Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
Maribel Granada Azcárraga 
Eleonora Pellizzari Raddatz
MANUAL DE COMPONENTES 
DEL LENGUAJE: 
NIVELES FONOLÓGICO, 
MORFOSINTÁCTICO, 
SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Le
ng
ua
je
:
19
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
Casilla 617 - Talca - CHILE
 
REGISTRO DE PROPIEDAD INTELECTUAL N° 185652 
ISBN: 978-956-7576-44-9
PRIMERA EDICIÓN
Talca, Octubre de 2009
Diseño y Diagramación:
Luz María Gutiérrez Tapia
Corrección de Estilo:
Claudio Godoy Arenas
Impresión:
Impresora Gutenberg ® Talca
Impreso en Chile - Printed in Chile
TEXTOS DE APOYO A LA DOCENCIA
Ediciones Universidad Católica de Maule
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
La participación guiada implica tanto una comunicación interpersonal 
como una determinada forma de organizar las actividades infantiles. In-
cluye tanto los esfuerzos explícitos para guiar el desarrollo del niño como 
la comunicación y las formas implícitas de organización, inmersas en la 
práctica y actividades rutinarias de la vida cotidiana…
Bárbara Rogoff
Dedicatoria
Con afecto a nuestros y nuestras estudiantes de Educación Especial y Diferencia-
da con el propósito de facilitar el proceso de aprender.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
ÍNDICE
GENERAL
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: NIVEL FONOLÓGICO
Resultados de Aprendizaje
A) La Función Respiratoria
B) La Función Fonatoria
C) La Función Articulatoria
Fonemas Vocálicos
Fonemas Consonánticos
La Sílaba
Elementos Suprasegmentales
Percepción Auditiva
Habilidad Metalingüística: Conciencia Fonológica
Ejercicios Nivel Fonológico
Autoevaluación Nivel Fonológico
Intervención Interactiva del Nivel Fonológico
Materiales para el trabajo del Nivel Fonológico
CAPÍTULO II: NIVEL MORFOSINTÁCTICO
Resultados de Aprendizaje
Morfemas
Palabras
Afijos: prefijos, sufijos y desinencias
Categoría de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo,
pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción,
interjección
La oración: simple, yuxtapuesta, compuesta
Ejercicios Nivel Morfosintáctico
Autoevaluación Nivel Morfosintáctico
Intervención Interactiva del Nivel Morfosintáctico
Materiales para el trabajo del Nivel Morfosintáctico
pág. 7
pág. 11
pág. 11
pág. 12
pág. 13
pág. 13
pág. 14
pág. 15
pág. 19
pág. 22
pág. 23
pág. 26
pág. 27
pág. 39
pág. 44
pág. 67
pág. 69
pág. 69
pág. 70
pág. 70
pág. 71
pág. 72
pág. 75
pág. 77
pág. 86
pág. 91
pág. 112
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
CAPÍTULO III: NIVEL SEMÁNTICO Y PRAGMÁTICO
Resultados de Aprendizaje
Semántica
Signo Lingüístico
Significado de la palabra
Relaciones semánticas
Pragmática
Aspectos verbales y no verbales en la pragmática
Discurso Narrativo
Ejercicios Nivel Semántico y Pragmático
Autoevaluación Nivel Semántico y Pragmático
Intervención Interactiva del Nivel Semántico
Materiales para el trabajo del Nivel Semántico
Corrección de las autoevaluaciones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
pág. 113
pág. 113
pág. 114
pág. 114
pág. 115
pág. 116
pág. 117
pág. 117
pág. 119
pág. 122
pág. 135
pág. 140
pág. 158
pág. 159
pág. 167
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
7
INTRODUCCIÓN
El lenguaje oral es un sistema de comunicación simbólico, convencional y 
arbitrario, que está regido por un conjunto de reglas. La importancia que 
tiene para los seres humanos es esencial como lo plantea Monfort y Juárez 
(2003), precisando la relevancia del lenguaje oral como medio principal 
de comunicación, a través de un sistema codificado, como instrumento 
estructurante del pensamiento, de la acción, de la personalidad y del com-
portamiento social, además de principal medio de información y elemento 
cultural.
El lenguaje corresponde a un sistema complejo conformado por tres com-
ponentes principales referidos a la forma, al contenido y al uso (Bloom y 
Lahey citado en Owens, 2003). La forma incluye la sintaxis, la morfología, 
y la fonología, el contenido abarca la semántica y el uso está comprendido 
en la pragmática. Asimismo Rondal (2000), señala la naturaleza multicom-
ponencial del lenguaje, precisando que aunque se trata de un fenómeno 
homogéneo en su superficie, es un conjunto de distintos componentes in-
tegrados cuando su funcionamiento es normal.
La importancia del lenguaje oral, como plataforma de todos los aprendi-
zajes es una evidencia cada vez más compartida. Así Acosta (2008), indica 
que el lenguaje constituye un verdadero eje transversal de desarrollo que 
implica abordar su estimulación e intervención de forma conjunta por los 
especialistas de lenguaje, por otros profesionales, por los educadores y por 
el grupo familiar. 
El abordaje de las necesidades educativas en esta área es una prioridad 
que se debe enfrentar de manera oportuna y pertinente, considerando las 
implicancias que puede tener una dificultad de lenguaje oral en el aprendi-
zaje escolar. Así, Marchant y Tarky (1999), señalan que el dominio del len-
guaje oral en una etapa temprana es la base para desarrollar gradualmente 
habilidades de comunicación y de aprendizaje que a su vez constituirán el 
fundamento de muchas destrezas. 
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
8
En este marco, Acosta y Moreno (2003), haciendo referencia a una visión 
inclusiva, señalan a la escuela como el contexto que se adapta a la diversi-
dad, dando respuestas a las distintas necesidades, en el que los profesores, 
otros profesionales y los padres, conocen aspectos básicos del lenguaje y 
participan en la construcción conjunta de éste. Asimismo, señalan tres as-
pectos centrales en el trabajo de lenguaje dentro del aula: el currículum, el 
contexto de la clase y las técnicas interactivas de intervención de lenguaje.
Este aspecto que hace referencia a la intervención interactiva de lengua-
je oral, debe incorporar distintos contextos de aprendizaje para propiciar 
oportunidades intencionadas que favorezcan el aprendizaje y desarro-
llo del lenguaje de manera más espontánea y natural. Asímismo, Acosta 
(2008) señala que para que una intervención sea realmente efectiva deben 
considerarse los diferentes contextos y el impacto que las dificultades del 
lenguaje tienen sobre la experiencia de los sujetos que necesitan interac-
tuar y aprender en esos ambientes.
Por otra parte, el trabajo de lenguaje oral exige ir integrando todo lo traba-
jado en la estimulación e intervención del lenguaje, de manera dinámica y 
de forma sistemática, relacionando todo lo aprendido con lo que se apren-
derá, para generar aprendizajes más significativos. 
El presente texto es fruto de la sistematización de la experiencia de las 
autoras durante muchos años de trabajo directo en aula, de la docencia 
universitaria impartida, como también de los programas de post título de 
lenguaje dados por el Departamento de Educación Especial y Diferenciada 
de la Universidad Católica del Maule.
El texto está organizado en tres capítulos que abordan los componentes 
lingüísticos referidos a los niveles: fonológico, morfosintáctico y nivel se-
mántico y pragmático. Cada uno de ellos presenta resultados de apren-
dizaje, es decir lo que se espera que una persona que está aprendiendo, 
“comprenda y/o sea capaz de demostrar una vez terminado el proceso de 
aprendizaje” (Kennedy, 2007, p.6). Además, se desarrollan aspectos con-
ceptuales básicos, como claves de conocimiento, para ser operacionaliza-
dos en el quehacer educativo, talleres de ejercitación, como un espacio de 
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
9
aplicación e integración de conocimiento, autoevaluación, donde el estu-
diante verifica su propio aprendizaje, sugerencias en la intervención para 
la estimulación y desarrollo de los niveles lingüísticos y finalmente, suge-
rencia de materiales pertinentes para abordar el trabajo específico referido 
a cada componente de lenguaje. 
Por último, cabe señalar que este manual tiene como propósito ser un apo-
yo útil para aquellos estudiantes que cursan materias referidas al lenguaje 
oral, para aquellos profesionales que trabajanen el campo del lenguaje y 
para todos aquellos que están relacionados con esta temática.
Las autoras
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
10
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
11
CAPÍTULO I
Resultados de aprendizaje:
- Definir las funciones Respiratoria, Fonatoria y Articulatoria.
- Describir los fonemas vocálicos y consonánticos según zona articulatoria, 
modo de articulación, participación de las cuerdas o pliegues vocales y 
acción del velo del paladar.
- Analizar la sílaba de acuerdo a criterios de lugar y número de consonan-
tes, acentuación y concurrencia de vocales.
- Identificar elementos suprasegmentales; acento, tono, pausas, velocidad 
de elocución, melodía, entonación, ritmo.
- Analizar las funciones del sentido de la audición a nivel social, de capta-
ción de fondo, señal de alerta y comunicación. 
- Analizar las subfunciones auditivas referidas a la atención, localización, 
figura y fondo, memoria, discriminación, asociación, análisis y síntesis.
- Definir la conciencia fonológica y su relación con el proceso de lectura y 
escritura.
NIVEL FONOLÓGICO
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
12
Para acercarnos al estudio específico del lenguaje que se propone, es nece-
sario hacer una distinción entre fonología y fonética. Mientras la fonología 
se ocupa del estudio de los sonidos de la expresión lingüística desde una 
perspectiva funcional y abstracta (Acosta y Moreno citados en Villegas, 
2004), la fonética aborda el estudio de los sonidos como entidades físicas 
desde el punto de vista de su producción, de su constitución acústica y de 
su percepción (Quilis citado en Villegas, 2004).
El nivel Fonológico estudia las reglas que rigen la estructura, la distribu-
ción y la secuencia de los sonidos del habla, y la combinación de las síla-
bas (Owens, 2003). Los fonemas son una abstracción o modelo mental del 
sonido (Alarcos citado en Villegas, 2004), siendo las unidades linguísticas 
sonoras más pequeñas que distinguen significado. Se puede encontrar vo-
cales o consonantes, y forman parte de la estructura de sílabas, morfemas 
y palabras. El español usado en Chile posee veintidós (22) fonemas; cinco 
(5) fonemas vocálicos y diecisiete (17) fonemas consonánticos (Bermeoso-
lo, 2001).
