Logo Studenta

367-Texto del artículo-644-1-10-20210506

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Revista Médica Sanitas 135
ANATOMÍA DEL CEREBELO EN IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL CON CORRELACIÓN FUNCIONAL
Imágenes en medicina
Recibido: 15 de septiembre
Aceptado: 20 de septiembre de 2018
Correspondencia: ctramontinij@gmail.com
ANATOMÍA DEL CEREBELO EN IMÁGENES 
DE RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL 
CON CORRELACIÓN FUNCIONAL
Luis Manuel Alejandro Acosta Rosas1, Karen Natalia Nieto Taborda1, Aura Virginia González Ramírez 2, Luis Felipe 
Ovalle Daza1, Juan Andrés Mora Salazar3, Carolina Tramontini Jens4.
1 Residente de Radiología e Imágenes Diagnósticas, Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia.
2 Residente de Neurología, Fundación Universitaria Ciencias de la Salud. Hospital San José. Bogotá, Colombia.
3 Médico Radiólogo. Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas, Clínica Universitaria Colombia. Docente 
adscrito Radiología, Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia.
4 Neurorradióloga, Clínica Universitaria Colombia. Docente de Neurorradiología, Fundación Universitaria Sanitas. Bogotá, Colombia.
RESUMEN
El cerebelo es un órgano motor ubicado en la fosa posterior, en estrecha relación con el tallo cerebral. Su 
función principal es ser auxiliar en el comienzo de los movimientos voluntarios así como la modulación de 
estos. Está compuesto por el vermis centralmente y los dos hemisferios cerebelosos laterales al vermis. 
Se encuentra irrigado principalmente por tres arterias: cerebelosa posteroinferior, cerebelosa anteroin-
ferior y cerebelosa superior. El objetivo de este artículo es realizar una revisión de la anatomía funcional 
del cerebelo y su correlación en neuroimágenes.
Palabras claves: Cerebelo; Imagen por Resonancia Magnética; Anatomía.
DOI: https://doi.org/10.26852/01234250.19
CEREBELLUM ANATOMY IN IMAGES OF CEREBRAL MAGNETIC RESONANCE 
WITH FUNCTIONAL CORRELATION
ABSTRACT
The cerebellum is a motor organ located in the posterior fossa, in close relation to brainstem. Its main 
function is in the starting of voluntary movements as well as their modulation. It is composed by the ver-
mis in central location and both cerebellar hemispheres lateral to the vermis. It is irrigated mainly by three 
arteries: posteroinferior cerebellar, anteroinferior cerebellar and superior cerebellar arteries. The objec-
tive of this article is to review the functional anatomy of cerebellum and correlate it with neuroimaging.
Key words: Cerebellum; Magnetic Resonance Imaging; Anatomy.
136 Volumen 21 • No. 3 • Julio/Septiembre de 2018
Rev.Medica.Sanitas 21 (3): 135-140, 2018
INTRODUCCIÓN
El cerebelo en términos generales es en la actualidad 
considerado un órgano motor, encargado de la coor-
dinación del inicio y modulación de los movimientos 
voluntarios, de la regulación del tono muscular y del 
control de la postura y la marcha. Se encuentra ubicado 
en la fosa posterior, dividido anatómicamente en dos 
hemisferios, una región central denominada vermis y 
puede subdividirse en lóbulos funcional y filogenética-
mente. Se encuentra conectado con el tallo cerebral a 
través de los pedúnculos cerebelosos y tiene estrecha 
relación con el sistema vestibular y los tractos sensitivos 
ascendentes desde la médula espinal, entre otros. Se 
encuentra irrigado principalmente por tres arterias de 
forma bilateral, provenientes del sistema vertebrobasilar, 
frecuentemente comprometidas en eventos cerebrovas-
culares isquémicos de origen cardioembólico (1).
