Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS DE PRODUCIÓN EN LA EMPRESA 
CONSTRUCCIONES CUARTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HENRY STEVEEN CUARTAS MAZUERA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2012 
 
 
ESTANDARIZACION DE LOS PROCESOS DE PRODUCIÓN EN LA EMPRESA 
CONSTRUCCIONES CUARTAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HENRY STEVEEN CUARTAS MAZUERA 
 
 
 
 
 
 
Pasantía Institucional para optar al título de 
Ingeniero industrial 
 
 
 
 
 
 
Director 
JOSE HARVEY JARAMILLO 
Ingeniero Industrial 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE 
FACULTAD DE INGENIERÍA 
DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL 
SANTIAGO DE CALI 
2012
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 JOVANNY ARIAS 
 
 
 Jurado 
 
 
 JHON JAIRO MOSQUERA 
 
 
 Jurado 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Santiago de Cali, 25 de Marzo de 2012 
 
 
Nota de aceptación: 
 
Aprobado por el Comité de Grado en 
cumplimiento de los requisitos 
exigidos por la Universidad 
Autónoma de Occidente para optar al 
título de Ingeniero Industrial 
4 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mis padres, quienes con su esfuerzo me han apoyado todos 
los días de mi vida. Gracias papá y mamá por darme una carrera para mi futuro y 
por creer en mí, aunque hemos pasado momentos difíciles siempre han estado 
apoyándome y brindándome todo su amor, por todo esto les agradezco de todo 
corazón el que estén conmigo a mi lado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CONTENIDO 
 
 
INTRODUCCIÓN 15 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17 
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 17 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 18 
1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 18 
 
2. JUSTIFICACION 19 
3. ANTECEDETES 20 
3.1 ESTANDARIZACION DE PROCESOS DE FÁBRICA Y ELABOR ACION DE 
INDACADORES DE PRODUCCION EN LA EMPRESA ITC INGENIE RIA DE 
PLASTICOS INDUSTRIALES. 20 
3.2 ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS PARA LA ELABORACIÓ N E 
IMPLEMENTACIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESOS AJUSTADOS 
EFECTIVAMENTE A LA PRODUCTIVIDAD Y A LOS ESTÁNDARES 
EXIGIDOS PARA LA EMPRESA MANUFACTURERA DE REFRIGERA DORES 
FRIDVAL LTDA. 21 
 
4. MARCO TEORICO. 23 
4.1 ANÁLISIS DE PROCESOS 23 
4.1.1 Proceso de corte. 23 
6 
 
4.1.1.1 Proceso de ensamble 23 
4.1.1.2 Proceso de soldadura 23 
4.1.1.3 Proceso de pintura 23 
4.2 ANALISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. 24 
4.2.1 medición del trabajo. 24 
4.2.2 Análisis del método 24 
4.2.2.1 Estudio de tiempos 25 
4.2.2.2 Material fundamental para el estudio de tie mpos 25 
4.2.2.3 Suplementos 26 
4.2.2.4 Diagrama de procesos 26 
4.3 DISTRIBUCION EN PLANTA. 26 
4.3.1 Distribución en planta orientada al proceso. 26 
4.3.2 Distribución en planta orientada al producto. 27 
4.4 ESTANDARIZACION DE PROCESOS. 27 
4.4.1 Tiempo observado. 27 
 
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO 29 
5.1 OBETIVO GENERAL: 29 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS: 29 
 
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 30 
6.1 RESEÑA HISTORICA 30 
6.2 MISIÓN 30 
7 
 
6.3 VISIÓN 31 
6.4 OBJETIVOS 31 
6.5 POLITICA 31 
6.6 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA 31 
6.6.1 Producto bandera 32 
6.6.2 Áreas funcionales – organigrama 33 
6.6.3 Índice de productividad 35 
6.6.4 productos o líneas de producción seleccionada s. 37 
6.6.4.1 Fines o necesidades cubiertas por el produc to 37 
6.6.4.2 Dibujos de los productos seleccionados. 38 
 