Los fonemas son producidos con la participación de las funciones: a) res-
piratoria, b) fonatoria y c) articulatoria. 
A) LA FUNCIÓN RESPIRATORIA
Aporta el soplo espiratorio, entendido como la emisión del aire inspirado 
para producir un fonema, es decir la materia prima necesaria para la pro-
ducción de sonidos del habla. Se puede distinguir tres criterios de caracte-
rización referidos a la intensidad, duración y dirección del soplo emitido 
(Mura, 1994). 
- La intensidad: hace referencia a la emisión de un soplo fuerte, ejemplo de 
fonema /k/ o a la emisión de un soplo suave, ejemplo de fonema /s/.
- La duración: se refiere a la emisión de un soplo continuo, ejemplo de 
fonema /f/ o a la emisión de un soplo instantáneo, ejemplo de fonema 
/p/.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
13
- La dirección: implica el recorrido de salida del soplo emitido por vía oral, 
ejemplo de fonema /b/ o el soplo emitido por vía nasal, debido a la acción 
del velo del paladar que desciende, ejemplo de fonema /m/. 
Los órganos que intervienen en esta función respiratoria, son el músculo 
diafragma, los pulmones, la tráquea y los músculos intercostales.
B) LA FUNCIÓN FONATORIA
Está referida a la participación de las cuerdas o pliegues vocales en la pro-
ducción de fonemas a nivel de laringe, distinguiéndose fonemas sonoros 
cuando hay participación de las cuerdas o pliegues vocales en la realiza-
ción de los mismos, ejemplo de fonema /b/, y en cuanto a los fonemas 
áfonos, cuando no participan las cuerdas o pliegues vocales en su produc-
ción, ejemplo de fonema /f/.
Los órganos que intervienen en esta función fonatoria son la laringe y 
cuerdas o pliegues vocales.
C) LA FUNCIÓN ARTICULATORIA
Es la acción que ejercen los órganos articulatorios, de manera directa o 
indirecta, sobre el soplo espiratorio.
Los órganos de la función articulatoria se dividen en activos y pasivos. En 
los órganos activos encontramos la lengua, los labios y el velo del paladar. 
En los órganos pasivos se encuentran los dientes, paladar duro, alvéolos y 
fosas nasales. 
A continuación se realiza una caracterización de los fonemas vocálicos y 
consonánticos del español de Chile, atendiendo a distintos criterios de cla-
sificación de los mismos.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
14
En relación a los fonemas vocálicos se considera: a) según zona de articu-
lación: palatal, central, velar; b) según grado de abertura: cerrado, semia-
bierto, abierto.
En cuanto a los fonemas consonánticos, los criterios correspondientes son 
a) zona articulatoria: bilabial, labiodental, linguodental, linguoalveolar, 
linguopalatal, linguovelar; b) modo articulatorio: oclusivo, fricativo, nasal, 
vibrante, africado, lateral; c) participación de las cuerdas o pliegues voca-
les, considerando la sonoridad y la ausencia de ésta; d) acción del velo del 
paladar: orales y nasales.
FONEMAS VOCÁLICOS
Los fonemas vocálicos se producen cuando el aire sale libremente por la 
boca y ningún órgano articulatorio se interpone en la salida de éste.
Los fonemas vocálicos se pueden clasificar siguiendo los siguientes crite-
rios:
a) Zona de articulación: referido al lugar donde se focaliza la producción 
de los fonemas. 
- Palatal: fonemas /e/, /i/.
- Central: fonema /a /.
- Velar: fonemas /u/, /o/.
b) Grado de abertura: referido al nivel de abertura de la cavidad bucal que 
está comprometida en la producción de los fonemas.
- Cerrado: fonemas /i/, /u/.
- Semiabierto: fonemas /e/, /o/.
- Abierto: fonema /a /. 
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
15
Fuente: Pavez, Maggiolo y Coloma (2008). 
CUADRO Nº 1. FONEMAS VOCÁLICOS 
FONEMAS CONSONÁNTICOS
Los fonemas consonánticos se pueden clasificar siguiendo criterios referi-
dos a la zona articulatoria, al modo articulatorio, a la participación de las 
cuerdas o pliegues vocales y a la acción del velo del paladar en su produc-
ción. De manera sintética se presentará la descripción de cada uno de estos 
criterios. Para efecto de la transcripción de los fonemas, existen alfabetos 
específicos. En función del propósito de este texto se utilizará el sistema de 
transcripción de fonemas de modo ortográfico.
a) Zona articulatoria: son las zonas de contacto de los órganos articulato-
rios durante la producción de los fonemas. Estos están referidos a fonemas: 
bilabiales, labiodentales, linguodentales, linguoalveolares, linguopalatales 
y linguovelares. Se menciona, con fines pedagógicos, dos formas de deno-
minación referidas a la zona articulatoria. 
- Bilabiales: se contactan ambos labios en la producción de un fonema. 
Fonemas bilabiales: /p/, /b/, /m/.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
16
- Labiodentales: se contacta el labio inferior con incisivos superiores. Fo-
nema labiodental: /f/.
- Linguodentales o Dental: la punta de la lengua se apoya contra la pared 
interna de los incisivos superiores. Fonemas linguodentales: /t/, /d/.
- Linguoalveolares (superior) o Alveolares: la punta de la lengua se ubica 
detrás de los dientes superiores, alveolos. Fonemas lingualveolares: /l/, 
/n/, /r/, /rr/.
- Linguoalveolares (inferior) o Alveolares o dental: la punta de la lengua se 
ubica sobre la raíz de los dientes inferiores. Fonema linguoalveolar: /s/.
De acuerdos a Pavez et al. (2008), el fonema /s/, se considera postdental 
en su realización en Chile.
- Linguopalatales o Palatales: el predorso de la lengua se contacta con el 
paladar duro. Fonemas linguopalatales: /ch/, /y/, /ñ/.
- Linguovelares o Velares: participa el postdorso de la lengua y el velo del 
paladar. Fonemas linguovelares: /k/, /j/, /g/.
b) Modo articulatorio: forma en que se produce la salida del aire. Así en-
contramos fonemas oclusivos, fricativos, nasales, vibrantes, africadosy 
laterales.
- Oclusivo: los órganos articulatorios se contactan totalmente, oponiéndo-
se a la salida del aire. Se produce un sonido explosivo. Fonemas oclusivos: 
/b/, /p/, /d/, /t/, /g/, /k/.
- Fricativo: los órganos se acercan estrechando el espacio bucal de manera 
que el aire sale produciendo un rumor o fricción. Fonemas fricativos: /f/, 
/s/, /j/.
- Nasal: el velo del paladar desciende y permite la salida del aire sonoro 
por las fosas nasales. Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
17
- Vibrante: interrupción de la salida del aire por la boca, por medio de 
vibración simple o múltiple de la punta de la lengua. Fonemas vibrantes: 
/r/, /rr/.
- Africado: se produce por la unión consecutiva de un movimiento de 
oclusión seguido por una posición fricativa. Fonema africado: /ch/, /y/.
- Lateral: al ocupar la lengua la línea media anteroposterior de la cavidad 
bucal, hace que el aire salga lateralmente, entre ésta y las mejillas. Fonema 
lateral: /l/.
c) Participación de las cuerdas o pliegues vocales: encontramos los fone-
mas sonoros, cuando hay participación de los pliegues o cuerdas vocales 
y los fonemas áfonos, cuando no participan estos, en la producción de fo-
nemas. 
- Fonemas sonoros: /b/, /d/, /g/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /r/, /rr/, /l/. 
- Fonemas áfonos: /p/, /t/, /k/, /j/, /f/, /s/, /ch/.
d) Acción del velo del paladar: encontramos los fonemas orales cuando el 
velo del paladar permite la salida de aire por la boca y los fonemas nasales 
cuando el velo del paladar, desciende, haciendo posible la salida del aire 
por la nariz.
- Fonemas orales: /b/, /d, /g, /y/, /r, /rr/, /l/, /p/, /t/, /k/, /j/, /f/, 
/s/, /ch/.
- Fonemas nasales: /m/, /n/, /ñ/.
Finalmente, habría que señalar que son llamados fonemas líquidos, aque-
llos fonemas consonánticos que presentan algunas características vocálicas, 
como es el caso del fonema lateral: /l/ y los fonemas vibrantes: /r/, /rr/. 
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
18
CUADRO Nº 2. FONEMAS CONSONÁNTICOS
Fuente: Pavez et al. (2008). 
/ y / como ll (llave); como y (yo).
/ch /como ch (chomba).
/s / como s (silla), c (cine), z (zapato).
/ x / como j (jabón), g (género).
/ k / como k (kilo), qu (queso), c (casa).
/ g / como g (lago), gu (guitarra).
/ rr /como rr (perro), r (reloj).
/ r / como r (mariposa, árbol, tren).
/ ñ / como ñ (muñeca).
Se presenta a continuación un cuadro resumen con la clasificación de los 
fonemas consonánticos del español de Chile, referido a la zona articulato-
ria, modo articulatorio, la participación de los pliegues o cuerdas vocales y 
la acción del velo del paladar. 
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
19
Las sílabas se combinan de diferentes formas en la construcción de pa-
labras. El siguiente cuadro mostrará las distintas posibilidades, siendo 
C= consonante y la V= vocal. 
CUADRO Nº 3. COMBINACIONES SILÁBICAS
Fuente: Clemente (1996).
LA SÍLABA
En el mismo marco del nivel fonológico, se encuentra la sílaba, a conti-
nuación se describe ésta siguiendo criterios de clasificación según: a) lugar 
de su consonante: libres o trabadas; b) número de consonantes: sencillas, 
combinadas, compuestas; c) acentuación: tónicas, átonas; y d) concurren-
cia de vocales en la separación de sílabas.
Pérez (1984), define la sílaba como el conjunto de sonidos que se pronuncia 
dentro de un mismo esfuerzo muscular. Posee una estructura constituida 
por inicio (o ataque) y rima. La rima a su vez está conformada por un nú-
cleo (una vocal) y una coda. Ejemplo: sol (Martín 1996).
