Logo Studenta

Asma Bronquial en el niño

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

54
ASMA BRONQUIAL EN EL NIÑO
Dra. Ileana García Rodríguez*
Dra. Mercedes Fonseca Hernández**
Dr. Antonio Velázquez Águila***
Dr. Juan C. Yanes Macías****
Dra. Vivian Macías Carreras*****
Dra. Lisbel Aguilar Lescano******
Dra. Caridad Llull Tombo*******
CONCEPTO
El asma es una enfermedad pulmonar inflamatoria cró-
nica persistente que se caracteriza por la obstrucción o es-
trechamiento de las vías aéreas, reversible total o parcial-
mente, espontáneamente o con tratamiento, con
hiperreactividad bronquial (HRB) de diferentes grados que
se desencadena por varios estímulos.
EPIDEMIOLOGÍA
· 8,2 % de la población padece de asma bronquial
· Su frecuencia es ligeramente superior en el sexo fe-
menino
· Más frecuente en las zonas urbanas y marítimas
· Dentro de las enfermedades crónicas no transmisi-
bles es la principal causa de ingreso
· 1 de cada 10 niños padece de asma bronquial
FACTORES DE RIESGO
Factores predisponentes
· Alergia
· Historia familiar de asma
· Alergenos domésticos
· Alergenos ambientales
· Sensibilizantes ocupacionales
· Medicamentos
Factores desencadenantes:
a. Alérgicos o inmunológicos
· Alergenos domésticos y ambientales
· Alimentos
· Medicamentos
b. No inmunológicos
· Agentes físicos irritantes
· Infecciones respiratorias vírales sobre todo
 en los menores de 5 años
· Ejercicio físico
· Emociones intensas
· Menstruación en las adolescentes
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Asma leve intermitente
· Síntomas diurnos < de 1 vez/semana
· Asintomático entre las crisis
· Síntomas nocturnos < 2 veces en un mes
· Crisis que duran pocas horas o días
· PEF > de 80 %. Variación < 20 % del PEF
Asma leve persistente
· Síntomas menores de 2 veces / semana
· La crisis puede afectar la actividad normal
· Síntomas nocturnos más de 2 veces en el mes
· PEF mayor de 80 %. Variación entre el 20- 30 %
Asma persistente moderada
· Síntomas diarios con necesidad de beta 2 agonistas
de corta duración
· Crisis que afectan la actividad normal
· Crisis mayor de 2 veces / semana y que pueden durar
días
· Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
· PEF entre 60 – 80 %. Variación mayor 30 %
Asma persistente severa
· Crisis frecuente con limitación de la actividad física
· Síntomas nocturnos frecuentes
· PEF menor de 60 % y variación mayor de 30 %
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA
CRISIS
En la página siguiente aparece la tabla que muestra
esta clasificación.
TRATAMIENTO
Objetivos
· Lograr y mantener el control de los síntomas
· Prevenir las exacerbaciones
* Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora. Hospital Pediátrico
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
** Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
*** Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Hospital Pediátrico
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
**** Especialista de I Grado en Pediatría. Profesor Intructor. Hospital Pediátrico
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
***** Especialista de I Grado en Alergología y Medicina General Integral. Profeso-
ra Instructora. Policlínico Área VII, Cienfuegos
****** Especialista de I Grado en Pediatría. Hospital Pediátrico Universitario
“Paquito González Cueto”, Cienfuegos
******* Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora. Hospital
Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
Correspondencia a Dra. Ileana García Rodríguez. Hospital Pediátrico Universitario
“Paquito González Cueto”, Calle 39 No 3602, Cienfuegos 55100, Cuba
55
· Mantener la frecuencia respiratoria lo más cercana a
lo normal
· Prevenir la obstrucción irreversible de la vía aérea
· Uso óptimo de fármacos.
· Mantener actividad física normal, vida normal
· Prevención primaria
· Evitar o disminuir la mortalidad por asma
Tratamiento no farmacológico
Aplicación de estrategias educativas y medidas de
prevención con el fin de disminuir el impacto de inductores y
desencadenantes.
