Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)49
Biofábricas de vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) en México como 
oportunidad de desarrollo agrario
Vanilla biofactories (Vanilla planifolia Jacks.) in Mexico as an opportunity for agricultural development
1 Facultad de Ciencias Biológicas y 
Agropecuarias Región Córdoba-Orizaba, 
Universidad Veracruzana, C.P. 94945, 
Amatlán de los Reyes, Veracruz. México.
* Autor de correspondencia 
(marcoramirez02@uv.mx) 
 Tel.: + 52 271 716 6129 
Marco Vinicio Rodríguez 
Deméneghi
Marco A. Ramírez-
Mosqueda
Arturo Alonso Armas
Noe Aguilar-Rivera
Yaqueline A. Gheno-
Heredi
Recibido: 14/02/2022
Aceptado: 7/07/2022
Publicado: 30/07/2022 
© 2022 Rodríguez-Deméneghi, 
Marco Vinicio; Ramírez-Mosqueda, 
Marco Antonio; Armas-Silva Arturo 
Alonso; Aguilar-Rivera, Noé; Gheno-
Heredia, Yaqueline A.
Licencia:
Este trabajo se publica bajo una 
Licencia Creative Commons 
Reconocimiento 4.0 Internacional.
Cómo citar:
Rodríguez-Deméneghi, M. V., Ramírez-
Mosqueda, M. A., Armas-Silva A. A., 
Aguilar-Rivera, N., Gheno-Heredia, 
Y. A. Biofábricas de vainilla (Vanilla 
planifolia) en México como oportunidad 
de desarrollo agrario. Cuadernos de 
Biodiversidad (63), 49-54, https://doi.
org/10.14198/cdbio.21952
RESUMEN
La vainilla (Vanilla planifolia Jacks.) es la principal orquídea de interés económico y 
la tercera especia con mayor precio y alta demanda en el mundo debido al dulce aroma y 
sabor que emana su fruto. A pesar de que México es el centro de origen y domesticación 
de la vainilla, contando con las condiciones edafoclimáticas ideales para su cultivo, esta 
especie presenta graves problemas de conservación y reproducción. Actualmente, en 
México, los nuevos programas de apoyo gubernamental a este sector están motivando el 
desarrollo de la producción de vainilla, no obstante, todavía no se cuenta con material 
vegetativo suficiente y de calidad para hacer frente a estos requerimientos. En este sentido, 
las biofábricas representan una oportunidad para aumentar el número de propágulos 
comerciales a través de la biotecnología. Estas plantas generadas poseen características 
agronómicas deseadas que ayudan a resolver la problemática a la que se enfrentan los 
productores. Se ha demostrado que estos lugares representan una oportunidad económica 
redituable por su estabilidad, versatilidad y explotación con función social y/o ecológica. 
La vainilla es un cultivo altamente atractivo desde el punto de vista económico y puede 
llegar a constituir una gran oportunidad para impulsar el desarrollo agrario de las zonas 
productoras. 
Palabras clave: Producción de vainilla; micropropagación; biotecnología. 
SUMMARY
Vanilla (Vanilla planifolia Jacks.) is the main orchid of economic interest and the third 
most expensive and demanded spice in the world due to the sweet aroma and flavor that 
emanates from its fruit. Even though Mexico is the center of origin and diversification 
of vanilla, this species presents serious conservation problems and the main difficulties 
it faces are the lack of genetic variability caused by the loss of its natural habitat, the 
excessive collection on a large scale for illegal sale caused by a new demanding market 
and deforestation. Currently in Mexico the production area is increasing motivated by 
new government programs that are supporting this sector, but there is not enough quality 
vegetative material to meet these requirements. In this sense, biofactories represent an 
opportunity to increase national figures, since they are production centers that, under 
the application of biotechnology, have the objective of increasing the generation of plants 
(generally of agricultural interest) with the desired characteristics to solve problems faced 
by producers. It has been shown that these places represent a profitable economic oppor-
tunity due to their stability, versatility and exploitation with a social and/or ecological 
function. Vanilla is a highly attractive crop from an economic point of view and can 
become a great opportunity for producers if it is used correctly through material from 
a biofactory, promoting agricultural development in producing areas. 