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
20
De acuerdo a distintos criterios de descripción, las sílabas pueden clasifi-
carse según lugar de su consonante, número de consonantes, acentuación 
y concurrencia de vocales en la separación de sílabas.
a) Lugar de su consonante: 
Sílabas libres o directas: Consonante vocal. Ejemplo (CV) PE - RA
Sílabas trabadas o inversas: Vocal consonante. 
 Ejemplo (VC) ÁR - BOL
 Consonante vocal consonante. 
 Ejemplo (CVC) PAR - TES
 
b) Número de consonantes:
Sílabas sencillas: Una consonante. 
 Ejemplo (VC) EL (CV) LA 
Sílabas combinadas: Dos consonantes continuas en una misma sílaba. 
 Ejemplo (CCV) BRA - ZO
Sílabas compuestas o mixtas: Dos consonantes y una vocal en el medio. 
 Ejemplo (CCVC) PRIS – MÁ – TI - COS
c) Acentuación: 
Sílabas tónicas: Acentuadas. 
 Ejemplo de MALETA, la sílaba acentuada es LE 
Sílabas átonas: No acentuadas. 
 Ejemplo MALETA, corresponden a MA, TA
d) Concurrencia de vocales en la separación de sílabas: Dífonos vocálicos
Diptongos: combinación de una vocal abierta o semiabierta (a, e, o) y una 
vocal cerrada (i, u) o viceversa. 
 Ejemplo CUENTO CUEN - TO
 DIÁLOGO DIÁ – LO - GO
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
21
Puede ocurrir también que se construya combinando dos vocales cerradas 
distintas. Ejemplo LUISA LUI - SA
 VIUDO VIU - DO
Triptongos: es la secuencia de tres vocales en una misma sílaba. Ejemplo 
BUEY, PARAGUAY. (siendo la “y” equivalente al fonema /i/)
Hiato: se produce cuando las vocales que concurren forman parte de sí-
labas diferentes, porque dos vocales abiertas siempre forman hiato y la 
concurrencia de una vocal abierta con una cerrada acentuada.
 Ejemplo CAOS CA - OS
 REÍR RE - ÍR
La longitud de las palabras, está dada por el número de sílabas que la con-
forman, así encontramos la siguiente clasificación: 
Palabras monosílabas: son aquellas que tienen una (1) sola sílaba. 
 Ejemplo PAZ
Palabras bisílabas: están compuestas por dos (2) sílabas. 
 Ejemplo MA - NO
Palabras trisílabas: están formadas por tres (3) sílabas. 
 Ejemplo CA - BE- ZA
Palabras polisílabas: son las que están compuestas por más de tres (3) sí-
labas. 
 Ejemplo ES – CRI – TO - RIO
Existen elementos suprasegmentales que están presentes en la expresión 
del lenguaje a distintos niveles. A continuación se definen estos rasgos que 
pueden ayudar a clarificar los significados del discurso.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
22
ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES
Los elementos suprasegmentales, rasgos o elementos prosódicos de acuer-
do a Berko y Bernstein (1999), son aquellos fenómenos fonéticos que afec-
tan a más de un segmento, como la sílaba, la palabra, el enunciado o el 
discurso. Estos son:
El acento: prominencia de una sílaba en contraste con las que la rodean.
El tono: altura musical del sonido. Está determinado por la frecuencia de 
las vibraciones; a mayor número de vibraciones por unidad de tiempo, el 
tono es más agudo y a menor número de vibraciones por unidad de tiem-
po, más grave.
Pausas: se pueden encontrar pausas silenciosas en las que se interrumpe la 
fonación y pausas sonoras en las que se producen alargamientos vocálicos. 
Ejemplo: eh, mmm.
Velocidad de elocución: número de segmentos o sílabas producidos por 
unidad de tiempo.
Melodía: desde el punto de vista articulatorio, refiere a las vibraciones en 
la frecuencia de abertura y cierre de las cuerdas vocales que se producen 
en el habla. Desde un punto de vista acústico, se relaciona con la variación 
de la frecuencia fundamental en el tiempo.
Entonación: resultado de la integración de la melodía y el acento. La en-
tonación señala la modalidad oracional: función distintiva, enunciativa, 
interrogativa, exclamativa.
Ritmo: repetición, alternancia o recurrencia de acentos, patrones melódi-
cos y pausas.
Cabe señalar que el sentido de la audición, juega un rol fundamental en el 
lenguaje, constituyéndose en la vía fisiológica que permite su adquisición 
y desarrollo.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
23
PERCEPCIÓN AUDITIVA
El oído es el órgano de la audición y está conformado por tres partes, a 
saber: oído externo, oído medio y oído interno. A su vez el oído externo, se 
compone de pabellón auricular y conducto auditivo externo. El oído me-
dio comprende la caja timpánica, la cadena de huesecillos (martillo, yun-
que, estribo) y la trompa de Eustaquio o tubaauditiva. Por último, el oído 
interno consta de laberinto o cóclea (caracol, órgano de corti) y vestíbulo 
(canales semicirculares).
Fig. Nº 1. El oído
Fuente: aparatoauditivo.blogspot.com/2007/08/o-laberi...
Este órgano hace posible la audición, entendida como la captación de los 
estímulos sonoros del mundo que nos rodea. El oído amplifica y transmite 
estos estímulos sonoros a las estructuras corticales, donde se interpretan 
(Gotzens y Marro ,1999).
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
24
La percepción auditiva se puede definir como un proceso complejo que 
consiste en identificar, interpretar y organizar los estímulos auditivos re-
cepcionados por el oído. Esta información sensorial es interpretada y trans-
formada a través de procesos complejos que implican niveles superiores 
de procesamiento específico al tipo de percepción sensorial, donde el as-
pecto cognitivo es central (Niscolosi citado en Gotzens y Marro, 1999).
Cabe señalar que las personas desarrollan dos tipos de habilidades per-
ceptivo auditivas, una relacionada con la percepción de ruidos y sonidos, 
aspecto no verbal y otra referida a la percepción del lenguaje que compren-
de la dimensión verbal, presentando ambos tipos de habilidades una evo-
lución paralela. En las personas que tienen algún déficit auditivo, siempre 
se encuentra alterada la percepción auditiva y puede también estarlo en 
aquellas personas que, a pesar de presentar una buena audición, poseen 
alguna dificultad del lenguaje (Gotzens y Marro, 1999).
Si se plantea la pregunta ¿para qué sirve la audición en la vida diaria? Según 
De la Paz, Miranda y Rojas (1999), se puede hacer referencia a tres funciones 
esenciales que aporta el sentido de la audición a nivel social, a saber:
1. Captación de fondo: permite recibir constantemente estímulos de ma-
nera inconsciente y de forma ininterrumpida, lo que hace que la persona 
esté permanentemente en contacto con su medio, brindando de esta forma 
una sensación de vida y de pertenencia. Ej.: percibimos todos los estímulos 
del medio en forma involuntaria: piar de los pájaros, el viento, la lluvia, el 
sonido de los autos, etc.
2. Señal de alerta: se refiere al anuncio de un acontecimiento relevante que 
implica una respuesta inmediata. La audición es un sentido multidireccio-
nal, ya que nos informa de hechos que no están en nuestro campo visual. Ej.: 
un bocinazo nos informa que viene un vehículo, el sonido de un frenazo, nos 
indica peligro, el sonido de unos pasos, que alguien se aproxima, etc.
3. Comunicación: se refiere a que la audición es un poderoso factor de 
integración social, al favorecer la adquisición espontánea y natural del len-
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
25
guaje, que genera un sin número de interacciones y aprendizajes dentro de 
un contexto social.
El trabajo de estimulación e intervención del lenguaje, referido a la per-
cepción auditiva, debe ser sistemático, atendiendo tanto a los aspectos no 
verbales (sonidos en general) como a los verbales (lenguaje oral).
Niscolosi, citado en Gotzens y Marro (1999), destaca dentro del proceso 
de Percepción Auditiva sub funciones, como un conjunto de habilidades 
específicas en relación a los estímulos auditivos verbales y no verbales: 
a) Atención auditiva: habilidad de prestar atención. Estado de alerta que 
activa la sensibilidad auditiva.
b) Localización auditiva: habilidad para localizar la procedencia del soni-
do. Ubicación de la fuente sonora en el espacio.
c) Figura y fondo auditiva: habilidad para identificar un estímulo sonoro 
enmascarado por un ruido de fondo. También implica la capacidad de re-
conocer dos estímulos sonoros presentados de forma simultánea. Diferen-
ciación de una señal significativa de otra.
d) Memoria auditiva: habilidad para almacenar y evocar estímulos auditi-
vos de diferente longitud o cantidad. Almacenamiento de información de 
un estímulo acústico
e) Discriminación auditiva: habilidad para clasificar y seleccionar entre 
dos sonidos. Reconocimiento por contraste de las pistas acústicas e identi-
ficación de los sonidos.
f) Asociación auditiva: habilidad para identificar un sonido con la fuente o 
situación que lo produce. Adjudicación de un significado a un sonido.
g) Análisis y síntesis auditivos: habilidad para identificar y para sinteti-
zar estímulos sonoros recibidos en secuencia, implica generación de infor-
mación nueva a partir del estímulo sonoro recepcionado.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
26
HABILIDAD METALINGUÍSTICA: CONCIENCIA FO-
NOLÓGICA
La metacognición se define, de acuerdo a Mayor, Suengas y González 
(1993) como el conocimiento sobre el conocimiento, siendo sus componen-
tes principales la conciencia y el control. En relación a la conciencia, im-
plica diversos niveles, desde los más bajos, tratándose de una conciencia 
vaga y meramente funcional, a los más altos niveles de conciencia reflexiva 
y penetrante. Además, incorpora la introspección. En cuanto al control, 
considera como un componente de la metacognición el autocontrol y el 
control ejecutivo.
Mayor, et al. (1993) se refieren a la habilidad metalingüística como una 
habilidad metacognitiva que tiene por objeto el lenguaje; la actividad lin-
güística, el procesamiento lingüístico y el sistema lingüístico. Por tanto, a 
cada nivel lingüístico, referido a lo fonológico, morfosintáctico, semántico 
y pragmático le corresponde habilidades metalingüísticas específicas. Así, 
se puede encontrar, habilidades metalingüísticas referidas al plano fonoló-
gico, tratándose de habilidades metafonológicas o también llamadas con-
ciencia fonológica, que tiene gran importancia en el aprendizaje del proce-
so de lectura y escritura, razón por la cual se considerará en este trabajo. 