SUPERFICIE ANATÓMICA
El cerebelo se encuentra separado en su superficie 
superior del cerebro por el tentorio (hoja doble de 
duramadre). En la superficie inferolateral contacta el 
hueso occipital y en su cara anterior con la superficie 
posterior del hueso petroso, el tallo cerebral y el cuarto 
ventrículo (2).
La región central o vermiana es la encargada de la 
coordinación de los movimientos de la cabeza en el 
espacio. Se encuentra separada por una fisura horizontal 
denominada petrosa que lo divide en vermis superior 
e inferior. El vermis superior contiene los lóbulos de la 
língula, lóbulo central, culmen, declive y el lóbulo pos-
terior o folium. El vermis inferior por su parte contiene 
el tuber, pirámide, úvula y lóbulo nódulo. Cada uno de 
estos lóbulos del vermis se encuentran en una estrecha 
relación con lóbulos correspondientes de los hemisferios 
cerebelosos. La língula con el ala de la língula, el lóbulo 
central con el ala del lóbulo central, el culmen con el 
lóbulo cuadrangular, el declive con el lóbulo simple, el 
folium con el lóbulo semilunar superior, el tuber con 
el lóbulo semilunar inferior, la pirámide con el lóbulo 
biventral, la úvula con la tónsila o amígdala y el nódulo 
con el flóculo (Figuras 1, 2 y 3).
FIGURA 1. Esquema anatómico del cerebelo, cara superior (a) e inferior (b).
FIGURA 2A. Secuencia coronal de resonancia magnética, potenciada en T2. Se 
observa el vermis cerebeloso (1), el hemisferio cerebeloso (2) y la fisura primaria (flecha 
blanca), que separa el lóbulo posterior del lóbulo anterior.
A
FIGURA 2B. Secuencia coronal de resonancia magnética, potenciada en T2. Se 
observa la amígdala cerebelosa (1), pedúnculo cerebeloso medio (2), el nódulo (flecha 
blanca), la fisura horizontal o petrosa (flecha roja), pedúnculo cerebeloso superior 
(flecha verde) y la el agujero de Magendie (cabeza de flecha)
B
 Revista Médica Sanitas 137
ANATOMÍA DEL CEREBELO EN IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL CON CORRELACIÓN FUNCIONAL
FIGURA 3A y B. Esquema anatómico del vermis con lóbulos del vermis (a) Imagen 
sagital de resonancia magnética, potenciada en T2 (b). Lóbulos del vermis enumerados 
del I al X, fisura primaria (línea roja), fisura posterolateral (línea azul)
B
La región lateral se asocia con la coordinación de los 
movimientos finos de las extremidades (2). Finalmente, 
la región intermiedia o paravermiana recibe aferencias 
centrales y periféricas para el control del tono postural.
Teniendo en cuenta lo anterior se pueden clasificar 
los síndromes cerebelosos en dos grandes grupos:
 – Síndrome del vermis cerebeloso: caracterizado por 
inestabilidad estática, trastornos de la marcha y tras-
tornos del lenguaje.
 – Síndrome del hemisferio cerebeloso: dado por signos y 
síntomas unilaterales con afectación de los músculos 
ipsilaterales al hemisferio cerebeloso afectado y carac-
terizado por dismetría, discronometría, disdiadococine-
cia, temblor, hipotonía y trastornos de la escritura (3).
NOMENCLATURA
Los lóbulos del cerebelo se numeran en números roma-
nos de I - X, siendo el lóbulo rostral del 4º ventrículo el 
I y el caudal el X, entre los lóbulos V y VI se encuentra 
la fisura primaria que separa el lóbulo posterior del 
lóbulo anterior (4) (Figura 3).
Anatómica y filogenéticamente se divide en 3 lóbulos:
1. Lóbulo floculonodular o arquicerebelo: también lla-
mado vestíbulo cerebelo, localizado en su porción 
inferior, es la región más antigua del cerebelo y está 
separado del resto de la masa cerebelosa por la fisura 
posterolateral. Recibe impulsos propioceptivos desde 
los núcleos vestibulares e información de los movi-
mientos oculares. Se encarga del control del equilibrio.
