Logo Studenta

conceptualizaciones

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

¿Qué es Gnoseología? 
Conceptualizaciones sobres esta teoría del conocimiento 
Suele considerarse como sinónimo de la epistemología, pues ambas dan pie a la teoría 
del conocimiento; sin embargo, ésta disciplina guarda su propio significado. A 
continuación, te explicaremos ¿Qué es Gnoseología? 
Desde la antigüedad, el conocimiento humano ha sido una gran interrogante; sobre 
todo, para los filósofos griegos, quienes se preguntaban por el acto y el proceso de 
conocer. 
Tal inquietud, dio pie a la gnoseología, la rama de la 
filosofía encargada del conocimiento en general. Esto 
último es importante, pues representa su gran diferencia 
con la epistemología, considerada, a su vez, una 
disciplina aliada. 
De este modo, proseguiremos a abordar los aspectos más importantes del concepto de 
gnoseología, sus características y principales fundamentos. 
 
 
¿Qué es Gnoseología? ¡Su objeto de 
estudio! 
El término gnoseología es de origen griego, y está compuesto por las palabras 
gnosis (conocimiento o facultad de conocer) y logos (teoría, estudio, doctrina, o 
razonamiento). 
Su significado se traduce, por tanto, como teoría del conocimiento; y, ciertamente, se 
trata de la disciplina filosófica capaz de indagar acerca del origen, alcance y naturaleza 
del conocimiento. 
Dicha disciplina hace grandes esfuerzos por responder a interrogantes esenciales, tales 
como: ¿Dónde empieza y termina el conocimiento? ¿Con qué se conoce? ¿Qué cosas 
podemos conocer? y otras similares. 
A diferencia de la epistemología, con la cual suele confundirse, la gnoseología no se 
encarga de estudiar saberes particulares, como la física, o las matemáticas, por 
ejemplo, más sí busca dar cuenta del conocimiento humano en general. 
https://tusignificado.com/ciencia/que-es-epistemologia
El acto de conocer, y los problemas que giran en torno a ello, ha sido tema central de 
la filosofía, por lo que, numerosos filósofos han aportado grandes trabajos 
gnoseológicos a la historia. 
Características de la Gnoseología ¡Son 5 
esenciales! 
Estas cinco características que a continuación enumeramos, son indispensables al 
momento de responder qué es gnoseología: 
1. Indaga sobre los tipos de conocimiento que existen, averigua cuál es su 
origen y naturaleza. 
2. Busca justificación para tres tipos de conocimiento: directo, proposicional 
y práctico. 
3. Reconoce dos formas de adquirir el conocimiento: razón y sentidos. 
4. Debe su origen a Platón, y su preocupación por el saber; esta última 
desarrollada en su discurso Teeteto. 
5. Su principal problema a resolver es en qué condiciones una creencia 
puede catalogarse como conocimiento. 
La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza, y los 
límites del conocimiento humano 
https://menteplus.com/educacion/cultura-general/grandes-frases-platon-significado
La gnoseología y los problemas del 
conocimiento 
La definición de gnoseología no puede estar completa, si antes no mostramos los 
problemas a los cuales se enfrenta. Por consiguiente, aquí los definimos. 
Posibilidad del conocimiento 
¿Es posible conocer? Esta fue la preocupación de los antiguos filósofos griegos, que se 
extendió a lo largo de toda la historia a través de amplios debates. 
La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico que continúa siendo una 
reflexión abierta, y es también uno de los principales problemas de la gnoseología. 
Origen del conocimiento 
Es común que al preguntar qué es gnoseología, encontremos la respuesta en uno de los 
problemas centrales de esta disciplina: el origen del conocimiento. 
La gnoseología se encarga de indagar de dónde proviene, verdaderamente, el saber 
humano. Las investigaciones al respecto deducen que el mismo se origina, a partir de la 
experiencia de los sentidos, o en el entendimiento. 
Naturaleza del conocimiento 
Otro asunto de suma importancia para esta disciplina filosófica es determinar la esencia 
del conocimiento. Para ello, se enfoca en dar cuenta de la relación sujeto-objeto, 
indagando cuál de éstos tiene mayor peso. 
Justificación del conocimiento 
El último, y no menos importante, de los problemas gnoseológicos, se refiere al hecho 
de justificar una creencia como conocimiento. ¿Cómo se puede distinguir una opinión 
de un conocimiento verdadero? ¡Este es el asunto! 
Principales corrientes gnoseológicas 
Hasta aquí hemos elucidado, de la forma más clara posible, qué es 
gnoseología. Ahora queremos recalcar las distintas corrientes filosóficas que 
surgieron como resultado de su ejercicio; son las siguientes. 
a. Dogmatismo 
Los defensores del dogmatismo, aseguran que no existe tal problema del conocimiento, 
pues asumen que todos los seres humanos tienen la facultad de adquirir conocimientos 
seguros y universales. 
b. Realismo 
Desde esta concepción el ser humano puede alcanzar la verdad, e igualmente, un saber 
certero, a partir de la realidad tal cual como es, sin adornos ni interpretaciones. 
c. Escepticismo 
El escepticismo es la doctrina opuesta a la gnoseología, en tanto niega la posibilidad de 
conocer con certeza. Desde esta concepción, no existe ningún conocimiento totalmente 
firme y seguro. 
d. Criticismo 
Es la teoría del conocimiento elaborada por el filósofo de la Ilustración, Inmanuel 
Kant; quien elabora su crítica de la razón pura, para establecer que el conocimiento 
depende tanto de los sentidos como del entendimiento. 
e. Empirismo 
El empirismo es la corriente filosófica que considera a los sentidos como única fuente 
de conocimiento. Sólo a partir de la experiencia es posible conocer. 
d. Racionalismo 
Es René Descartes, a quien se le atribuye esta doctrina rival del empirismo. El 
racionalismo estableció que el origen del conocimiento sólo podía hallarse en el 
entendimiento humano, y nunca fuera de este. 
De hecho, determinó que el pensamiento es el único conocimiento que puede tenerse 
con certeza. 
 
 
 
https://menteplus.com/educacion/caracteristicas-ilustracion
https://menteplus.com/educacion/biografias/rene-descartes
https://menteplus.com/psicologia/el-pensamiento