Jiménez y Ortiz (2000), definen la conciencia fonológica como la toma de 
conciencia de cualquier unidad fonológica del lenguaje hablado. Por su 
parte Owens (2003), la define como aquella consideración de la fonología 
en un ámbito conciente, lo que incluye el silabeo, la identificación, mani-
pulación, fragmentación y mezcla de sonidos. 
Gran parte de los investigadores señala que la conciencia fonológica juega 
un rol central en el aprendizaje de la lectura (Puyuelo y Rondal, 2003). Esta 
capacidad metacognitiva se traduce como un paso previo imprescindible 
antes de comenzar la enseñanza formal del código alfabético, siendo una 
habilidad predictora de dificultades en el aprendizaje de la lectura y escri-
tura.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
27
EJERCICIOS NIVEL FONOLÓGICO
Resultados de aprendizaje:
Aplicar conceptos referidos al Nivel Fonológico del lenguaje oral.
Contenido:
Taller 1. Zona articulatoria
Taller 2. Modo articulatorio
Taller 3. Sonoridad
Taller 4. Acción del velo del paladar
Taller 5. Descripción de fonemas
Taller 6. La sílaba: combinación consonántica
Taller 7. Clasificación de sílaba según el lugar, número de 
consonantes y acentuación
Taller 8. Clasificación de sílaba según concurrencia vocálica
Taller 9. Clasificación de palabras según número de sílabas 
Taller 10. Funciones de la percepción auditiva
Taller 11. Actividades de percepción auditiva
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
28
ZONA ARTICULATORIA FONEMAS
- BILABIAL
- LABIODENTAL
- LINGUODENTAL
- LINGUOALVEOLAR SUPERIOR
- LINGUOALVEOLAR INFERIOR
- LINGUOPALATAL
- LINGUOVELAR
TALLER 1
NIVEL FONOLÓGICO: ZONA ARTICULATORIA
Instrucción: 
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la zona articulatoria que 
le corresponde.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos según la zona articula-
toria indicada.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
29
TALLER 2
NIVEL FONOLÓGICO. MODO ARTICULATORIO
Instrucción: 
Realiza la articulación de cada fonema e identifica el modo articulatorio 
que le corresponde.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos según el modo articula-
torio indicado.
MODO ARTICULATORIO FONEMAS
- OCLUSIVOS
- FRICATIVOS
- NASALES
- VIBRANTES
-AFRICADOS
- LATERALES
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
30
TALLER 3
NIVEL FONOLÓGICO. SONORIDAD
Instrucción: 
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la participación de los 
pliegues o las cuerdas vocales.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según 
la participación de los pliegues o las cuerdas vocales.
FONEMAS AFONOS FONEMAS SONOROS
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
31
TALLER 4
NIVEL FONOLÓGICO. ACCIÓN DEL VELO DEL PALADAR
Instrucción: 
Realiza la articulación de cada fonema e identifica la acción del velo del 
paladar.
Completa la tabla con los fonemas consonánticos que corresponden según 
la acción del velo del paladar.
FONEMAS ORALES FONEMAS NASALES
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
32
TALLER 5
NIVEL FONOLÓGICO. DESCRIPCIÓN DE FONEMAS
Instrucción: 
Realiza la articulación de cada fonema y describe cada uno de ellos según: 
zona articulatoria, modo articulatorio, participación de los pliegues o las 
cuerdas vocales y acción del velo del paladar.
FONEMA ZONA 
ARTICULATORIA
MODO 
ARTICULATORIO
SONORIDAD ORAL/NASAL
/B/
/CH/
/D/
/F/
/G/
/J/
/K/
/L/
/Y/
/M/
/N/
/Ñ/
/P/
/T/
/R/
/RR/
/S/
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
33
TALLER 6
NIVEL FONOLÓGICO: 
LA SÍLABA COMBINACIÓN CONSONÁNTICA
Instrucción: 
Articula sílabas con dífonos y conforma palabras.
Señala los dífonos o combinaciones consonánticas que existen en el espa-
ñol de Chile y consígnalas en la tabla.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
34
TALLER 7
NIVEL FONOLÓGICO: CLASIFICACIÓN DE SÍLABA INICIAL SEGÚN 
EL LUGAR, NÚMERO DE CONSONANTES Y ACENTUACIÓN
Instrucción: 
Clasifica la sílaba inicial de diez palabras dadas, por lugar de su conso-
nante, número de consonantes y acentuación. Marca con una cruz donde 
corresponda.
Lugar de 
consonante
Lugar de 
consonante
Número de 
consonante
Número de 
consonante
Número de 
consonante
Acentuación Acentuación
Palabras Directa Trabada /
inversa
Simple Combina-
das
Compuesta 
/Mixta 
Átonas Tónicas
Pa - to X X X
Bra - zo
Cam-pa-na
Ma -le -ta
Ár - bol
Car –te -ra
Pal - ta
Blu - sa
Es-co -ba
Gue - rra
Mú- si- ca
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
35
DIPTONGOS TRIPTONGOS HIATOS OTROS
TALLER 8
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE SÍLABA
SEGÚN CONCURRENCIA VOCÁLICA
Instrucción: 
Clasifica las sílabas de las siguientes palabras en diptongos, triptongos, 
hiatos y otros según corresponda.
Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, repro-
ducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, ju-
guete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado, 
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acua-
rela, maíz.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
36
TALLER 9
NIVEL FONOLÓGICO. CLASIFICACIÓN DE PALABRAS SEGÚN 
NÚMERO DE SÍLABAS
Instrucción: 
Clasifica las siguientes palabras según número de sílabas: monosílabas, 
bisílabas, trisílabas, polisílabas.
Dinosaurios, miau, María, cambiáis, monstruos, comían, limpiéis, repro-
ducían, habían, tierra, aparecieron, guau, cuatrocientos, extinguieron, ju-
guete, reír, averiguáis, poema, leemos, fue, brontosaurio, muy, quebrado, 
alegría, Uruguay, raíz, huesos, igual, línea, poesía, cuerpo, cráneo, acua-
rela, maíz.
MONOSÍLABAS BISÍLABAS TRISÍLABAS POLISÍLABAS
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
37
TALLER 10
SUB FUNCIONES DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA
Instrucción: 
Determina una actividad no verbal y una verbal para cada una de las 
subfunciones auditivas. 
SUBFUNCIONES DE LA 
PERCEPCIÓN AUDITIVA
ACTIVIDADES
1. Atención No verbal
Verbal
2. Localización No verbal
Verbal
3. Figura y fondo No verbal
Verbal
4. Memoria No verbal
Verbal
5. Discriminación No verbal
Verbal
6. Asociación No verbal
Verbal
7. Análisis y síntesis No verbal
Verbal
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
38
TALLER 11
ACTIVIDADES DE PERCEPCIÓN AUDITIVA
Instrucción: 
Relaciona cada situación presentada con una subfunción de la percepción 
auditiva.
1. Escuchar grabaciones de onomatopeyas de animales. Tratar de identifi-
car el sonido y decir quién lo emite.
_________________________________________________________________
2. Los niños están sentados y con los ojos cerrados; la profesora habla colo-
cándose en diferentes lugares (adelante, atrás, derecha, izquierda, etc.), los 
niños deben identificar de dónde proviene el sonido.
_________________________________________________________________
3. Jugar a decir palabras con sílaba inicial indicada.
_________________________________________________________________
4. La profesora enuncia una secuencia de cinco palabras (nombre de ver-
duras cebolla, tomate, rábano, lechuga, acelga), los niños deben repetir la 
secuencia en el mismo orden.
_________________________________________________________________
5. Los niños juegan concentrados armando un rompecabezas, la profesora, 
sin que ellos se den cuenta, hace un sonido muy fuerte.
_________________________________________________________________
6. Los niños escuchan diferentes sonidos realizados por las personas en 
una grabación (estornudo, tos, bostezo, llanto, etc.). Frente a láminas con 
sus respectivas representaciones deben mostrar la que corresponde según 
sonido escuchado.
_________________________________________________________________
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
39
7. La profesora enuncia a los alumnos una palabra y ellos deben retenerla.
_________________________________________________________________
8. La profesora enuncia pares de palabras, los niños con los ojos cerrados 
deben decir cuando el par de palabras es igual o diferente.
_________________________________________________________________
AUTOEVALUACIÓN NIVEL FONOLÓGICO
1. Responde V si la afirmación es verdadera y F si es falsa. Fundamenta 
de forma completa las afirmaciones falsas. 
a. ____ A cada fonema le corresponde un solo grafema en el español de Chile.
_________________________________________________________________
b. ____ Las cuerdas o pliegues vocales, que al vibrar producen sonido, 
están ubicadas en la faringe.
_________________________________________________________________
c. ____ Se distingue entre los órganos activos los dientes y entre los pasivos 
el velo del paladar.
_________________________________________________________________
d. ____ Las vocales abiertas o semiabiertas son: a, o. Las vocales cerradas 
son: e, i, u.
_________________________________________________________________
e. ____ Los fonemas consonánticos son articulados libres de obstáculos en 
su emisión.
_________________________________________________________________
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
40
2. Clasifica los órganos, según la función que corresponde: lengua, dia-
fragma, dientes, pliegues o cuerdas vocales, glotis, pulmones: 
Respiratoria Fonatoria Articulatoria
3. Completa con el concepto que corresponde a la aseveración 
a. ____________________ Parte que está constituida por canales semicircu-
lares y la cóclea o caracol.
b.____________________ Ciencia que estudia los fenómenos sonoros del 
lenguaje, en sus rasgos con valor significativo.
c.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permi-
te reconocer, por contraste, las pistas acústicas e 
identificar los sonidos.
d.____________________ Encuentro de dos vocales que no forman dipton-
go y pertenecen a sílabas distintas.
e.____________________ Sub función de la percepción auditiva que permi-
te la diferenciación de una señal significativa de 
aquella que no lo es.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
41
a) Nasales: _________________________________________________
b) Áfonos: _________________________________________________
c) Bilabiales: ________________________________________________
d) Labiodental: ______________________________________________e) Linguodentales: __________________________________________
f) Linguoalveolares: _________________________________________
g) Linguopalatales: __________________________________________
h) Linguovelares: ___________________________________________
i) Oclusivos: ________________________________________________
j) Fricativos: ________________________________________________
k) Africados: ________________________________________________
l) Vibrantes: ________________________________________________
m) Lateral: __________________________________________________
4. Señala que fonemas corresponden a las siguientes categorías:
5. Completa el cuadro 
Fonemas Zona 
articulatoria
Modo 
Articulatorio
Acción 
del velo
Vibración 
de las cuerdas
/G/
/N/
/P/
/R/
/Ñ/
/T/
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
42
6. Escribe dos palabras bisilábicas: 
a) Con sílaba inicial correspondiente a dífonos y la siguiente sílaba directa. 