· Educación a los pacientes, padres, maestros
· Promoción de la lactancia materna
· Evitar el polvo casero
· No presencia de animales domésticos.
· Eliminar la presencia de hongos: paredes húmedas,
cortinas de baño
· Evitar irritantes de las vías aéreas
· Control del polvo en colchones, sofá, almohadas
· Evitar los juguetes de peluche
· Cuidados con el cuarto
· Eliminar la presencia de flores naturales y artificiales
· Eliminar plagas del hogar, fundamentalmente las cu-
carachas
Tratamiento farmacológico
Disminuir mediante agentes anti-inflamatorios, la in-
flamación y la HRB o en caso de exacerbaciones controlar
los síntomas con fármacos broncodilatadores.
ASMA INTERMITENTE LEVE
· Beta 2 agonista de corta duración
· Salbutamol o Terbutalina: 1 a 2 inhalaciones para el
alivio de los síntomas
· Si más de 1 aplicación al día pasar a la siguiente etapa
de tratamiento
ASMA PERSISTENTE
LEVE
· Salbutamol o terbutalina: 1
a 2 inhalaciones a requeri-
miento, máximo de 6 a 8 ve-
ces/día
· Cromoglicato disódico: 1
cápsula inhalada c/ 6-8 h o 2
disparos (5 mg/disparo) c/ 6-
8 h. Si no mejora al cabo de 3
meses, suspenderlo
· Indicar esteroides inhala-
dos. Se sugiere Beclometa-
sona de 100 a 200 microgra-
mos c/12 horas
ASMA PERSISTENTE MODERADA
· Salbutamol o terbutalina 1 a 2 inhalaciones a requeri-
miento, máximo 6 a 8 veces por día
· Cromoglicato disódico. 1 cápsula inhalada c/ 6-8 h o
2 disparos (5 mg/disparo) c/6-8 h. Si no mejora al cabo
de 3 meses suspender
· Esteroides inhalados: Beclometasona 400 a 800
microgramos por día em dos subdosis
· Puede asociarse: Beta 2 Agonista de acción prolon-
gada: Sameterol de 50 a 100 microgramos cada 12 horas
más 200 microgramos de Beclometasona
ASMA PERSISTENTE SEVERA
· Salbutamol o Terbutalina: 1 a 2 inhalaciones a reque-
rimiento. Dosis máxima 6 a 8 inhalaciones al día
· Beclometasona inhalada 800 microgramos/día c/12h
· Se podrá asociar tratamiento secuencial con uno o
más de los siguientes medicamentos:
-Broncodilatador de acción prolongada (Salmeterol o
Teofilina)
-Esteroides vía oral puede ser necesario como trata-
miento de rescate en cualquier nivel de severidad
En el tratamiento escalonado es necesario evaluar los
resultados cada 3 a 6 meses.