7. DISEÑO DE PLANTA 41 
 
8. ESTUDIO DE METODOS 42 
8.1 METODO ACTUAL 42 
8.1.1 Tiempos de operación para escalera metálica 44 
8.1.1.1 Tiempo estándar: 44 
8.1.2 Tiempos de operación para reja de cerramiento : 45 
8.1.2.1 Tiempo estándar: 46 
8.1.3 Tiempos de operación para junta dilatadora de concreto 46 
8.1.3.1 Tiempo estándar: 47 
8.2 CARTAS DE PROCESOS 48 
8.2.1 Carta de proceso de la escalera metálica con tres descansos 48 
8 
 
8.2.2 Carta de proceso de reja de cerramiento. 51 
8.2.3 Carta de proceso de junta dilatadora de concr eto. 51 
8.3 DIAGRAMAS DE RECORRIDO DE LOS PROCESOS 53 
8.3.1 Diagrama de recorrido de escalera metálica co n tres descansos. 53 
8.3.2 Diagrama de recorrido de reja de cerramiento. 54 
8.3.3 Diagrama de recorrido de junta dilatadora de concreto. 55 
8.4 CURSOGRAMAS SINOPTICOS DE LOS PROCESOS 56 
8.4.1 Cursograma sinóptico de la escalera metálica con tres descansos. 56 
8.4.2 Cursograma sinóptico de la reja para cerramie nto. 57 
8.4.3 Cursograma sinóptico de la junta dilatadora d e concreto. 58 
8.5 CURSOGRAMAS ANALÍTICOS DE OPERARIOS 59 
8.5.1 Cursograma analítico del operario para escale ra metálica con tres 
descansos. 59 
8.5.1.2 Cursograma analítico de operario para guald era metálica. 59 
8.5.2 Cursograma analítico del operario para reja d e cerramiento. 65 
8.5.3 Cursograma analítico del operario para junta dilatadora de concreto. 66 
8.6 DIAGRAMA BIMANUAL PARA ENSAMBLAR PASAMANOS 67 
8.7 DIAGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIPLES 70 
8.8 METODO MEJORADO 72 
8.8.1 Técnica del interrogatorio para mejorar los procesos en los tres 
productos banderas de la empresa. 72 
8.8.2 Descripción de los procesos mejorados 76 
8.8.2.1 Tiempos de operación 76 
9 
 
8.8.3 Cartas de procesos mejoradas. 77 
8.8.4 Cursogramas sinópticos mejorados. 83 
8.8.5 Cursogramas analíticos de los operarios para los procesos mejorados.
 86 
 
9. CONCLUSIONES 92 
 
BIBLIOGRAFIA 93 
 
ANEXOS 95 
 
 
 
10 
 
LISTA DE CUADROS 
 
 
Cuadro 1. Suplementos de la escalera metálica 4 5 
Cuadro 2. Suplementos de la reja para cerramiento 46 
Cuadro 3. Suplementos de junta dilatadora de concre to. 48 
Cuadro 4. Cursograma analítico de operario para gua ldera metálica. 59 
Cuadro 5. Cursograma analítico de operario para hue lla y contra huella. 60 
Cuadro 6. Cursograma analítico de operario de paral es verticales 61 
Cuadro 7. Cursograma analítico de operario para pla tinas inferiores 62 
Cuadro 8. Cursograma analítico de operario para pla tinas superiores. 63 
Cuadro 9. Cursograma analítico de operario para pas amanos. 64 
Cuadro 10. Cursograma analítico de operario de reja para cerramiento. 65 
Cuadro 11. Cursograma analítico de operario para ju nta dilatadora de 
concreto. 66 
Cuadro 12. Diagrama bimanual para ensamblar pasaman os 67 
Cuadro 13. Diagrama hombre – máquina actividades mú ltiples 71 
Cuadro 14. Cuadro resumen actividades múltiples 72 
Cuadro 15. Cuadro de técnica de interrogatorio para cortar material. 74 
Cuadro 16. Cuadro de técnica de interrogatorio para quitar rebabas. 75 
Cuadro 17. Suplementos de la escalera metálica 77 
Cuadro 18. Cursograma analítico del supervisor de s oldadura 86 
Cuadro 19. Cursograma analítico del soldador. 8 7 
11 
 