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
b) Con sílaba inicial correspondiente a trabada y la siguiente sílaba directa. 
1. _______________________________________________________________
2. _______________________________________________________________
7. Marca en el cuadro
a) Marca con una X la columna que corresponda según la sílaba inicial de 
las palabras dadas.
Palabras Directa Trabada Combinada Compuesta
Cristián
Árbol
Daniel
Pasto
Blusa
Pelota
Tren
Cumplir
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
43
b) Marca con una X la columna que corresponde a diptongo, hiato o trip-
tongo, según la sílaba marcada en las siguientes palabras.
Palabras Diptongos Hiatos Triptongos
Auto
María
Buey
Cambiéis
Puente
Poema
Guante 
8. Identifica las sub funciones de la percepción auditiva que corresponden:
1. Los estudiantes deben identificar dónde está el celular que está llaman-
do.
_________________________________________________________________
2. Los estudiantes deben repetir la secuencia de palabras escuchadas en el 
mismo orden.
_________________________________________________________________
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
44
INTERVENCIÓN INTERACTIVA 
DEL NIVEL FONOLÓGICO 
En la estimulación del desarrollo del nivel fonológico es posible distinguir 
dos tipos de intervención. Según Pascual (1995), existe un tipo de interven-
ción indirecta, que apunta a estimular y desarrollar áreas que se relacionan 
con la producción de los fonemas y otro tipo de intervención, que se centra 
en el trabajo directo en la obtención de un fonema determinado. 
En ambos tipos de intervención fonológica, es necesario tener presente una 
serie de consideraciones generales a la hora de trabajar con el niño y niña, 
para el logro de una producción verbal correcta y una integración de la 
misma en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales. 
LA INTERVENCIÓN ARTICULATORIA INDIRECTA
El medio a través del cual se propone realizar el conjunto de acciones para 
la estimulación y desarrollo del nivel fonológico es el juego, dado su carác-
ter novedoso, variado y motivante, lo que facilita los aprendizajes, permi-
tiendo la participación activa de los niños y niñas. 
La intervención indirecta para la estimulación general del lenguaje, conside-
ra las áreas de respiración, motricidad, relajación y percepción auditiva. El 
trabajo que se lleva a cabo en función de estas áreas, permite favorecer una 
emisión adecuada de los fonemas a distintos niveles de complejidad, foca-
lizando el trabajo en la estimulación y desarrollo de las distintas áreas se-
ñaladas. A continuación, se desarrolla de manera precisa cada uno de estos 
aspectos referidos a la intervención indirecta de la articulación de fonemas.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
45
RESPIRACIÓN 
Se presenta a continuación una serie de ejercicios tipo, cuyo propósito es 
favorecer la respiración que participa en la producción de habla.
a) Respiración costodiafragmática
Objetivo: Lograr una respiración de tipo costodiafragmática.
Ejercicios de Respiración Costodiafragmática
Se somete al niño o niña a un esfuerzo respiratorio que se va incrementan-
do gradualmente, en el que se pide un tipo respiratorio bajo o costodia-
fragmático. La base de estos ejercicios es siempre la misma: inspiración, 
retención del aire, espiración del mismo. Lo que puede cambiar es el ritmo 
(rápido o lento) y la fuerza del soplo (suave o fuerte), siguiendo siempre 
las pautas de la respiración costoabdominal. 
1. En posición acostada: sopla una abeja, mosquito, mosca, etc., en el cielo.
2. En posición sentada: sopla una palomita en la cortina.
3. Identificación de olores y respiración: se hace oler en forma rítmica fras-
quitos que contengan diferentes substancias como hierba, café, queso, 
chocolate, etc. 
4. En posición sentada o de pie: silba, emite sonidos musicales con flauta, 
armónica, quena, etc.
5. Sopla silbatos, pompas de jabón, trocitos de algodón, pelotitas de ping 
-pong, etc.
6. Bota soldados, soplándolos con fuerza.
7. Apaga de un solo soplo las velas o fósforos. 
8. Hace rodar lápices, bolitas, pelotitas de ping-pong, etc.
9. Infla globos.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
46
b) Control espiratorio
Objetivo: Desarrollar el control espiratorio.
Ejercicios de control espiratorio
Se le enseña a controlar y dirigir el soplo espiratorio, y a producir emisión 
del flujo espiratorio dosificado. Se puede apoyar el ejercicio dándole el 
soplo espiratorio continuo sobre el dorso de la mano.
Esta actividad tiene importancia en la obtención de fonemas (/f/, /s/), se 
transmite la sensación de fricación (soplo controlado, sale gradualmente).
1. Sopla con una bombilla una vela sin apagarla (el aire sale de a poco). 
Luego se controla el flujo espiratorio sin la ayuda mecánica de la bom-
billa.
2. Sopla la llama de una vela manteniéndola baja o inclinada hacia la dere-
cha o la izquierda sin que se apague.
3. Sopla a través de una pajita en un vaso de agua.
4. Llena un pequeño bol con papelitos y sopla.
5. A medida que el niño o niña se va alejando de los elementos, emite un 
soplo prolongado y suave.
6. Sopla fuerte, suave, interrumpido, prolongado.
c) Respiración nasal (inspiración y espiración)
Objetivo: Movilizar el aire por la vía nasal. 
Detectar posibles obstrucciones nasales.
 
Ejercicios de respiración nasal
El niño o niña debe aprender a manejar su soplo nasal en la espiración, 
preparando la aparición de los fonemas nasales. 
1. Se utiliza una pluma, papel, algodón, etc. Debe moverlos al inspirar y 
espirar con la boca cerrada.
2. Con un espejo ubicado bajo la nariz, se inspira y espira por la nariz.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
47
MOTRICIDAD
Dentro de esta área de motricidad se ha incorporado lo relativo al aspecto 
fonatorio, para luego presentar una serie de sugerencias de ejercicios que 
apuntan a estimular la motricidad propiamente tal de los órganos articula-
torios que participan en la producción de los fonemas. (Mc Callion, 1998). 
a) Cantidad e intensidad vocálica
Objetivo: Desarrollar la cantidad e intensidad vocálica a través de dis-
tintos tipos de vocalizaciones. 
Ejercicios de cantidad e intensidad vocálica
1. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada asociado al desplaza-
miento de un juguete.
2. Emite un fonema vocálico, elevando y bajando la intensidad de la voz a 
través de juegos, asociados a la expresión corporal.
3. Emite un fonema vocálico, en forma prolongada trazando una línea, 
tirando una cuerda.
De Fairman (1998), propone una serie de ejercicios de labios, lengua y velo 
del paladar, que a continuación se precisan.
b) Labios 
Objetivo: Desarrollar movimientos labiales relacionados con aquellos fo-
nemas en los cuales éstos participan en forma activa.
Ejercicios de labios 
Se trabaja aproximando la posición de los labios a los cinco fonemas vocá-
licos, los tres fonemas bilabiales (/m/, /p/,/b/) y el labiodental (/f/). La 
posición es la misma porque los labios son determinados por la posición 
articulatoria y dejan de serlo cuando empieza a participar la lengua. El 
profesor/a trata que el niño y niña imite.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
48
1. “La escondida”: hacer que el labio superior envuelva al inferior y vice-
versa.
2. “Auto de carrera”: producir vibración prolongada.
3. “Auto que no arranca”: producir vibraciones intermitentes.
4. “Boca de pececito”: colocar los labios hacia delante, abrirlos y cerrarlos.
5. “¡Hay, me mordí!” Morder el labio superior varias veces, alternar.
6. “El lorito Pepe”: emitir “Pepe” varias veces, reforzando el sonido “p”.
7. “El payaso”: colocar los labios juntos, proyectarlos, sonreír con boca cerrada.
8. “El equilibrista”: colocar un lápiz o una pajita, entre el labio superior 
y la nariz sosteniéndolo así para que no se caiga; primero sin mover la 
cabeza, después moviéndola.
9. “Sin caerse”: manteniendo los dientes apretados, colocar entre los labios 
un lápiz largo y mantenerlo sin que se caiga; primero con la cabeza fir-
me, después con movimiento.
10. “Reventando el globo”: Inflar las mejillas, golpear con la palma de las 
manos primero sólo el lado derecho, repetidamente, después solo el 
lado izquierdo, repetidamente, hacerlo en forma alternada. A continua-
ción del cuarto golpe, dejar salir el aire con fuerza.
11. “Besitos”: sin mover la cabeza, dar besos con los labios entre abiertos y 
estirados hacia afuera, arriba, abajo, derecha e izquierda. 
12. “Inflar globos”: inflar las mejillas y hacer buches repetidamente a la 
izquierda, después a la derecha y finalmente en forma alternada.
c) Lengua
Objetivo: Desarrollar movimientos linguales relacionados con aquellos 
fonemas en los cuales estos participan en forma activa.
Controlar la musculatura lingual e imitar posiciones linguales fuera de la 
cavidad bucal.
Ejercicios Linguales:
1. “Pinta el cielo raso”: deslizar la punta de la lengua sobre el paladar de 
adelante hacia atrás.
2. “Barre el dormitorio”: mover la punta de la lengua desde adentro hacia 
fuera, colocándola por detrás de los alvéolos inferiores.
3. “Las escondidas”: entrar y sacar la lengua.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
49
4. “Las estatuas”: mover la lengua de una comisura labial a otra.
5. “El Trompo”: mover la punta de la lengua en círculo, tocando los labios.