Keywords: Vanilla production; micropropagation; biotechnology 
ISSN: 2254-612X DOI:10.14198/cdbio.21952Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022): 49-54
Rodríguez-Deméneghii, Marco Vinicio1; Ramírez-Mosqueda, Marco Antonio1*; Armas-Silva 
Arturo Alonso1; Aguilar-Rivera, Noé1; Gheno-Heredia, Yaqueline Antonia1
: 49-54
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
https://doi.org/10.14198/cdbio.21952
https://doi.org/10.14198/cdbio.21952
https://doi.org/10.14198/cdbio.21952
https://doi.org/10.14198/cdbio.21952
https://orcid.org/0000-0002-0371-4434
https://orcid.org/0000-0002-2477-4612
https://orcid.org/0000-0002-3160-2640
https://orcid.org/0000-0002-7833-6749
https://orcid.org/0000-0002-8320-8274
Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)50
SITUACIÓN ACTUAL DEL SECTOR 
VAINILLERO EN MÉXICO
La vainilla (Vanilla planifolia) es una orquídea 
cuyo aprovechamiento está dirigido por las indus-
trias gastronómica, farmacéutica y cosmética debido 
al dulce aroma y sabor que emana su fruto (Herrera-
Cabrera et al., 2016). Actualmente, México es el ter-
cer productor a nivel mundial (con una producción 
de 561 toneladas/año), por detrás de Madagascar 
(con una producción de 3.227 toneladas/año) e 
Indonesia (2.069 toneladas/año) (FAOSTAT, 2022). 
Dado que México se considera el centro de origen 
y domesticación de este cultivo (Herrera-Cabrera et 
al., 2016), es necesario adoptar las medidas nece-
sarias para incrementar su productividad hasta los 
valores de sus principales competidores. 
En la región del Totonacapan México, lugar de 
origen de este cultivo, en la actualidad se busca el 
beneficio económico a través de la venta de propágu-
los comerciales. A pesar del alto valor de los esquejes 
de esta especie, no se ha sabido explotar de manera 
correcta por parte de los productores, debido a que se 
obtiene un número limitado de propágulos a partir 
de una plantas adulta (Ramos-Castellá et al., 2014). 
Además, este tipo de reproducción asexual genera 
poca variabilidad genética entre las poblaciones de 
vainilla (Bory et al., 2008a; Simiyu et al., 2020), lo 
que se ha traducido en la obtención de plantas con 
gran susceptibilidad a enfermedades, plagas y cam-
bios estacionales en el clima como exceso de calor, 
humedad, frío, etc. (Charron et al., 2018), provo-
cando serias pérdidas económicas y materiales para 
los productores (Bory et al., 2008b; Pinaria et al., 
2010; Hernández-Hernández, 2011). Por otra parte, 
la reproducción sexual a partir de semillas no permite 
la obtención de propágulos comerciales. Esto se debe 
a la casi nula germinación de semillas de manera 
natural (Yeh et al., 2021). Sin embargo, a través del 
cultivo in vitro se puede lograr la germinación de 
estas semillas, en bajos porcentajes (Menchaca et al., 
2011; Yeh et al., 2021) (Figura 1). Por tal motivo, 
se denota que las técnicas biotecnológicas son una 
alternativa para el aumento en la propagación de 
vainilla, ya que contribuyen significativamente en 
los programas de propagación y conservación de las 
especies vegetales que permitan crear nuevos bancos 
de germoplasma y disponer de abundante material 
en condiciones fitosanitarias adecuadas (Engelmann 
y Takagi 2000).
 
OPORTUNIDADES, VENTAJAS 
Y BENEFICIOS PARA EL SECTOR 
VAINILLERO A TRAVÉS DE LA 
BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología es una herramienta cuyo prin-
cipio es el aprovechamiento de organismos vivos 
y/o la implementación de ciertos elementos que 
puedan influir positivamente en los organismos 
a estudiar, como lo pueden ser estimuladores de 
: 49-54
Figura 1 Vaina de vainilla (Vanilla planifolia). a) vaina de vainilla con corte longitudinal. b) semillas de 
vainilla (Fuente: Armas-Silva, 2022).
Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)51
crecimiento enlas plantas (Efferth, 2019). Aquí des-
tacan técnicas como el Cultivo de Tejidos Vegetales 
(CTV), que tiene como principio la propagación de 
plantas empleando una mínima parte denominada 
explante, la cual debe tener capacidad regenerativa 
en sus células para poder formar nuevas plantas con 
características deseables (Nielsen et al., 2019; Pérez, 
2021). Estas plantas cuentan con la característica de 
ser libres de fitopatógenos o cualquier agente conta-
minante. Además aplicando programas de selección 
in vitro se puede obtener plantas resistentes a plagas, 
sequía, calor, hongos y/o cualquier patógeno que 
pueda comprometer la producción de este cultivo, 
así como de plantas con las características deseables 
para los mercados nacional e internacional (Loyola-
Vargas & Ochoa-Alejo, 2018).