Cuadro 20. Cursograma analítico del auxiliar de sol dadura. 88 
Cuadro 21. Cursograma analítico de reja para cerram iento. 89 
Cuadro 22. Cursograma analítico del operario junta dilatadora de concreto 
. 90 
 
 
 
 
12 
 
LISTADE FIGURAS 
 
 
Figura 1. Organigrama de la estructura organizacion al 34 
Figura 2. Escalera metálica con tres descansos 38 
Figura 3. Junta dilatadora de concreto. 39 
Figura 4. Reja de cerramiento. 40 
Figura 5 Diseño de planta actual 41 
Figura 6. Diagrama de recorrido de escalera metálic a con tres descansos 53 
Figura 7. Diagrama de recorrido de reja de cerramie nto 54 
Figura 8. Diagrama de recorrido de junta dilatadora de concreto. 55 
Figura 9. Cursograma sinóptico de la escalera metál ica con tres 
descansos ……………………………………………………………………………….56 
Figura 10. Cursograma sinóptico de la reja para cer ramiento. 57 
Figura 11. Cursograma sinóptico de junta dilatadora de concreto. 58 
Figura 12. Cursograma sinóptico mejorado de la esca lera metálica. 83 
Figura 13. Cursograma sinóptico mejorado de la reja de cerramiento. 84 
Figura 14. Cursograma sinóptico mejorado de la junt a dilatadora de 
concreto. ……………………………………………………………………………..85 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
 
ANEXOS 
 
Anexo A. Tiempo promedio de escalera metálica. 95 
Anexo B. Tiempo observado y tiempo normal de la esc alera metálica. 99 
Anexo C. Tiempo promedio de reja de cerramiento. 103 
Anexo D.Tiempo observado y tiempo normal de la reja de cerramiento. 
……………………………………………………………………………………………104 
Anexo E. Tiempo promedio de junta dilatadora de con creto. 105 
Anexo F. Tiempo observado y tiempo normal de junta dilatadora de concreto. 
……………………………………………………………………………………………106 
Anexo G. Tiempo promedio mejorado de escalera metál ica. 107 
Anexo H. Tiempo observado y tiempo normal mejorado de escalera metálica. 
……………………………………………………………………………………………110 
Anexo I. Cursograma analítico del material para gua ldera metálica. 114 
Anexo J. Cursograma analítico del material para hue lla y contra huella. 
. 115 
Anexo K. Cursograma analítico del material de paral es verticales. 116 
Anexo L. Cursograma analítico del material de plati nas inferiores. 117 
Anexo M. Cursograma analítico del material de plati nas superiores. 118 
Anexo N. Cursograma analítico del material de pasam anos. 119 
Anexo O. Cursograma analítico del material para rej a de cerramiento. 120 
Anexo P. Cursograma analítico del material para jun ta dilatadora de 
concreto. 121 
14 
 
 
RESUMEN 
 
 
En el presente trabajo, se realizó una investigación en los procesos de tres 
productos, de una empresa dedicada a productos metálicos para uso de la 
construcción, implementando la técnica del estudio del trabajo, la cual establece 
herramientas estadísticas, cuadros de calificación, gráficos de producción y 
recorrido, que ayudan a identificar los tiempos de ocio, estandarizar los procesos, 
establecer los transportes improductivos que provocan desperdicios de tiempo y 
material, con el objetivo de aumentar la productividad con los mismos recursos y 
mejorar el rendimiento de los trabajadores al disminuir la fatiga. Se establece una 
metodología donde se conforma por un diagnostico general del área donde se 
conoce cuáles son los diferentes componentes que interactúa, el estado actual de 
los procedimientos que da como resultado la descripción de los procesos, los 
tiempos operativos, la representación gráfica y las posibles mejoras en las 
actividades de los procesos. 
 
