Logo Studenta

abeff1612b0ac5f42d8f4045e4c64841

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Argentina de Neurocirugía 15: 49, 2001 
Presentación de casos 
APOPLEJÍA PITUITARIA POR ADENOMA DE HIPÓFISIS 
Marcelo Cohan, Fernando Abitante, Oscar Weimberg, 
Ernesto Blumenfeld y Adriana Albertengo 
Centro de Neurociencias Santa Fe. Sanatorio Privado San Gerónimo 
Servicios de Neurocirugía, Neurologia y Anatomía Patológica, Santa Fé. 
RESUMEN 
La apoplejía pituitaria es una complicación poco frecuente de los adenomas de 
hipófisis. Presentamos el caso de un paciente que debuta con cefalea, sin compromiso 
de pares craneales. El paciente muestra un panhipopituitarismo en el laboratorio 
hormonal prequirúrgico. Es operado por vía transeptoesfenoidal con buena evolución 
postoperatoria. Control con IRM a 2 meses sin lesión residual. Se discute el abordaje 
diagnóstico y terapéutico de este síndrome clínico. 
Palabras clave: adenoma de hipófisis, apoplejía pituitaria, panhipopituitarismo, vía 
transeptoesfenoidal. 
ABSTRACT 
Pituitary apoplexy is an infrequent complication of the pituitary adenomasfrequent. We 
present a case that began with headaches without compromising the cranial nerves . The 
patient showed a panhypopituitarism in the preoperative hormonal laboratory. During 
the second month offollow up, the patient was controlled by MRI without presenting 
residual tumor. We discuss the diagnostic and therapeutical approach. 
Key words: pahipopituitarism, pituitary adenoma, pituitary apoplexy, transfenoidal 
approach. 
INTRODUCCIÓN 
La apoplejía pituitaria es un síndrome clínico 
infrecuente causado por hemorragia o infarto 
hipofisario, que casi invariablemente ocurre en 
presencia de un adenoma de hipófisis. Por tanto, 
la apoplejía pituitaria es una complicación posible 
de los adenomas de hipófisis7. En los EE.UU. la 
incidencia de todos los adenomas de hipófisis es de 
0,2 al 0,8 por 100.000 habitantes por ario. La 
incidencia de apoplejía pituitaria en series de 
adenomas de hipófisis oscila entre el 0,6 y el 9%1. 
En algunos casos se identifican factores pre-
disponentes como terapia anticoagulante4, coa-
gulopatías, traumatismos de cráneo, radiotera-
pia previal°, diabetes mellitus, angiografía cere-
bra16, test de estimulación endocrinológica8. 
Presentamos el caso de un paciente con un 
adenoma de hipófisis quien debuta clínicamente 
con apoplejía pituitaria. 
Correspondencia: Santiago del Estero 2380 (3000) Santa Fe 
DESCRIPCIÓN DEL CASO 
Paciente de 40 arios de edad, sin antecedentes 
patológicos previos, que se despierta por la madru-
gada con cefalea intensa de comienzo brusco, 
retroocular derecha, con irradiación supraorbita-
ria homolateral, seguida luego de varios episodios 
de vómitos y marcada fotofobia. Es tratado con 
analgésicos en forma ambulatoria, sin respuesta 
terapéutica. Es internado en nuestra institución 
18 horas después de comenzado el cuadro. 
El examen neurológico al ingreso muestra al 
paciente dolorido, con marcada palidez de piel y 
mucosas, somnolencia, fotofobia, pupilas isocóricas 
con reflejo fotomotor conservado, consensual positi-
vo bilateral, sin alteración del campo ni agudeza 
visual, II, III, IV y VI pares craneales normales, sin 
alteración de la motilidad ocular. Sin foco sensitivo-
motor ni signos meníngeos. Se realiza tomografía 
computada (TAC) de encéfalo que muestra lesión 
expansiva selar con extensión supraselar, realizán-
dose posteriormente consulta endocrinológica. 
cHANt. 
F A-90380 fi -ROO 
/0 
P t 
Ac 
3 Ox:,3 Oc 
S/2"5 
.9 .9mmi5.5 
me 232 
nuntarKur 
F A.901 
/3 
PE 
50 
	
M. COHAN ET AL 
	
REV. ARGENT. NEUROC. 
Fig. I. IRM preoperatoria, que muestra la lesión tumoral supraselar. B. Obsérvese la importante compresión de la vía 
óptica 
Fig. 2. IRM postoperatoria. No se evidencia enfermedad residual. B. Descompresión de la vía óptica y el tallo indemne. 