 
Numerosos estudios han llevado a cabo la propa-
gación de la vainilla a través del CTV, con distintos 
objetivos tales como multiplicación, el cual presenta 
una tasa de multiplicación de 11,41 brotes/explante 
empleando técnicas de cultivo in vitro a través de 
sistemas de inmersión temporal y con un porcentaje 
de aclimatación del 98% (Ramírez-Mosqueda & 
Bello-Bello 2021), estimulación para crecimiento de 
estructuras vegetales como tallos, raíces, generación 
de hojas (Ramírez-Mosqueda & Iglesias-Andreu, 
2015; Ramos-Castellá et al., 2014) (Figura 2) y 
generación de resistencia a estrés biótico y/o abiótico 
(Ramírez-Mosqueda et al., 2018). De esta manera 
se ha demostrado que existen resultados promete-
dores para la propagación de vainilla. Sin embargo, 
este tipo de desarrollo tecnológico no siempre llega 
a concretarse como transferencia de tecnología a 
los productores que son la base de la producción a 
nivel nacional.
En este contexto, surgen las biofábricas como una 
oportunidad de transferencia enfocada a los produc-
tores (Infante et al., 2020). Éstas generan empleos 
además de hacer más eficientes los procesos de pro-
ducción, brindando una oportunidad para que México 
sea un país competitivo en la producción de vainilla. 
IMPLEMENTACIÓN DE BIOFÁBRICAS 
CON ENFOQUE EN LA PRODUCCIÓN 
DE VAINILLA
Las biofábricas son consideradas como centros 
de producción y se caracterizan principalmente 
por la propagación de especies de interés agrícola y 
ornamental, todo a través de técnicas biotecnológicas 
(Espinosa et al., 2020). Destacan por la estabilidad 
que representan debido a la versatilidad y facilidad 
de explotación de sus productos generados, ya sea 
con función social y/o ecológica (Sani et al., 2019).
: 49-54
Figura 2 Micropropagación de vainilla. a) biorreactor RITA. b) Plantas de vainilla generadas en biorreactor. 
c) vista superior del biorreactor RITA con vainilla (Fuente: Armas-Silva, 2022).
Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)52 : 49-54
Hay países que han demostrado la eficiencia de 
las biofábricas en cuanto a producción. Un ejemplo 
es Cuba, país agrícola y productor de caña de azúcar, 
que ha conseguido aumentar la producción, dismi-
nuyendo el tiempo de crecimiento y desarrollo, así 
como mejorando el rendimiento, todo esto a través 
de biofábricas establecidas desde 1990 (Santana et 
al., 2017).
En países como Colombia y Costa Rica se han 
dedicado a generar plantas de café resistentes a 
roya, con resultados prometedores. Por otro lado, 
en México, el Centro de Investigación Científica de 
Yucatán (CICY) se dedica al mejoramiento genético 
de coco para la resistencia a la enfermedad llamada 
Amarillamiento Letal.
En la Figura 3 se muestra un esquema para la 
implementación de una biofábrica para la produc-
ción de propágulos de vainilla. Estudios como la 
generación de vainillas resistentes al hongo Fusarium 
oxysporum f. sp. vanillae, el cual provoca la pérdida de 
hasta un 85% de de la producción, han sido llevado 
a cabo (Chandran & Thomas, 2009; Iglesias-Andreu 
et al., 2021). También se han desarrollado estudios 
para generar plantas de vainilla resistentes a la sequía, 
fenómeno con tendencia a agravarse en el futuro 
cercano debido al cambio climático (Chandran & 
Thomas, 2009; Iglesias-Andreu et al., 2021).
 
Figura 3 Esquema para el establecimiento de una biofábrica de vainilla (Fuente: Armas-Silva, 2022).
Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)53 : 49-54
PERSPECTIVAS
Actualmente se encuentra en desarrollo proyectos 
de investigación cuyo principal objetivo es identificar 
las implicaciones socio/económicas del estableci-
miento de biofábricas dedicas a la producción de 
vainilla en la región del Totonacapan. A través del 
proyecto Posdoctoral “Implicaciones socioeconómi-
cas para el establecimiento de biofábricas de vainilla 
(Vanilla planifolia) en la región de Totonacapan” 
y del proyecto “Innovación en la multiplicación 
in vitro de germoplasma de orquídeas con interés 
ornamental y vainilla (Vanilla planifolia Jacks.), 
bajo sistemas automatizados (proyecto 15 0325 
proyecto del fondo COVEICyDET (Consejo Vera-
cruzano para la Investigación Científica y Desarro-
llo Tecnológico)” se espera establecer las necesidades 
y conocer la aceptación de los productores hacía 
estos nuevos tipos de tecnologías. Además, se están 
realizando actividades formativas, con el objetivo 
de que los productores conozcan las ventajas del 
establecimiento de estas importantes innovaciones 
tecnológicas que permitirán impulsar este sector 
productivo.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Consejo Veracruzano 
para la Investigación Científica y Desarrollo Tec-
nológico (COVEyDET) por el financiamiento del 
proyecto 15 0325 que permitió la realización de 
este trabajo. El autor MVRD agradece al Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por 
la beca de subvención No. 429702.
LITERATURA CITADA
Bory, S., Grisoni, M., Duval, M. F. & Besse, P. (2008a). 
Biodiversity and preservation of vanilla: Present state of 
knowledge. Genetic Resources and Crop Evolution, 55(4): 
551–571. https://doi.org/10.1007/s10722-007-9260-3
Bory, S., Lubinsky, P., Risterucci, A. M., Noyer, J. L., 
Grisoni, M., Duval, M. F. & Besse, P. (2008b). Patterns 
of introduction and diversification of Vanilla planifolia 
(Orchidaceae) in Reunion Island (Indian Ocean). 
American Journal of Botany, 95(7): 805–815. https://
doi.org/10.3732/ajb.2007332
Chandran, S. & Thomas, P. (2009). Assorted response of 
mutated variants of vanilla planifolia Andr. towards 
drought. Acta Physiol Plant, 31: 1023–1029. https://
doi.org/10.1007/s11738-009-0321-4
Charron, C., Hubert, J., Minatchy, J., Wilson, V., 
Chrysot, F., Gerville, S., Ioos, R., Jeandel, C. & 
Grisoni, M. (2018). Characterization of Colletotrichum 
orchidophilum, the agent of black spot disease of vanilla. 
Journal of Phytopathology, 166(7–8): 525–531. https://
doi.org/10.1111/jph.12714
Efferth, T. (2019). Biotechnology Applications of Plant 
Callus Cultures. Engineering, 5(1): 50–59. https://doi.
org/10.1016/j.eng.2018.11.006
Engelmann, F. & Takagi, H. (2000) Cryopreservation 
of tropical plant germplasm. En: International Plant 
Genetics Research Institute (eds), pp. 496. ISBN: 978-
92-9043-428-3, ISBN: 92-9043-428-7
Espinosa, R. A. L., Silva, P. J. J. & Caise, G. M. (2020). 
Multiplicación in vitro del clon de plátano inivit pv 06-
30 (Musa spp) en condiciones de biofábricas. Revista 
Científico-Educacional de La Provincia Granma, 16: 
181–190.
Hernández-Hernández, J. (2011). Vanilla diseases. En: 
Havkin-Frenkel D, Belanger FC (eds) Handbook of 
vanilla science and technology. Wiley, Chichester, pp 
26–39
Herrera-Cabrera, B. E., Delgado-Alvarado, A., Salazar-
Rojas, V. M., Sandoval-Zapotitla, E. & Campos-
Contreras, J. E. (2016). Variación de aroma en Vanilla 
planifolia Jacks. ex Andrews. Agroproductividad, 9(4): 
328–336. http://www.mendeley.com/research/vanilla-
planifolia-1/
Iglesias-Andreu, L., Ramos-Castellá, A. L. & Palafox 
Chávez, M. de L. (2021). In Vitro Selection of Irradiated 
Plantlets of Vanilla Planifolia Jacks. In the Face of Water 
Stress. Research Square, 1–12. https://doi.org/http://doi.
org/10.21203/RS.3.RS-172096/V1Cuadernos de Biodiversidad 63 (2022)54
Infante Jiménez, Z., Ortega Gómez, P. & Coutiño 
Puchuli, A. E. (2020). Las Biofábricas y su relación 
con el Desarrollo Sostenible en Michoacán, México. 
