetic orthodontic treatment need indices. Prog Orthod. 2012;13 (3): 304-313.
• Cons NC, Jenny J, Kohout FJ, Songpaisan Y, Jotikastira D. Utility of the dental aesthetic index in industrialized and developing countries. J Public Health Dent. 1989; 49 (3): 163-166.
• Shaw WC. Factors influencing the desire for orthodontic treatment. Eur J Orthod. 1981; 3 (3): 151-162. 
I. Revisiones sistemáticas sobre la necesidad de tratamiento de 
ortodoncia
Se ha publicado 1 revisión sistemática sobre la temática, donde se analizó la prevalencia de necesidad de tratamiento de
ortodoncia en la población iraní.
Los hallazgos más relevantes son:
Prevalencia de necesidad de tratamiento de ortodoncia del 23%
DHC
44.5% grado 1-2; 25.3% grado 3; 23.8% grado 4-5.
AC: Población satisfecha con su apariencia 
84.5% grado 1-4; 10.7% grado 5-7; 4.8% grado 8-10.
• Eslamipour F, Afshari Z, Najimi A. Prevalence of orthodontic treatment need in permanent dentition of Iranian population: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Dent Res J (Isfahan). 2018; 15 (1): 1-10.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
II.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Acorde al crónimo PEO, se propone la siguiente pregunta de investigación: 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
P: Adolescentes de 12 a 18 años
E: Factores asociados 
O: Percepción de necesidad de 
tratamiento (IOTN, DAI, ICON) 
II.1 Pregunta de investigación
¿Cuáles son los principales factores asociados a la 
percepción de necesidad de tratamiento ortodóncico 
en adolescentes? 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
III. OBJETIVO
Presentar una síntesis del conocimiento sobre los principales
factores que influyen en la percepción de necesidad de tratamiento
ortodóncico en adolescentes, a través de una revisión sistemática y
meta-análisis.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
IV. MÉTODO
IV.1 Fuentes de información 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Scopus
PubMed/
Medline
SciELO LILACS TESIUNAM
IV.2. Estrategia de búsqueda
BÚSQUEDA
• Búsqueda por 2
investigadoras
(KGVS, ELAE) de
manera
independiente
del __ al 3 enero
del 2021.
PALABRAS CLAVE
• «perception»
• «orthodontic
treatment need»
• «malocclusion»
CRITERIOS 
INCLUSIÓN 
• Artículos en
inglés, español,
portugués.
• Estudios en
adolescentes
(12-18 años).
• Px con y sin
aparatología.
CRITERIOS 
EXCLUSIÓN
• RS y MA
• Estudios de
casos clínicos y
restrospectivos.
• Estudios en
niños y adultos
CALIDAD DE LOS 
ESTUDIOS
• Escala de
Newcastle
Ottawa
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
V. RESULTADOS
V.1 Evaluación de sesgo
5 estudios incluidos, de calidad regular.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
AUTOR, AÑO SELECCIÓN COMPARABILIDAD EXPOSICIÓN PUNTAJE
Nobile et al.
2007
**** ** * 7
Riesgo regular
Spalj et al.
2010
**** ** * 7
Riesgo regular
Salih et al.
2017
**** ** * 7
Riesgo regular
Sultana et al. 
2019
**** ** * 7
Riesgo regular
Sedrez et al.
2020
**** ** * 7
Riesgo regular
Escala de Newcastle Ottawa: riesgo de sesgo bajo 8-9; riesgo de sesgo moderado 5-7; riesgo de sesgo alto < 5
• Wells GA, Shea B, O’Connell D, Peterson J, Welch V, Losos M, et al. The Newcastle-Ottawa Scale (NOS) for assessing the quality if nonrandomized studies in meta-analyses. Disponible en: http://www.ohri.ca/programs/clinical_epidemiology/oxford.asp
V.2 Síntesis de los estudios analizados en la RS
Características de los estudios
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Los 5 estudios son de tipo transversal analíticos que cumplieron con los criterios de elegibilidad
Muestra: 486-3196 sujetos
3 estudios resultados con RM, IC95%
Factores analizados: Necesidad de tratamiento diagnosticada y percibida, sexo, edad, escolaridad de 
los padres. 