Se solicita laboratorio hormonal completo y se 
indica corticoterapia con hidrocortisona 100 mg 
endovenoso cada 8 horas. 
El paciente evoluciona en forma favorable, 
disminuyendo la intensidad de la cefalea. En el 
control evolutivo diario no presenta alteración de 
II par ni oculomotores. El laboratorio de ingreso 
muestra anemia (hematocrito de 30%), sin otra 
alteración. El laboratorio hormonal mostró: 
Tiroxina total: 5,40 pi grs% (VN 4 a 12). 
TSH: 0,44 µ,UI/m1 (VN 0,3 a 5,0). 
Testosterona: 0,10 ngr/m1 (VN 3 a 12,5 ngr/m1). 
LH: 1,90 mUI/m1 (VN 0,6 a 12 m'IR/mi). 
FSH: 1,50 mUI/m1 (VN 1,00 a 8,00 mUI/m1). 
Prolactina: 2,50 ngr/ml (VN 2,60 a 7,20 ngr/m1). 
El laboratorio hormonal preoperatorio pone en 
evidencia hipopituitarismo. 
Se realizó luego resonancia magnética (IRM) con 
gadolinio que muestra lesión tumoral intraselar 
con extensión supraselar que comprime y desplaza 
en sentido ascendente el quiasma óptico, compro-
miso de ambos senos cavernosos (Fig. 1). 
Se realizó también angiografia digital que mos-
tró signos indirectos de la masa supraselar, sin 
evidencia de malformación vascular. Es interve-
nido quirúrgicamente por vía transeptoesfenoi-
dal. 
El tumor presenta en la cirugía características 
de hemorragia (color ocre) alternadas con tejido 
tumoral adenomatoso friable. Se logra una exéresis 
quirúrgica macroscópica completa. 
El informe de anatomía patológica es de "apo-
plejía pituitaria" con hemorragia y necrosis sobre 
adenoma cromófobo de hipófisis, coincidente con 
los hallazgos clínicos y quirúrgicos del paciente. 
La inmunohistoquímica fue negativa para prolac-
tina y ACTH. Se clasifica al tumor como adenoma 
de hipófisis "null cell". 
Se realizó control de resonancia magnética con 
gadolinio a los 2 meses de la cirugía que muestra 
descenso de diafragma selar, no evidenciándose 
lesión tumoral remanente (Fig. 2). 
DISCUSIÓN 
La apoplejía pituitaria es un síndrome clínico 
causado por el aumento agudo de una masa en 
cercanía de la hipófisis, con compresión anatómi- 
VOL 14, 2000 	 APOPLEJIA PITUITARIA POR ADENOMA DE HIPóFISIS 	 51 
ca local y pérdida brusca de la secreción hipofisa-
ria. Es más frecuente en hombres (2/1) entre la 3' 
y 5a décadas de vida. Se caracteriza clínicamente 
por cefalea de comienzo brusco, náuseas, vómi-
tos, meningismo, empeoramiento visual, oftalmo 
plejía, disfunción hipofisaria y en ocasiones alte- 
- 
ración del sensorio y muerte2. La cefalea es el 
síntoma más constante (95%), junto con los vómi-
tos (70%)8. La cefalea puede resultar por irritación 
de la rama oftálmica del trigémino y frecuente-
mente es retroocular y unilateral. 
También son frecuentes las paresias oculares 
(78%). El riesgo de hemorragia intratumoral au-
menta con el tamaño del tumor. En una serie de 
1.861 tumores intracraneales, Wakai et al halla-
ron que los tumores hipofisarios sangran 5,4 
veces más frecuentemente que los otros tumores 
primarios del S . N. C .9. 
El tipo de adenoma más frecuentemente invo-
lucrado fue el no funcionante "null cell"1 . 
El principal diagnóstico diferencial debe ser 
realizado con la hemorragia subaracnoidea. 
El tratamiento estándar de la apoplejía pituita-
ria incluye: corticoterapia y decompresión quirúr-
gica. En algunos pacientes con prolactinomas se 
ha utilizado también la bromocriptina como trata-
miento inicial. La capacidad de la bromocriptina 
de reducir rápidamente el efecto de masa en 
prolactinomas y restaurar así las funciones neu-
rológicas comprometidas sugieren que es útil en 
pacientes con este tipo de tumores2. 