CRITERIOS DE CONTROL DEL ASMA
· Síntomas de cronicidad mínimos
· Episodios de reagudización mínimos
· Requerimientos mínimos de Beta 2 agonistas
· Ninguna visita a emergencias
· No hospitalización
· Ninguna limitación en actividades diarias
· Disminución del ausentismo escolar
· Crecimiento y desarrollo normal
CLASIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD DE LA CRISIS
56
TRATAMIENTO DE LAS CRISIS (Figura 1)
Al llegar a emergencias es necesario:
1. Determinar la gravedad de la crisis
2. Usar el mejor tratamiento disponible
3. Organizar el seguimiento del paciente
CRITERIOS DE REMISIÓN AL HOSPITAL
· Crisis moderadas y graves
· Instauración o empeoramiento rápido de la crisis
· Empeoramiento clínico o del PEF durante el tratamien-
to o no mejoría de estos parámetros a pesar del trata-
miento
· Sospecha de complicaciones
· Imposibilidad de seguimiento adecuado
· Factores de riesgos asociados
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE EXTREMA
GRAVEDAD
· Bradicardia
· Hipotensión
· Cianosis
· Dificultad para pronunciar palabras
· Deterioro del nivel de conciencia
· Silencio auscultatorio
· Signos de fracaso muscular: respiración paradójica
Figura 1. ALGORITMO PARA EL TRATAMIENTO DE LA CRISIS DE ASMA
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Puede ser escalonado de acuerdo a la intensidad
· Si es ligera puede ser bajo control del médico de la
familia. Se recomienda 3 dosis de Salbutamol, una cada 20
minutos
· Si no hay respuesta o crisis más intensa remitir al
servicio de urgencias del PPU. De no resolver en éstos, remi-
tirlo al servicio de urgencias del hospital
· Crisis moderadas: Beta 2 Agonistas inhalados con
oxígeno c/20 min. Si mejora aerosol a las 2 horas y si está
estable, seguimiento por su médico de familia con
broncodilatadores por 10 días y otras medidas de control
· Si no mejora en la primera hora,ingreso del paciente.
De acuerdo a su evolución puede espaciarse el Beta 2 agonista
c/ 2, 4, ó 6 horas. Puede utilizarse la teofilina vía oral o
endovenosa de acuerdo al estado del paciente
57
· Si mejora puede ser egresado en 24 a 48 horas, con
indicaciones y resumen de la historia clínica para la contra-
rreferencia
· Si las condiciones empeora o se deteriora el paciente
debe ser trasladado a UCI como una crisis severa
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
• Gartner S, Cobos N, Pérez-Yarza EG, Moreno A, De Frutos C,
Liñan S, et al. Estudio comparativo de la eficacia del deflazacort
frente a prednisolona en el tratamiento de la crisis asmática mo-
derada. An Pediatr (Barc). 2004; 61:207-12.
• Ducharme FM, Chabot G, Polychronakos C, Glorieux F, Mazer B.
Safety profile of frequent short courses of oral glucocorticoids in
acute pediatric asthma: Impact on bone metabolism, bone density,
and adrenal function. Pediatrics. 2003; 111: 376-83.
• Leonard MB, Feldman HI, Shults J, Zemel BS, Foster BJ, Stallings
VA. Long-term, high-dose glucocorticoids and bone mineral
content in childhood glucocorticoid-sensitive nephrotic syndrome.
N Engl J Med. 2004; 351:868-75.
• Pérez-Yarza EG, Cabañas F, Moreno A. Factor de impacto esti-
mado 2003. An Pediatr (Barc). 2004; 61:199-200.
• Gartner S, Cobos N, Pérez-Yarza EG, Moreno A, De Frutos C,
Liñan S, et al.. Estudio comparativo de la eficacia del deflazacort
frente a prednisolona en el tratamiento de la crisis asmática mo-
derada. An Pediatr (Barc). 2004; 61:207-12.
• Gartner S, Cobos N, Pérez-Yarza EG, Moreno A, De Frutos C,
Liñan S, et al.. Estudio comparativo de la eficacia del deflazacort
frente a prednisolona en el tratamiento de la crisis asmática mo-
derada. An Pediatr (Barc). 2004; 61:207-12.
• Ducharme FM, Chabot G, Polychronakos C, Glorieux F, Mazer
B.. Safety profile of frequent short courses of oral glucocorticoids
in acute pediatric asthma: Impact on bone metabolism, bone
density, and adrenal function. Pediatrics. 2003; 111: 376-83.
• Leonard MB, Feldman HI, Shults J, Zemel BS, Foster BJ, Stallings
VA.. Long-term, high-dose glucocorticoids and bone mineral
content in childhood glucocorticoid-sensitive nephrotic syndrome.
N Engl J Med. 2004; 351:868-775.
• Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de Asma.
Ciudad de la Habana: MINSAP; 2000.
Fuente: Departamento de Epidemiología
 Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos

Continuar navegando