6. “Limpia los vidrios del auto”: mover la punta de la lengua de derecha a 
izquierda por el labio inferior, luego repetir con el superior.
7. “Camión de transporte”: hacer vibrar la lengua que está hacia fuera de 
la boca.
8. “Norte, sur, este y oeste”: mover la punta de la lengua sobre los labios 
en las 4 direcciones.
9. “Yo como bombones”: cerrar la boca y hacer que la punta de la lengua 
empuje las mejillas.
10. “Yo como helado”: sacar y entrar la lengua en forma cóncava. 
11. “Se me pegó el chicle”: colocar la punta de la lengua entre los dientes 
superiores y el labio superior; hacer lo mismo con el labio y los dientes 
inferiores. Hacerlo en círculo de izquierda a derecha y viceversa.
12. “Caballito”: imitar el ruido de galope.
13. “La lechuza”: chistar.
14. ”El corcho de la botella salta”: imitar el sonido.
15. “La señora gorda sale”: sacar y entrar la lengua, ancha.
16. “La señora gorda se va a dormir”: relajar la lengua apoyada en el piso 
de la boca.
17. “La señora gorda se cuelga del balcón”: relajar la lengua colgando ha-
cia fuera de la boca.
18. “La señora gorda sube por la escalera y se cae”: doblar la lengua para 
arriba y desdoblar con fuerza.
19. “Yo canto”: emitir con distinta velocidad y entonación: Lá, la, la, la, lá, 
la. la, la lá; Ta, ta, ta, ta , ta, Da, da, da, da da.
d) El velo del paladar
Objetivo: Producir la movilidad del velo del paladar para la distinción de 
los fonemas orales y nasales.
 
Ejercicios del velo del paladar o Paladar Blando
1. “Soy un globito”: inflar las mejillas.
2. “Soy un monito”: comprimir con fuerza los labios mientras el aire den-
tro de la boca presiona por salir.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
50
3. “Me aclaro la garganta”: toser, hacer gárgaras.
4. “Cantar con la boca cerrada”: tatarear una canción con la boca cerrada. 
5. “Imitar sonidos”: con la boca abierta, imitar el sonido que produce un 
gong (gon), y una campana (din).
6. “Bostezando”: bostezar con la boca cerrada y con la boca abierta. 
7. “Resistir el soplo”: soplar con fuerza un papelito o figurita contra la 
pared y retenerlo allí.
RELAJACIÓN
Un niño o niña con dificultades articulatorias puede presentar tensión y 
rigidez muscular que transmite a los órganos de la articulación. Por esto, 
es necesario iniciar la intervención con una serie de ejercicios de relajación, 
que permitan la distensión tónica necesaria para lograr movilidad y el con-
trol de los órganos articulatorios (Pascual, 1995).
Se presentan a continuación, indicaciones para la realización de las activi-
dades de relajación, que se relacionan con las condiciones que deben darse 
y con conocimientos previos:
1. Entorno tranquilo y en calma.
2. Uso de luz indirecta.
3. Ropa cómoda.
4. Uso de colchoneta y pequeño cojín.
5. No ubicarse frente al niño o niña cuando se hace el ejercicio de relajación.
6. Usar la voz y la palabra en tono sugestivo.
7. Usar primera o tercera persona del presente.
8. Dar importancia a los cortos silencios intermedios.
9. Uso de la palabra en forma repetitiva.
10. Adaptar los ejercicios y el vocabulario a la edad de los niños y niñas.
11. Dar ejemplos gráficos y vivenciales.
12. Utilizar material adecuado a niños pequeños, como: muñecos de ma-
dera, de goma, de trapo, globos que se puedan inflar y desinflar para la 
mejor comprensión de los conceptos de tensión, distensión y relajación.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
51
Ejercicios de relajación global
Objetivo
Lograr el control y superación de la hiperactividad y las tensiones emocio-
nales que pueda tener el niño y la niña.
1. Contraer y aflojar todos los segmentos del cuerpo de forma global.
2. Estirarse y ponerse de puntillas, levantar los brazos mantenerse en ten-
sión y después relajar.
3. Jugar a representar muñecos de madera, duros y tiesos, y muñecos de 
trapos que se quedan blandos.
4. Jugar a los muñecos de goma, que se inflan y se desinflan.
5. Jugar a convertirse en un muñeco de pilas y que al quitarlas, éste se 
quede inmóvil.
6. Unir la respiración a la relajación haciendo una inspiración profunda 
junto a un movimiento de desperezarse estirando los brazos, seguida 
de una explosión suspirosa en la espiración con una caída de tronco y 
brazos.
7. Acostado el niño o niña en la colchoneta, nombrar las distintas partes del 
cuerpo ya trabajadas para terminar unificándolas y así facilitar la toma 
de conciencia de su propio cuerpo.
8. Recostado en la colchoneta pedirle que visualice su propia imagen, “Me 
veo todo entero recostado en la colchoneta”.
9. Se debe integrar la respiración, vivenciando el ritmo respiratorio en su 
cuerpo y percibiendo cómo todo él se afloja y se relaja con cada expul-
sión de aire.
10. Recostado en la colchoneta con los ojos cerrados, propiciar la disten-
sión con la idea de su cuerpo: “Eres una pluma no pesas nada, puedes 
volar……..”
 
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
52
PERCEPCIÓN AUDITIVA
A continuación se presentan sugerencias de actividades para desarro-
llar las sub funciones de la percepción auditiva referidas a lo siguiente: 
a) atención auditiva, b) localización auditiva, c) figura y fondo auditiva, 
d) memoria auditiva, e) discriminación auditiva, f) asociación auditiva, 
g) análisis y síntesis auditivo.
Habría que señalar que las actividades que se plantean deben estar referidas 
a un contexto lúdico, de manera que sean agradables y motivadoras para los 
niños y las niñas, contemplando los aspectos verbales y no verbales.
a) Atención auditiva 
1. Juego: “Las águilas y los aguiluchos”. Se distribuyen los niños y niñas; 
unos son águilas y los otrosaguiluchos, según indicación del docente si 
nombra a uno u otro, deben arrancar y perseguir al resto.
2. Juego: “La canasta de frutas”. A cada niño y niña se le asigna un nombre 
de fruta. Se cuenta una historia relacionada y al nombrar la fruta que 
tienen los niños y las niñas deben cambiarse de puesto. Cuando se dice 
“canasta revuelta”, todos se cambian de puesto.
3. Juego: “El Alto”. A todos los estudiantes se les asigna un determinado 
elemento (como: colores, países, frutas, etc.). Se lanza una pelota y se 
grita la designación particular, si el niño o niña toma en el aire la pelota 
sin hacerla caer, vuelve a gritar otro elemento y si la toma del suelo gri-
ta: “alto ahí”, todos se detienen, y quien tiene la pelota la lanza a algún 
compañero o compañera para “quitarle vidas”, puntos de un total acor-
dado. Se elimina quien pierde todos sus puntos.
4. Juego: “La silla musical”. Se hace un círculo con sillas, donde cada niño y 
niña se sienta, todos y todas van bailando según la música, cuando ésta 
se detiene de improviso tienen que sentarse. Siempre va faltando una 
silla para un niño o niña, por tanto, se van eliminando aquellos que no 
logran sentarse cuando no hay música.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
53
b) Localización auditiva
1. Juego: “La gallinita ciega”. El niño o niña se ubica al centro de un círcu-
lo con los ojos vendados, los otros niños y niñas se van turnando para 
llamarle, y el niño o niña tiene que identificar de donde proviene el lla-
mado.
2. Juego: “Los piratas y el tesoro musical”. Todos los niños y niñas son pi-
ratas con los ojos vendados y buscan un tesoro, que se identifica con un 
sonido determinado y que va cambiando de lugar. Deben encontrarlo.
3. Juego: “Arriba – Abajo – Al lado”. En parejas, un niño o niña hace sonar 
un instrumento por detrás del compañero o compañera y éstos con los 
ojos cerrados deben indicar dónde se ubica el sonido.
4. Los niños y niñas se encuentran vendados y el profesor genera sonidos 
con diversos elementos, pito, llaves, celular, etc. Los niños y niñas ubi-
can el lugar del que proviene el sonido.
5. Juego: “El enanito travieso”. Todos los niños y niñas en cuclillas hacen 
un círculo, con un niño o niña vendado al interior del círculo. Los niños 
y niñas se van pasando un cascabel por la espalda de cada uno y lo van 
haciendo sonar. El niño o niña vendado debe tocar a quien está reali-
zando el sonido y cuando lo descubre, el descubierto pasa al centro del 
círculo y el otro se incorpora al grupo.
c) Figura y fondo auditiva 
1. Juego: “Adivina quién es”. Con los ojos vendados deben reconocer la 
voz de un compañero o compañera mientras los otros aplauden.
2. Juego: “Identifica sonidos de la naturaleza”.Escuchan sonidos típicos 
que se producen en la casa (aspiradora, teléfono, portazo, etc.) y tienen 
que identificar los sonidos producidos por la naturaleza (lluvia, trueno, 
viento, etc.) que se están dando simultáneamente.
3. Juego: “Atención al cuento”. Escuchan la narración de un cuento con 
una música de fondo, y deben ser capaces de expresar, a modo de sínte-
sis, lo que se contaba en la historia o responder preguntas.
4. Juego: “Que animal soy”.Identifican sonidos de animales entre conver-
saciones de personas.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
54
5. Juego: “El mensaje secreto”.Se forman dos grupos, con dos represen-
tantes, donde cada uno según turnos debe expresar un mensaje a su 
grupo de compañeros, mientras que el otro grupo grita permanente-
mente. Gana el grupo que logra recepcionar el mensaje a pesar de toda 
la interferencia.
d) Memoria auditiva: 
1. Juego: “Memorice auditivo”.Se entrega secuencia de sonidos (de anima-
les, instrumentos, fonemas, sílabas, palabras, etc.) el niño o niña debe 
reproducir siguiendo el mismo orden de presentación.
2. Juego: “Golpes con las manos”.Se presenta una secuencia rítmica de gol-
pes de manos, la que los estudiantes deben reproducir con las palmas.
3. Juego: “El teléfono”. Se elige un mensaje determinado y se va transmi-
tiendo a cada compañero y compañera del curso, directamente al oído 
del otro con voz de intensidad débil. Se debe ir reproduciendo el mensaje 
escuchado.