En este paciente la hemorragia intratumoral 
fue la causante de la apoplejía pituitaria con 
cefalea intensa en territorio V1 derecho. No hubo 
afección de pares craneales. El diagnóstico fue 
confirmado por tomografía y resonancia magnéti-
ca. El paciente no tenía factores de riesgo para 
desarrollar una hemorragia intratumoral. Se eli-
gió la vía transeptoesfenoidal ya que se vio que la 
proyección supraselar del tumor era en dirección 
de la vía quirúrgica. 
En cuanto a la histología los tumores más 
frecuentemente involucrados son "null-cell" ade-
nomas, como en este caso. 
La recurrencia de apoplejía pituitarialuego del 
tratamiento quirúrgico no es frecuente, siendo 
comunicaciones anecdóticas los casos reportados. 
El panhipopituitarismo, transitorio o perma-
nente luego de la apoplejía, es frecuente3'5. Una 
alta proporción de pacientes necesita reemplazo 
hormonal con hormona tiroidea y esteroidea. En el 
caso de nuestro paciente además de estas hormo-
nas se está realizando reemplazo de testosterona. 
CONCLUSIÓN 
El síntoma más frecuente de la apoplejía pitui-
taria es la cefalea de comienzo brusco y ello 
plantea el diagnóstico diferencial con la hemorra-
gia subaracnoidea. 
El estudio de neuroimágenes de elección es la 
resonancia magnética, ya que ella nos permite 
visualizar correctamente la hemorragia intratu-
moral la mayoría de las veces. 
La mejoría en la supervivencia de los pacientes 
con apoplejía pituitaria depende del diagnóstico 
rápido y del reemplazo de las hormonas deficientes. 
El tratamiento de elección es la cirugía; habi-
tualmente la vía transeptoesfenoidal es la adecua-
da para la exéresis tumoral. 
El manejo a largo plazo usualmente incluye 
reemplazo con glucocorticoides y tiroxina. Ade-
más puede utilizarse testosterona o estrógeno/ 
progesterona. 
Bibliografía 
1. Bilis DC.; Meyer FB.; Laws ER. et al: A retrospective 
analysis of pituitary apoplexy. Neurosurgery 33: 
602-609, 1993. 
2. Brisman MH.; Katz G; Post KB.: Symptoms of 
pituitary apoplexy rapidly reversed with bromocrip 
tine. Neurosurgical Focus (publicacion electróni-
- 
ca) julio 1996. www. neurosurgery.org/journals/ 
online / summary. html 
3. Ebersold, MJ.; Laws, ER.; Scheitehauer, BW. et al: 
Pituitary apoplexy treated by transsphenoidal sur-
gery. J Neurosurg 58: 315-320, 1983. 
4. Nourizadeh, AR.; Pitts, FW.: Hemorrhage frito pi-
tuitary adenoma during anticoagulant therapy. 
JAMA 193: 153-155, 1965. 
5. Pelkonen, R.; Kuusisto, A, Salmi, J; Eistola, P.; 
Raitta, C.; Karonen, SL.; Aro, A.: Pituitary function 
after pituitary apoplexy. Am J Med 65: 773-778, 
1978. 
6. Rosembaun, TJ.; Houser, JW.; Laws, ER. Pituitary 
apoplexy producing internal carotid artery occlu-
sions. J Neurosurg 47: 599-604, 1977. 
7. Tasdemiroglu E; Zuccarello M; TewJM: Recovery of 
vision after transcranial decompression of pituita-
ry apoplexy characterized by third ventricular he-
morrhage. Neurosurgery 32: 121-124, 1993. 
8. Vaphiades M: Pituitary apoplexy. Publicacion elec-
tronica. www.emedicine.com 
9. Wakai S.; Fukushima T.; Teramoto, A. et al: Pitui-
tary apoplexy: its incidence and clinical significan-
ce. J Neurosurg 55: 187-193, 1981. 
10. Wright, RL.; Ojemann, RG.; Drew, 	Hemorrha- 
ge into pituitary adenomata. Arch Neurol 12: 326-
331, 1965. 
CONSEJO A LOS AUTORES 
La Revista Argentina de Neurocirugía publica-
rá trabajos realizados exclusivamente para su 
publicación en la misma y trabajos breves presen-
tados tanto al Congreso Anual como a las Jorna-
das de la Asociación Argentina de Neurocirugía u 
otros eventos Nacionales o internacionales. 