V.2 Síntesis de los estudios analizados en la RS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
Los principales factores asociados en la percepción de la necesidad de tratamiento fueron:
a. Maloclusión leve 
RM=5.35, IC95% 2.68 a 10.65, 
p<0.001. 73
Sobremordida
RM=2.51, IC95%: 1.53-4.13, 
p<0.001.77
Apiñamiento
RM=3.40, IC95% 1.36-8.50, 
p=0.009.74
Correlación positiva, necesidad percibida con 
diagnosticada en pacientes con tx previo 
r=0.309 p<0.01
• Sedrez SDF, Terossi de GAP, de Castro MM, Scudeler VSA, Cherubini VG, Carmo de MC. Influence of social capital on self-perception related to orthodontic treatment need. Braz J Oral Sci. 2020; 19: e206537. 
• Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019; 24 (3): 44.e1-44.e9. 
• Spalj S, Slaj M, Varga S, Strujic M, Slaj M. Perception of orthodontic treatment need in children and adolescents. Eur J Orthod. 2010; 32 (4): 387-394. 
• Nobile CG, Pavia M, Fortunato L, Angelillo IF. Prevalence and factors related to malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Italy. Eur J Public Health. 2007; 17 (6): 637-641. 
V.2 Síntesis de los estudios analizados en la RS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
FACTOR Asociación de factores RESULTADOS
Escolaridad de padres No es un factor asociado
estadísticamente significativo
a. Padre
RM =1.59, IC95% 0.90-2.80, p>0.05,73 RM= 1.36,
IC95% 0.90-2.06, p>0.05.74
b. Madre
RM= 1.08, IC95% 0.64-1.83, p>0.05.73
Sexo No es un factor asociado
estadísticamente significativo
RM=1.29, IC95%: 0.8-2.06, p>0.05. 77
RM= 1.30, IC95%: 0.78-2.19, p>0.05.73
RM= 1.58, IC95%: 0.77-3.19, p>0.05.74
Autopercepción baja a. Hombres
Baja 92%; moderada 4.6%; severa 3.4%.74
b. Mujeres
87.8%; moderada 6.2%; severa 6%. 74
• Sedrez SDF, Terossi de GAP, de Castro MM, Scudeler VSA, Cherubini VG, Carmo de MC. Influence of social capital on self-perception related to orthodontic treatment need. Braz J Oral Sci. 2020; 19: e206537. 
• Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019; 24 (3): 44.e1-44.e9. 
• Nobile CG, Pavia M, Fortunato L, Angelillo IF. Prevalence and factors related to malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Italy. Eur J Public Health. 2007; 17 (6): 637-641. 
V.2 Síntesis de los estudios analizados enla RS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
FACTOR Asociación de factores RESULTADOS
Ingreso económico No es un factor asociado
estadísticamente significativo
RM=1.29, IC95% 0.72-2.31, p>0.05. 73
Edad No es un factor asociado
estadísticamente significativo
RM=1.15, IC95% 0.68-1.95, p>0.05. 73
Protección por edad, sin especificar si a
mayor o menor edad
31% protección (RM=0.69, IC 95% 0.53-0.90,
p=0.008).74
Nivel de necesidad de 
tx
Población con necesidad leve 42.4% a 91.5%. 73, 74, 77
• Sedrez SDF, Terossi de GAP, de Castro MM, Scudeler VSA, Cherubini VG, Carmo de MC. Influence of social capital on self-perception related to orthodontic treatment need. Braz J Oral Sci. 2020; 19: e206537. 
• Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019; 24 (3): 44.e1-44.e9. 
• Nobile CG, Pavia M, Fortunato L, Angelillo IF. Prevalence and factors related to malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Italy. Eur J Public Health. 2007; 17 (6): 637-641. 
V.3 Meta-análisis
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Sedrez SDF, Terossi de GAP, de Castro MM, Scudeler VSA, Cherubini VG, Carmo de MC. Influence of social capital on self-perception related to orthodontic treatment need. Braz J Oral Sci. 2020; 19: e206537. 
• Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019; 24 (3): 44.e1-44.e9. 
• Nobile CG, Pavia M, Fortunato L, Angelillo IF. Prevalence and factors related to malocclusion and orthodontic treatment need in children and adolescents in Italy. Eur J Public Health. 2007; 17 (6): 637-641. 
V.3 Meta-análisis
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
• Sedrez SDF, Terossi de GAP, de Castro MM, Scudeler VSA, Cherubini VG, Carmo de MC. Influence of social capital on self-perception related to orthodontic treatment need. Braz J Oral Sci. 2020; 19: e206537. 