2. Lóbulo anterior o paleocerebelo: también llamado 
espinocerebelo, es la región rostral en relación con 
la fisura primaria, es pequeño y está conformado por 
el vermis anterosuperior y la corteza paravermiana. 
Recibe información propioceptiva de los músculos y 
tendones de las cuatro extremidades, encargándose 
de la postura y el tono postural.
3. Lóbulo posterior o neocerebelo: comprende las divi-
siones medias del vermis y sus extensiones laterales 
(hemisferios cerebelosos). Se encarga de la coordina-
ción de los movimientos que se inician en la corteza 
cerebral (5).
Funcionalmente el cerebelo se divide en tres regiones:
1. Vestibulocerebelo: Conformado por el lóbulo flocu-
lonodular, este recibe aferencias provenientes de los 
núcleos vestibulares y de la corteza visual através 
de los núcleos de la protuberancia, cuyas eferencias 
van directamente a los núcleos vestibulares, siendo el 
área responsable de controlar y regular el equilibrio 
y los movimientos de los ojos.
2. Espinocerebelo: conformado por dos partes de la 
corteza cerebelosa, las bandas vermiana y paraver-
miana. La banda vermiana conformada por el vermis 
superior e inferior (excepto el nódulo), el cual recibe 
aferentes somatosensoriales medulares, vestibula-
res, visuales y acústicas, cuyas eferencias viajan a 
través del núcleo fastigial con el fin de controlar el 
movimiento muscular de la cabeza, el cuello, el tron-
co y las porciones proximales de las extremidades. 
 Por otro lado, se encuentra la banda paravermiana, la 
138 Volumen 21 • No. 3 • Julio/Septiembre de 2018
Rev.Medica.Sanitas 21 (3): 135-140, 2018
cual se encuentra a cada lado de la banda vermiana, y 
recibe aferentes somatosensoriales de la médula espi-
nal y del núcleo sensorial trigeminal, cuyas eferencias 
viajan a través del núcleo interpuesto, con el fin de 
controlar el movimiento de las porciones distales de 
las extremidades.
3. Cerebrocerebelo: consta de los hemisferios cerebe-
losos laterales y recibe aferentes de la mayor parte 
del neocórtex a través de los núcleos pónticos. Envía 
eferencias que llegan el tálamo a través del núcleo 
dentado, y de ahí a la corteza cerebral. Se encuentra 
involucrado en las funciones cognitivas (percepción 
visuoespacial, lenguaje, procesamiento y modulación 
de las emociones), planificación general de las activi-
dades motrices y el aprendizaje motor secuenciado (3).
ESTRUCTURA DE LA CORTEZA CEREBELOSA
La corteza cerebelosa está dividida en tres capas: la 
más superficial o capa molecular, la capa intermedia o 
de células de Purkinje y la capa más profunda o capa 
granular. En estas capas se encuentran cinco tipos celu-
lares: las células granulares con sinapsis excitatorias, 
las células de Purkinje, células en cesta, estrelladas y de 
Golgi las cuales tienen un tipo de sinapsis inhibitoria.
La capa molecular contiene las células en cesta y 
estrelladas, la capa de Purkinje contiene las células de 
Purkinje y la capa granular contiene las células de Golgi 
y las células granulares (3).