 
 
Palabras Claves: Normalizar, estandarizar, tiempos, movimientos, 
productividad, eficacia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
“El proyecto de grado es el momento de poner una idea al servicio de la sociedad 
en procura de mejorar la calidad de vida de la región” 
 
Carlos Osorio Marulanda (2008) 
 
 
La importancia que demuestran las pymes para la economía y competitividad del 
país, se puede ver reflejada desde los años 50, donde industrias pasan de ser 
empresas atrasadas a empresas productivas, mejorando su tecnología y 
flexibilidad de la producción y se convierten en un sector de desarrollo y generador 
de empleo. La mayoría de las pymes posee un capital de trabajo constante y su 
mano de obra ayuda a generar flexibilidad en los costos, lo cual les permite 
sostenerse en la situación económica actual del país. 
 
 
Sin embargo, hay estudios realizados por el Departamento Nacional de 
Planeación, el Ministerio de Desarrollo Económico y Colciencias, entre otros, 
donde evidencian la falta de competitividad y productividad de la industria 
nacional, este resultado se ve reflejado porque varias de las actividades 
tradicionales de la industria no han logrado una reconverción productiva, 
fundamentada en cambios radicales en la gestión gerencial y organizacional de la 
empresa y en la incorporación de nuevas tecnologías que permitan alcanzar 
niveles de competitividad y calidad competitiva.1 
 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que el país debe realizar diferentes 
cambios, en sus niveles productivos y competitivos, considerando el área de 
producción y administrativo como primordial para gestionar su buena 
competitividad. En el sector metal-mecánico se engloba, una gran diversidad de 
actividades productivas, en las cuales se puede desarrollar un nivel alto de 
competencia, si se aprovechan los recursos al máximo y se minimiza el tiempo 
empleado en cada tarea. 
 
 
Destacando la actual importancia de las pymes, y la necesidad de incrementar la 
productividad y competitividad en la Nación, se habla entonces de este proyecto, 
el cual se realizó en la empresa “Construcciones Cuartas”, que actualmente 
 
1 CASTAÑEDA, Jesús. Sobre el estudio de las pymes. En: Valoración del estado actual de las 
pymes metalmecánicas mediante la aplicación de la herramienta de diagnostico logístico 
productivo en un piloto local. Colombia. 2004. P. 42-51 
 
16 
 
refleja fallas representativas en el exceso de tiempo en las tareas, el alistamiento 
de máquinas, perdida de información en el flujo productivo, gestionando todo 
reproceso innecesario, planeación productiva, almacenamiento inadecuado de 
materia prima y producto terminado, ubicación inadecuada de operarios en las 
diferentes operaciones y ausentismo de operarios. 
 
 
En el desarrollo de este proyecto se espera que la empresa logre un incremento 
de la utilidad, eficiencia en el área de producción, mayor imagen corporativa y 
posicionamiento en el mercado metalmecánico por medio del ahorro de tiempo, 
normalización y estandarización de procesos en los productos de la escalera 
metálica, reja para cerramiento y junta dilatadora de concreto. Diseñando 
metodologías de aprendizaje para los operarios, en el manejo adecuado de los 
recursos asignados en cada operación, controlando y organizando el flujo de 
procesos en el método de trabajo. Contando con un aumento en la satisfacción y 
confianza del cliente, en la entrega a tiempo de productos conformes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
1.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. 
 
 
La empresa con razón social ‘Taller Henry Cuartas Olivares’ y nombre comercial 
“Construcciones Cuartas” se ha dedicado a fabricar productos e insumos metal 
mecánicos por más de 15 años abasteciendo el mercado de la industria y de la 
construcción. Presentando fallas en su sistema de producción, debido a que sus 
procesos productivos son informales y no poseen una estructura organizacional 
adecuada. 
 