4. Juego: “Jugar al tren de las palabras”. Se va repitiendo frases que se van 
haciendo progresivamente más largas. Cada integrante va agregando 
una palabra diferente.
5. Juego: “Si se lo sabe cante”. Ante una canción determinada se debe can-
tar según la letra de dicha canción.
e) Discriminación auditiva 
1. Juego: “¿Qué es agudo?”. Se hacen sonar varios instrumentos que pro-
ducen sonidos graves y agudos, y el niño o niña debe identificar cuales 
son los instrumentos que emiten sonidos agudos.
2. Juego: “¿Igual o diferente?”. El niño o niña escucha pares de palabras en 
que puede variar un fonema, y debe señalar si las palabras son iguales 
o diferentes.
3. Juego: “Quién es quién habla”. Se graba en un CD distintas voces de 
animadores de programas de TV, deben identificar a quién pertenece 
esa voz.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
55
4. Juego: “El arca de Noe”. A cada niño y niña se le asigna el nombre de un 
animal secreto, cuando se dice “el diluvio” cada niño y niña debe hacer 
el sonido correspondiente al animal asignado y así debe poder encon-
trar a su pareja, tras identificar el sonido determinado del conjunto.
f) Asociación auditiva 
1. Juego: “Cada uno con su pareja”. Se presentan láminas de dibujos, los 
que relaciona con los sonidos presentados (animales, sonidos del propio 
cuerpo, de la naturaleza, etc.).
2. Juego: “El relato deportivo” por medio de escuchar distintos relatos de-
portivos, el niño o niña debe decir a qué deporte pertenece lo escucha-
do.
3. Juego: “Las emociones”. Escuchan diferentes sonidos de emociones, 
llanto, risa, quejumbre, etc., deben decir a qué emoción corresponde.
4. Juego: “La voz”. Al escuchar diferentes voces: femeninas, masculinas, 
deben decir a quién corresponde: mujer, hombre, niño o niña.
5. Juego:”El trayecto”. En la calle, camino a casa, deben recordar o anotar 
todos los ruidos que escuchen en el trayecto, identificando a qué corres-
ponde cada uno.
g) Análisis y síntesis auditivo 
1. Juego: “Desmenuzar palabras”. Se presenta una palabra determinada, 
los niños y niñas segmentan por sílabas o por fonemas la palabra.
2. Juego: “Componer palabras”. Se presenta una secuencia de fonemas y 
deben formar la palabra correspondiente.
3. Juego: “Clasificar sonidos”. Agrupan palabras según sonido inicial, me-
dio o final.
4. Juego: “El eco”. Se presenta un fonema, o una sílaba y deben decir pala-
bras que comiencen o terminen con esa sílaba o fonema.
5. Juego: “Bachillerato”. Se presenta un fonema determinado y los niños 
y niñas tienen que completar con lo correspondiente a países, frutas, 
nombres, etc., utilizando el fonema indicado.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
56
INTERVENCIÓN ARTICULATORIA DIRECTA
La intervención articulatoria directa permite enseñar al niño o niña una 
articulación correcta (centrada en la producción de fonemas) con el fin úl-
timo de lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo (Pas-
cual, 1995).
A continuación se presentan aspectos generales a considerar en la ense-
ñanza de la articulación de fonemas orientados a facilitar y potenciar el 
aprendizaje: 
1. Realizar ejercicios articulatorios de forma individual y grupal.
2. Utilizar espejo para la observación de los movimientos y posterior emi-
sión del fonema.
3. Apoyar el trabajo con espátula, baja lengua para facilitar las posiciones 
linguales deseadas, solo si es muy necesario.
4. Utilizar diversos recursos como el tacto, vibración de las mejillas, nariz, 
garganta, según corresponda.
5. No llamar la atención sobre la dificultad articulatoria. Facilitar la arti-
culación creando nuevas asociaciones motrices que eliminen las defec-
tuosas.
6. Hacer el trabajo indirecto para que pueda producirse el sonido deseado 
sin frustración. No repetir varias veces el sonidodefectuoso. 
7. Enseñar todas las consonantes, análogas por modo de articulación (oclu-
sivo, fricativo, africado, vibrante, lateral y nasal).
8. Tomar en cuenta la vibración de los pliegues o cuerdas vocales; si está 
ausente un fonema áfono y un fonema sonoro, comenzar por el fonema 
áfono que es más fácil de producir, al no vibrar los pliegues o cuerdas 
vocales.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
57
9. Trabajar varias articulaciones al mismo tiempo, tomar en cuenta el pun-
to articulatorio (diferente) para que no se confunda, por ejemplo traba-
jar los fonemas /p/ y / l/ en forma continua y no los fonemas /p/ y 
/m/.
10. Realizar ejercicios articulatorios con voz y movimientos suaves, evitan-
do movimientos bruscos o exagerados. 
11. Realizar ejercicios de corta duración para evitar que el niño o niña se 
fatigue, efectuando pausas intermedias dedicadas a otra actividad, con 
el fin de recuperar la atención.
12. Realizar la enseñanza del fonema determinado en sílaba, siguiendo 
la siguiente secuencia de trabajo: sílaba directa, sílaba inversa, combi-
nación consonántica, palabras, trozos (rima, trabalengua, descripción, 
cuento).
13. Desarrollar ejercicios de percepción auditiva y sus sub funciones; aten-
ción, localización, figura/fondo, asociación, análisis y síntesis, discrimi-
nación, y memoria auditiva de los fonemas, sílabas y palabras trabaja-
das.
14. Grabar el habla del niño o niña para comparar sus avances.
15. Utilizar la observación sistemática, aplicando una serie de técnicas o 
recursos para la articulación correcta en forma indirecta. 
16. Presentar las actividades siguiendo una secuencia de lo más simple a 
lo más complejo, es decir desde la sílaba, la palabra, la oración, el texto 
hasta el habla espontánea.
17. Trabajar en primer término de manera oral y luego de forma gráfica 
para ejercitar y apoyar el trabajo realizado previamente en forma oral. 
18. Relacionar los contenidos trabajados con el currículo, de acuerdo a los 
distintos niveles: pre escolar y escolar. 
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
58
19. Vincular el trabajo específico con la vida del estudiante, haciendo trans-
ferencia del aprendizaje a diferentes contextos, de manera de generar un 
trabajo más significativo y con mucho más sentido para el estudiante.
A continuación se presenta una secuencia de ejercicios tipo en el trabajo de 
intervención directa de la articulación del fonema / s /.
PRESENTACIÓN DEL FONEMA
FONEMA /S/ 
Linguo – alveolar inferior (post dental). Fricativo. Áfono.
DESCRIPCIÓN DEL FONEMA /S/
La posición de los órganos fonoarticulatorios previa a la emisión, corres-
ponde a las arcadas dentarias separadas, labios separados en posición de 
sonrisa, lengua ubicada en el piso de la boca, bordes laterales rozando li-
geramente el borde inferior de los molares superiores, mientras el ápice se 
apoya en los alvéolos inferiores centrales, formando así un surco medio 
ántero – posterior, con el velo del paladar elevado para permitir la salida 
bucal del aire.
PRODUCCIÓN DEL FONEMA /S/
El aire afonado pasa por el surco medio que forma la lengua, chocando 
levemente contra la cara interna de los incisivos superiores y sale por el 
centro de la boca, desviándose luego hacia abajo.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
59
SUGERENCIAS DE SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE INTERVEN-
CIÓN DIRECTA DEL FONEMA /S/
La intervención directa, como se hizo mención anteriormente, es la fase de 
intervención del lenguaje que tiene por objetivo enseñar una pronuncia-
ción correcta y lograr la integración de la misma en el lenguaje espontáneo. 
Cabe señalar que este trabajo debe integrarse con otros contenidos que se 
estén tratando y consignarse en un cuaderno para propiciar un trabajo sis-
temático. Se muestran dos momentos sucesivos en el tiempo, el primero, 
corresponde a la enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa, 
para ir progresivamente complejizando el nivel de dificultad silábica. El 
segundo momento corresponde ejercitar la automatización del fonema en 
el lenguaje espontáneo, a través de actividades diversas de lenguaje.
En primer lugar se presenta el fonema /S/ en sílaba directa, de acuerdo 
a una adaptación del método de asociación de Mc Ginnes, para personas 
afásicas (Berruecos, 1976). Se muestra la articulación del fonema en sílaba, 
el estudiante lo articula varias veces, asociándolo a una palabra en su síla-
ba inicial. Se realiza con todos los fonemas vocálicos. Se ejercita en cuadro 
resumen, donde se presentan todas las sílabas con los diferentes fonemas 
vocálicos. Se pide al niño o niña que lo articule, lo discrimine auditivamen-
te, lo lea y lo muestre. Posteriormente, el fonema se asocia a palabras, se 
incluye en oraciones, textos cortos, rimas, adivinanzas, cuentos, hasta ser 
integrado en el lenguaje espontáneo en distintos contextos naturales. 
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
60
A) Enseñanza de la articulación del fonema en sílaba directa:
Instrucciones: repite este sonido. 
sa
sa
sa
so
so
so
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
61
su
su
su
se
se
se
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
62
si
si
si
sa
se si
so
su
Cuadro resumen del fonema con todas las vocales
Repite estos sonidos, discrimina auditivamente, muestra y léelo.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
63
Repite las palabras con el fonema / s /
sapo
sopa
suma
semáforo
silla
Repite oraciones con el fonema / s /
el
la
el
la es rosada
es chico
es fácil
el niño toma
salta
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
64
sapo
semáforo
silla
sopa
suma
Ejercicios gráficos 
Instrucciones: Escucha la palabra y únela al dibujo que corresponde
Esa osa y sus ositos
salen solos a dar paseitos
Instrucciones: Repite rimas con fonema / s /
Pinta:
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
65
Repite y adivina
Pasea en la mañana
Pasea en el sendero
y sube sin zapatos
arriba de este dedo.