ORGANIZACIÓN INTERNA
Los núcleos cerebelosos se encuentran localizados en la 
sustancia blanca central y fueron descritos por primera 
vez por Stilling en 1864 (6). Al realizar un corte trans-
versal se ponen en evidencia los núcleos profundos de 
sustancia gris embebidos entre la sustancia blanca del 
cerebelo. De medial a lateral, se encuentra el núcleo 
fastigio ubicado en el techo del cuarto ventrículo, que 
se encarga el control antigravitatorio, la postura y el 
equilibrio; el núcleo interpuesto el cual incluye el núcleo 
globoso y emboliforme que reciben aferencias de la 
corteza cerebral y de la médula espinal a través del 
tracto espinocerebeloso y finalmente el núcleo dentado 
que recibe aferencias de la corteza premotora y motora 
complementaria para la coordinación del inicio de los 
movimientos voluntarios y la destreza fina (7).
PEDÚNCULOS CEREBELOSOS
Los pedúnculos cerebelosos están conformados por 
múltiples fibras de sustancia blanca aferentes y eferen-
tes que conectan el cerebelo con el tallo cerebral. Son 
pedúnculos pares organizados de la siguiente manera 
de inferior a superior:
1. Pedúnculo cerebeloso inferior o cuerpo restiforme: La 
mayoría de sus fibras son aferentes y conecta el cere-
belo con el bulbo raquídeo. Contiene los siguientes 
tractos: Espinocerebeloso dorsal, cuneocerebeloso, 
olivocerebeloso, reticulocerebeloso, arcuato cerebe-
loso, trigeminocerebeloso, cerebelovestibular y cere-
beloreticular.
2. Pedúnculo cerebeloso medio o brachium pontis: Conec-
ta el cerebelo con el puente o protuberancia y es el más 
grande de los tres. Contiene el tracto pontocerebeloso.
3. Pedúnculo cerebeloso superior o brachium conjuncti-
vum. Conecta el cerebelo con el mesencéfalo y con-
tiene los siguientes tractos: espinocerebeloso anterior, 
tectocerebeloso, trigeminocerebeloso, ceruleocere-
beolso, dento rubral, dento talámico y asa uncinada 
de Russel (5). (Figura 4)
FIGURA 4. Imágenes axiales potenciadas en T2. Se observa el pedúnculo cerebeloso 
superior (flecha blanca), pedúnculo cerebeloso medio (flecha interrumpida) y pedúnculo 
cerebeloso inferior(cabeza de flecha).
IRRIGACIÓN
La irrigación del cerebelo está dada por tres arterias 
principales originadas del sistema vertebrobasilar, una 
 Revista Médica Sanitas 139
ANATOMÍA DEL CEREBELO EN IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNÉTICA CEREBRAL CON CORRELACIÓN FUNCIONAL
de cada lado configurando tres territorios arteriales 
diferentes. De inferior a superior encontramos:
1. La arteria cerebelosa posterioinferior o PICA, rama de 
la arteria vertebral, que irriga el pedúnculo cerebeloso 
inferior, la porción inferior del vermis y la superficie 
inferior de los hemisferios cerebelosos. Da origen 
a 2 ramas la rama medial o vermiana que irriga el 
cerebelo medial y el área dorsolateral del bulbo y la 
rama lateral que irriga la porción posteroinferolateral 
del cerebelo.
2. La arteria cerebelosa anterioinferior o AICA, rama de 
la arteria basilar irriga la superficie petrosa anterior del 
hemisferio cerebeloso, el flóculo y la porción inferior 
del pedúnculo medio. Da origen a la arteria auditiva 
interna que también puede originarse directamente 
de la arteria basilar.
3. Finalmente la arteria cerebelosa superior, rama de 
la arteria basilar irriga la superficie superior de los 
hemisferios cerebelosos, la porción superior del ver-
mis, el núcleo dentado y los pedúnculo cerebelosos 
superior (5). (Figura 5)
FUNCIONES DEL CEREBELO
Desde hace años, el cerebelo se ha vinculado con el 
control y la coordinación del movimiento, y su impor-
tancia es indiscutible. Pero desde los años 80, Henrietta 
Leiner, Alan Leiner y Robert Dow entre otros, sugirieron 
la vinculación de regiones del cerebelo con las áreas de 
asociación cerebral (8).