Los artículos se presentarán con una página 
inicial donde se detalle: título, nombre completo 
de los autores, lugar de realización del trabajo y 
dirección y teléfono o fax del primer autor a quien 
se enviarán las pruebas y la correspondencia. 
En hoja separada se acompañará un resumen 
de no más de 150 palabras y su traducción al 
inglés, donde se describirá la investigación reali-
zada, los resultados obtenidos y las conclusiones 
del trabajo. A continuación se presentará una 
lista de 4 o 5 palabras clave representativas del 
sentido de la publicación. 
En las páginas subsiguientes figurará el texto 
mecanografiado a doble espacio. Dicho texto po-
drá acompañarse de un disco de computación que 
contenga el trabajo, en un programa Word Pefect, 
Word for windows 6.0 en PC o bien en Word 3.0 o 
5.0 en Macintosh. 
Las fotografias que acompañen al trabajo serán 
en blanco y negro, preferentemente en papel mate 
y medir como mínimo 9 x 13 cm. Los gráficos serán 
realizados en tinta negra sobre cartulina blanca. 
En el dorso de las fotos y gráficos relacionadas con 
el texto constará el nombre del primer autor, 
número de foto y una flecha indicando la orienta-
ción, enviándose separadas y no adheridas al 
texto. En página aparte se harán constar los 
epígrafes que acompañarán a las imágenes, que 
en lo posible serán breves (no más de 15 palabras). 
Las tablas se presentarán por separado, nume-
radas y con un breve título descriptivo. 
La bibliografía se ordenará alfabéticamente y 
será citada en el texto por su número de orden. 
Sólo se incluirá la bibliografía citada en el texto. Se 
estructurará de acuerdo a las normas internacio-
nales: apellido e iniciales del autor o los autores, 
título del artículo, nombre de la revista (abreviatu-
ra oficial del Index Medicus), volumen, página 
inicial y final y año de publicación. Cuando se 
trate de libros figurará: nombre del autor, título 
del capítulo, apellido e inicial del editor, título del 
libro, país de edición, editorial, año, página inicial 
y final. 
A continuación se transcriben algunos ejem-
plos de una publicación internacional 
1. Drake GG: Surgical removal of arteriovenous 
malformation from the brainstem and cerebe-
llopontine angle. J Neurosurg. 4: 661-670, 
1975 
2. Olivecroma H, Riives J: Arteriovenous aneu-
rysm of the brain, Their diagnosis and treat-
ment. Arch Neurol Psychiatry 59: 567-602, 
1948. 
3. Kalstersky J, Kahan-Coppens L, Brihaye J: 
Infections in neurosurgery. En: Kraayenbuhl 
H (ed): Advances and Technical standars in 
Neurosurgery. Wien /New York. Springer Ver-
lag, 1979, vol 6, pp 39-54. 
Se aconseja observar el uso de mayúsculas, la 
puntuación y las siglas. Todas las páginas se 
numerarán consecutivamente comenzando por la 
del título y en cada una figurará el nombre del 
primer autor en el ángulo superior derecho. 
Los trabajos podrán ser: 1) De Revisión o 
Actualización; 2) Clínicos; 3) Trabajos breves pre-
sentados en Congresos o Jornadas; 4) Presenta-
ción de casos; 5) Notas técnicas. 
Trabajos de revisión. Serán una actualización 
del temas en el que las opiniones que no sean del 
autor deberán documentar su origen con la res-
pectiva cita bibliográfica. 
Trabajos clínicos. Se organizarán en Introduc-
ción, Material y métodos, Resultados, Discusión y 
Conclusiones. 
Trabajos breves. Se organizarán según el tipo 
de trabajo de que se trate. No superarán las 1.500 
palabras con un Abstract en inglés de no más de 
100 palabras. Tendrán no más de 4 ilustraciones 
y 6 citas bibliográficas. 
Casos clínicos. Se realizará una breve exposi-
ción del problema seguido de la descripción del 
caso en particular y la eventual generalización que 
se pueda hacer a partir del mismo. 
Notas técnicas. Serán concisas, sobre instru-
mental o técnica quirúrgica, original, preferente-
mente con alguna ilustración explicativa. Podrán 
tener bibliografía. 
Los manuscritos se enviarán por duplicado 
acompañados de un único juego de fotografías 
originales o gráficos, dirigidos a: 
Editor 
Revista Argentina de Neurocirugía 
Dr. León Turjanski 
República de la India 3129, 9° piso 
1425 Buenos Aires, Argentina

Continuar navegando