• Sultana S, Hossain Z. Prevalence and factors related to malocclusion, normative and perceived orthodontic treatment need among children and adolescents in Bangladesh. Dental Press J Orthod. 2019; 24 (3): 44.e1-44.e9. 
VI. LIMITACIONES
• Falta de estudios que reporten factores que influyen en la percepción
• Pocos estudios con metodología adecuada para su inclusión en RS o MA
• Trabajo no registrado PROSPERO
• Búsqueda en 4 bases de datos
• Limitación de información en inglés, portugués y español. 
METODOLÓGICOS
• El AC no clasifica la maloclusión clase III, mordida abierta, mordida cruzada.
Evaluación de maloclusiones
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
VII. CONCLUSIONES
Autopercepción de la necesidad de tratamiento de ortodoncia en los
adolescentes no depende de la gravedad de la maloclusión diagnosticada
por el experto.
Valoración inferior de acuerdo a su necesidad real.
Respecto a género y edad, los resultados no permiten concluir que sean
factores que modifiquen la percepción.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
VIII. PERSPECTIVAS
Resultados obtenidos justifican la continuidad de esta línea de investigación con muestras
poblacionales representativas para confirmar nuestros hallazgos.
Necesario incluir otros factores socioculturales y psicológicos, para identificar de manera
integral y multidisciplinaria la autopercepción de la necesidad de tratamiento y poder
implementar programas de promoción de la salud odontológica fundamentados.
Difundir los resultados obtenidos para que se realicen más estudios con metodología de la
investigación rigurosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
IX. REFERENCIAS
• Ferreira GI, Urrútia G, Alonso-Coello P. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: bases conceptuales e interpretación. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 (8): 688-696.
• Yepes-Nuñez JJ, Urrútia G, Romero-García M, Alonso-Fernández. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Rev Esp Cardiol. 
2021; 74 (9): 790-799.
• Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med. 2009; 6 (7): 
e1000097. Disponible
• Liberati A, Altman DG, Tetzlaff J, Mulrow C, Gøtzsche PC, Ioannidis JPA, et al. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that
evaluate healthcare interventions: explanation and elaboration. BMJ. 2009; 339: b2700. Disponible en: https://www.bmj.com/content/339/bmj.b2700
• Letelier LM, Manríquez MJJ, Rada GG. Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia? Rev Méd Chile. 2005; 133: 246-249.
• Villasís-Keever MÁ, Rendón-Macías ME, García H, Miranda-Novales MG, Escamilla-Núñez A. La revisión sistemática y el metaanálisis como herramientas de apoyo para la clínica
y la investigación. Rev Alerg Mex. 2020; 67 (1): 62-72.
• Sriganesh K, Shanthanna H, Busse JW. A brief overview of systematic reviews and meta-analyses. Indian J Anaesth. 2016; 60 (9): 689-694.
• Ahn E, Kang H. Introduction to systematic review and meta-analysis. Korean J Anesthesiol. 2018; 71 (2):103-112.
• Gurrola MB, Orozco CL. Maloclusiones. México: UNAM, FES Zaragoza; 2017. p. 12-14; 18-22; 77-80.
• Firmani M. Becerra N, Sotomayor C, Flores G, Salinas JC. Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión a la Odontología Basada en Evidencia. Rev Clin Periodoncia
Implantol Rehabil Oral. 2013; 6 (2); 90-95.
• Apodaca LA. Oclusión dental. En: Apodaca LA. Fundamentos de oclusión. México: IPN; 2004. p. 35-48.
• Freesmeyer W. La oclusión a lo largo del tiempo. Quintessence. 2009; 21 (2): 82-89.
• Ash MM, Nelson SJ. Wheeler. Anatomía, fisiología y oclusión dental. 8ª Ed. España: Elsevier; 2004. p. 433; 445-455.
• Quirós AOJ. Manual de ortopedia funcional de los maxilares y ortodoncia interceptiva. Colombia: AMOLCA; 2000. p. 13-20.
• Leighton BC. Aetiology of malocclusion of the teeth. Arch Dis Child. 1991; 66 (9): 1011-1012.
• Ustrell TJM, Duran von Arx J. Ortodoncia. 2ª Ed. España: Universitat de Barcelona; 2002. p. 9-12; 109-124.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONÓMA DE MÉXICO
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Continuar navegando