Gracias a las neuroimágenes obtenidas en pacientes 
con patologías cerebelosas, se ha confirmado la teoría 
propuesta por estos investigadores y comprendido muchas 
otras funciones en las que el cerebelo se encuentra invo-
lucrado. Adicionalmente, se ha encontrado que las redes 
neuronales cerebelosas juegan un papel importante en 
la plasticidad sináptica a largo plazo, lo que indica que 
procesos adaptativos y de aprendizaje dependientes de 
la experiencia involucran al cerebelo (9).
Otras de las funciones en las que se encuentra 
involucrado el cerebelo son: la generación de pala-
bras, la compresión y el procesamiento semántico, 
el reconocimiento verbal, la planificación cognitiva no 
verbal, imaginación, discriminación y atención entre 
otras.
Desde el punto de vista motor el cerebelo está involu-
crado en el control del equilibrio, control de la postura y 
la marcha, así como de la coordinación de movimientos 
rápidos. Estudios de neuroimagen funcional han demos-
trado la activación del hemisferio cerebeloso ipsilateral 
en las tareas motoras, así como su activación bilateral 
en la planificación y coordinación motora fina (3).
CONCLUSIONES
El cerebelo es un órgano clave para la coordinación y eje-
cución de los movimientos además de estar involucrado 
estrechamente con las funciones del lóbulo frontal. Es 
importante tanto para el clínico como para el radiólo-
go conocer la anatomía, la irrigación y la relación con 
estructuras vecinas para una adecuada aproximación 
a las patologías del cerebelo.
FIGURA 5A. Reconstrucción MIP (proyección de máxima intensidad) de una 
angiografía por resonancia magnética. Se identifican la anatomía vascular de la 
irrigación arterial del cerebelo. Tronco de la arteria basilar (flecha blanca), arteria 
cerebelosa posterioinferior (flecha punteda) y la arteria cerebelosa superior (flecha 
roja); la arteria cerebelosa anteroinferiorno se visualiza. 5b. Imágenes axiales 
potenciadas en T2. Territorios vasculares de las arterias que llevan la irrigación al 
cerebelo, arteria cerebelosa anteroinferior (Azul), arteria cerebelosa postero inferior 
(verde) y arteria cerebelosa superior (naranja).
140 Volumen 21 • No. 3 • Julio/Septiembre de 2018
Rev.Medica.Sanitas 21 (3): 135-140, 2018
REFERENCIAS
1. Baehr M, Frotscher M. Duus’ Topical Diagnosis in Neurology. 4th ed. New York: Thieme G, editor; 2005.
2. Osborn A, Hedlund G. Posterior fossa malformations. In: Osborn´s Brain. Salt Lake City UT. Editor Osborn AG, Elsevier; 2018:1169-1172.
3. Structural and Functional anatomy of cerebellum . More than a motor conception. [Internet] Barahona M., Mora J., Querol R., Alvarez J., Gañan 
Y., Fernandez M. European Society of Radiology. Electronic Presentatios Online System. 2011. [citado 15 de septiembre de 2018] Disponible 
en: https://posterng.netkey.at/esr/viewing/index.php?module=viewing_poster&task=&pi=105607
4. Brazis, P., Masdeu, J., Biller J. Localization in clinical neurology. In: Wilkins PLW, editor. 6th ed; 2011: 425–36.
5. Voogd J. The human cerebellum. J Chem Neuroanat. 2003;26(4):243-52.
6. Adel K. Afifi R. Neuroanatomía funcional texto y atlas. Interamericana M-H;1999.
7. Buckner R. Perspective The Cerebellum and cognitive function : 25 Years of insight from anatomy and neuroimaging. Neuron. 2013;80(3):807–15.
8. Apps R, Garwicz M. Anatomical and physiological foundations of cerebellar information processing. Nature Rev Neurosci. 2005;6 (4):297-311.

Continuar navegando