(El Sol)
Cuento con fonema / s /
Instrucciones: Escucha, cuenta y comenta el cuento
Un Susto
 El sábado pasado, Susana y 
Sandra, vieron una serpiente salir de-
trás de un árbol, se asustaron tanto, 
que las dos amigas se pusieron a gritar 
tan fuerte, que la serpiente se asustó 
también, dio un salto tan alto que voló 
por los aires y desapareció. Luego las 
amigas se fueron saltando a su casa.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
66
CONCIENCIA FONOLÓGICA
El trabajo educativo referido a la conciencia fonológica, debe seguir una 
secuencia de menor a mayor complejidad, que corresponde a nivel de 
rima, nivel de sílaba y nivel de fonema. A continuación se sugieren las 
siguientes actividades:
a) A nivel de rima
Identificar rimas, palabras con sílabas finales iguales.
Enunciar rimas, palabras con sílabas finales iguales.
Ej.: Pinta las palabras que terminan igual.
b) A nivel de sílaba
Contar el número de sílabas que tienen las palabras.
Descomponer una palabra en sus sílabas.
Identificar sílabas. 
Añadir, suprimir, aislar o sustituir sílabas para formar palabras.
Clasificar palabras por sus sílabas.
Sintetizar o mezclar sílabas para formar palabras, invertir el orden de las 
sílabas en una palabra. 
Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo al número de sílabas que tiene la palabra.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
67
c) A nivel de fonema
Contar el número de fonemas en una sílaba o palabra.
Reconocer o identificar fonemas dentro de sílabas o palabras (inicial, me-
dio, final).
Añadir, suprimir, aislar o sustituir fonemas para formar sílabas o palabras.
Mezclar fonemas para formar sílabas o palabras.
Clasificar palabras por fonemas.
Ej.: Pinta los cuadrados de acuerdo a la cantidad de fonemas que confor-
man la palabra.
MATERIALES PARA EL TRABAJO 
DEL NIVEL FONOLÓGICO
1. Velas, globos, challas, chasquillas de papel de volantín, pelotitas de ping 
- pong, canaletas de madera, pelotitas de papel, figuras de papel, pitos, 
cornetas simples, cornetas que se estiran y recogen,serpentinas, bolsas 
de papel, etc. 
2. Cronómetro.
3. Set de autitos de juguete, animales pequeños o elementos vistosos para 
desplazar. 
4. Instrumentos musicales como pandero, triángulo, bombo, etc., con su 
representación gráfica correspondiente.
5. CD con diferentes sonidos verbales y no verbales con su representación 
gráfica. Sonidos verbales: voz de hombre/mujer, fonemas, sílabas, pala-
bras; monosílabas, bisílabas, trisílabas, polisílabas y oraciones. Sonidos 
no verbales del cuerpo, del medio ambiente, de la calle, etc.
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
68
6. Set de láminas con secuencias rítmicas. 
7. Naipes o tarjetas con representación fonológica: todos los fonemas en 
sílaba inicial, intermedia y final. (Ej.: árbol, caballo, pelota).
8. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones 
vocálicas. (Ej.: Paula, agua, peineta, piano, etc.).
9. Set de láminas y material concreto con representación de combinaciones 
consonánticas, dífonos. (Ej.: cabra, brazo, grúa, etc.).
10. Set de láminas con representación de sílabas inversas y complejas (Ej.: 
estufa, almendra, uslero, etc.).
11. Selección de rimas, aliteraciones, adivinanzas, poesías cortas, chistes, 
canciones, juegos lingüísticos con y sin representación gráfica.
12. Set de letras para formar palabras (abecedario).
13. CD con canciones de lenguaje (Cantando aprendo a hablar).
14. Karaoke.
15. Tarjetas con sopa de letras y crucigramas.
16. Loterías con graficaciones correspondientes a fonemas, sílabas iniciales 
y final. 
17. Dominó fonológico con rimas.
18. Material tecnológico: software educativos para estimulación del len-
guaje en todos los niveles como: Abrapalabra, Speechviewer, Pipos, 
LEXIA, etc.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
69
CAPÍTULO II
Resultados de aprendizaje:
- Analizar palabras en cuanto a sus morfemas de base y gramatical.
- Identificar los afijos de las palabras; prefijos, sufijos y desinencias.
- Describir las palabras de acuerdo a su categoría: artículo, sustantivo, adjeti-
vo, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
- Definir oraciones simples, yuxtapuestas y compuestas.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
70
El nivel morfosintáctico está compuesto por dos aspectos, uno referido a 
la morfología y el otro aspecto referido a la sintaxis. La morfología se re-
laciona con la organización interna de las palabras (Owens, 2003). Estudia 
las formas o unidades estructurales con significado: palabras y morfemas. 
Se centra en la estructura (cómo están hechas) y en la función (el rol que 
cumplen al integrarse a enunciados; frases y oraciones). Por su parte, la 
sintaxis, delimita el tipo de combinaciones de palabras que pueden consi-
derarse aceptables, o gramaticales, y cuales no (Owens, 2003). Estudia la 
concordancia (armonía entre las distintas partes), el régimen (relaciones 
de dependencia entre los elementos) y la construcción (orden de ubicación 
de las palabras). Se centra en los enunciados y en los tipos de enunciados, 
preocupándose del enlace de las palabras que lo conforman (Bermeosolo, 
2001).
MORFEMAS
El morfema se define como cualquier unidad formal con contenido; libre 
o ligado, que no puede subdividirse en partes más pequeñas con significa-
do. Hay dos tipos de morfemas:
- Morfema de base o lexema, radical o raíz; que da a la palabra su sig-
nificado fundamental.
- Morfema gramatical, trabado o gramema ligado que corresponde al 
género, número, y desinencia verbal.
PALABRAS
La palabra, es una forma libre mínima que no puede subdividirse (a ex-
cepción de las palabras compuestas) en formas libres más pequeñas.
Ej.: de palabras con el mismo morfema base: zapat/ zapatear/ zapatería/ 
zapatilla. Todas estas palabras están relacionadas en su significado por 
compartir el morfema de base.
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
71
Ej.: de análisis de los morfemas gramaticales en una palabra: 
La palabra: hermanitos tiene tres morfemas gramaticales.
1. herman (morfema de base)
2. it (morfema gramatical que indica pequeño)
3. o (morfema gramatical de género masculino)
4. s (morfema gramatical de número plural).
Existen reglas para reconocer los morfemas de base o lexemas (Owens, 
2003). A continuación se presentan: 
- Si la palabra es sustantivo o adjetivo que termina en vocal: separar 
la vocal final. Ej.: loco/ loc 
- Si la palabra termina en vocal, pero está dentro de un diptongo io o 
ia, se separa todo el diptongo. Ej.: cementerio/ cementer
- Si la palabra es sustantivo o adjetivo que termina en consonante: el 
morfema base es toda la palabra. Ej: árbol
- Si la palabra es de tres sílabas o más que termina en tad o dad: el 
morfema base es lo que queda si se suprime la terminación –ad. Ej.: 
amist. Sin embargo, si la palabra tiene sólo dos sílabas el morfema de 
base es toda la palabra.
- Si la palabra es una forma verbal, pensar en el verbo en infinitivo y 
quitar la terminación: ar, er, ir. Ej.: cantaba, cant
AFIJOS: PREFIJOS, SUFIJOS Y DESINENCIAS
Por otra parte existen los afijos que son aquellas formas que se agrupan, 
se suman al lexema para formar nuevas palabras; a) prefijos, b) sufijos 
y c) desinencias.
a) Los prefijos se agregan antes del morfema de base.
Ej.: prenatal 
subterráneo
discapacidad
TEXTO DE APOYO A LA DOCENCIA19
72
b) Los sufijos se agregan después del morfema de base.
Ej.: - Aumentativos on - ona - ote - ota - azo - azas.
- Diminutivos ito - ita - illo - illa. 
- Superlativos isimo - isima.
- Despectivos aco - ote - uda - udo.
- De abstracción ez - eza - or.
- De nacionalidad ino - ina - es - esa - ena - eno.
- De profesiones ador - era - ero.
c) Desinencias: Sirven para construir palabras, incluyen morfemas traba-
dos de conjugación, modo, tiempo y los flexivos de persona y número.
Ej.: comió
comerá 
come
comemos
Por su parte la composición es la unión de dos o más palabras para consti-
tuir una nueva idea, donde no intervienen los morfemas.
Ej.: aguafiestas agua fiestas (sustantivo - sustantivo). 
paraguas para aguas (preposición - sustantivo).
quitasol quita sol (verbo - sustantivo).
sacapuntas saca puntas (verbo - sustantivo) 
CATEGORIA DE PALABRAS: ARTÍCULO, SUSTANTIVO, 
ADJETIVO, PRONOMBRE, VERBO, ADVERBIO, PREPO-
SICIÓN, CONJUNCIÓN, INTERJECCIÓN
Las palabras se pueden clasificar en palabras de contenido y de relación.
Las palabras de contenido constan de morfema y lexema ligado, como: 
sustantivos, adjetivos verbos y adverbios.
Las palabras de relación, no constan de lexema y se consideran morfemas 
libres como: los artículos, conjunciones, preposiciones y verbos auxiliares. 
E
d
iciones U
niversid
ad
 C
atólica d
el M
au
le
73
A continuación se presentará una conceptualización de cada uno de estos 
tipos de palabras: artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adver-
bio, preposición, conjunción e interjección.
a) Artículo: sirve para indicar si lo designado es conocido o no.
Ej.: Dame la cartera. Dame una cartera.
Artículos determinantes: el, la, los, las, lo.
Artículos indeterminantes: un, una, unos, unas.
b) Sustantivo: designa seres u objetos que tienen o pueden tener existencia 
real o conceptual independiente. Se clasifican en: concretos (moto, puerta)/ 
abstractos (amistad, justicia) y propios (Chile, Carmen)/ comunes (flores, 
países). Se constituye en el sujeto, ya que es capaz de realizar una acción, 
de recibirla o padecerla, de expresar un estado o de ser calificado.
c) Adjetivo: parte variable de la oración que se añade o acompaña al sus-
tantivo, calificándolo o determinándolo. 
Ej.: Adjetivos calificativos: cualidad o modo de ser del sustantivo (bello, 
estudioso).
Adjetivos determinativos: posesivos (casa tuya, mi casa), demostrativos 
(esta casa), numerales: cardinales, ordinales (tres casas, tercera casa), inde-
finidos (alguna casa).
d) Pronombre: función de reemplazo del sustantivo o nombre. 
Ej.: Personales: yo, tú, él,