En: C. Universidad Nacional Autónoma de México y 
Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo 
Regional A.C (Eds.), Factores críticos y estratégicos en la 
interacción territorial desafíos actuales y escenarios futuros. 
Ciudad de México.pp. 402–418.
Loyola-Vargas, V. M. & Ochoa-Alejo, N. (2018). An 
Introduction to Plant Tissue Culture: Advances and 
Perspectives. Methods in Molecular Biology, 1815: 3–13. 
https://doi.org/10.1007/978-1-4939-8594-4_1
Menchaca, R., Ramos, J., Moreno, D., Luna, M., Mata, M., 
Vázquez, L. & Lozano, M. (2011). Germinación in vitro 
de híbridos de Vanilla planifolia y V. pompona. Revista 
Colombiana de Biotecnología, 13(1): 80–84. http://www.
revistas.unal.edu.co/index.php/biotecnologia/article/
view/22945/23724
Nielsen, E., Temporiti, M. E. E. & Cella, R. (2019). 
Improvement of phytochemical production by plant 
cells and organ culture and by genetic engineering. 
Plant Cell Reports, 38(10): 1199–1215. https://doi.
org/10.1007/s00299-019-02415-z
Pérez, J. (2021). Biotecnología vegetal: mejoramiento de 
cultivos ante el cambio climático. Investigación, 3–5.
Pinaria, A. G., Liew, E. C. Y. & W., B. L. (2010). Fusarium 
species associated with vanilla stem rot in Indonesia. 
Australasian Plant Pathology, 39: 176–183. https://doi.
org/10.1071/AP09079
Ramírez-Mosqueda, M. A., Iglesias-Andreu, L. G., Noa-
Carrazana, J. C. & Armas-Silva, A. A. (2018). Selección 
de genotipos de Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews 
resistentes a Fusarium oxysporum f. sp. vanillae, 
mediante biotecnología. Agroproductividad, 11, 70–74.
Ramírez-Mosqueda, Marco A. & Iglesias-Andreu, L. G. 
(2015). Indirect organogenesis and assessment of 
somaclonal variation in plantlets of Vanilla planifolia 
Jacks. Plant Cell, Tissue and Organ Culture, 123(3), 
657–664. https://doi.org/10.1007/s11240-015-0868-2
Ramírez, M. A., Jericó, M. & Bello, J. B. (2021). SETIS 
TM bioreactor increases in vitro multiplication and shoot 
length in vanilla (Vanilla planifolia Jacks . Ex Andrews). 
Acta Physiologiae Plantarum, 43(4): 1–8. https://doi.
org/10.1007/s11738-021-03227-z
Ramos-Castellá, A., Iglesias-Andreu, L. G., Bello-Bello, 
J. & Lee-Espinosa, H. (2014). Improved propagation 
of vanilla (Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews) using 
a temporary immersion system. In Vitro Cellular and 
Developmental Biology - Plant, 50(5): 576–581. https://
doi.org/10.1007/s11627-014-9602-8
Sani, L. A., Usman, I. S., Nasir, A. U. & Abdulmalik, M. 
M. (2019). Micropropagation of pineapple (Ananas 
comosus L. Var. Smooth cayenne) in temporary 
immersion bioreactor system (TIPS). Bayero Journal of 
Pure and Applied Sciences, 12(2): 207–209. https://doi.
org/10.4314/bajopas.v12i2.29
Santana, I., Rodríguez, J., Nodarse, O., Bernal, A., Rolo, 
J. M., González, R. & Zayas, C. (2017). Biofábrica de 
5ta generacion. Asociación de Técnicos Azucareros de 
México A. C. pp. 1–9
Simiyu, L. N., Wolukau, J. N. & Maurice, O. E. (2020). 
Diversity assessment of vanilla (Vanilla species) 
accessions in selected counties of Kenya using simple 
sequence repeats (SSRs) markers. African Journal 
of Biotechnology, 19(10): 736–746. https://doi.
org/10.5897/ajb2020.17216
Yeh, C. H., Chen, K. Y. & Lee, Y. I. (2021). Asymbiotic 
germination of Vanilla planifolia in relation to the 
timing of seed collection and seed pretreatments. 
Botanical Studies, 62(1): 12. https://doi.org/10.1186/
s40529-021-00311-y
: 49-54

Más contenidos de este tema