 
De acuerdo con la situación actual de la empresa, se estudia la exigencia en la 
cadena metalmecánica la cual resulta como prioritario tratar de formar parte de los 
modernosprocesos. La competencia con empresas Nacionales e internacionales 
exige un control de procesos para incrementar la productividad de la empresa y la 
rentabilidad de la misma. 
 
 
Teniendo en cuenta el entorno del sector metalmecánico, se define en la 
empresa Construcciones Cuartas los métodos utilizados en los procesos 
productivos como artesanales sin tener ningún indicador que arroje niveles de 
eficiencia, en la productividad, no existe una secuencia de operaciones en los 
diferentes procesos, estos son realizados empíricamente por los operarios 
desarrollando excesos de tiempos, desperdicios de materiales y de materia prima 
y productos no conformes 
 
 
En la compañía no existe una planeación de producción, lo que genera como 
resultado desorden, descontrol e incertidumbre en la toma de decisiones. 
 
 
La infraestructura de la empresa posee un montaje de almacenamiento de materia 
prima y desperdicios inadecuado, ocupando un espacio que se puede aprovechar 
en el flujo de procesos. Los operarios no están culturizados para separar los 
desperdicios de materia prima, realizando sus operaciones en áreas de trabajo 
que contienen materiales que obstaculizan la finalidad del proceso. 
 
 
 
 
 
 
18 
 
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cómo se puede normalizar y estandarizar los procesos productivos en la 
empresa “Construcciones Cuartas”, logrando un incremento de eficiencia en el 
área de producción y por ende mejorando la productividad de la compañía? 
 
 
1.3 SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA 
 
 
• ¿Qué hacer para diagnosticar las ventajas y fallas, en los procesos actuales de 
la empresa? 
 
 
• ¿Qué herramientas se utilizaran y cuál es el desarrollo ideal, para lograr la 
Normalización requerida en los productos con mayor demanda? 
 
 
• ¿Cómo determinar los métodos apropiados en los diferentes procesos? 
 
 
• ¿Cómo se puede lograr una óptima estandarización para los procesos que 
posee la compañía? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
2. JUSTIFICACION 
 
 
Por medio de este proyecto, se espera que la empresa CONSTRUCCIONES 
CUARTAS, mejore su eficiencia en el área de producción gracias a la 
normalización y estandarización de procesos productivos, y rediseño de planta. 
Buscando también optar por el título de ingeniería industrial. 
 
 
Reflejando beneficios para: 
 
 
Estudiante. El proyecto permite al estudiante aplicar los conocimientos adquiridos 
en las diferentes áreas de la modalidad de Ingeniería Industrial, de una forma 
práctica y destacando sus habilidades en recurso humano y producción. 
 
 
Empresa. Logro de incremento en la utilidad, eficiencia en el área de producción, 
mayor imagen corporativa y posicionamiento en el mercado metalmecánico, a 
través de ahorro de tiempo, normalización y estandarización de procesos, flujo 
adecuado de materiales y un diseño de planta óptimo. Comprometiendo a la parte 
administrativa y operativa, para trabajar juntos logrando objetivos y metas 
propuestas en el proyecto. 
 
 
Empleados. Se enfocará en la capacitación del operario para el manejo de los 
recursos asignados en cada operación, existiendo un control y una organización 
en los métodos de trabajo. Dando como resultado menor recorrido entre 
máquinas, contaran con la debida información en los procesos, llevaran una 
secuencia productiva para cada línea de producto, se adecuaran los puestos de 
trabajo óptimos para cada operación, contaran con la herramienta necesaria, 
desarrollando así un clima laboral más efectivo y haciendo uso de buenas 
prácticas de ergonomía. 
 
 
Clientes. Se incrementará la satisfacción del cliente, con la entrega a tiempo de 
productos, sin incluir reprocesos a sus productos finales, aumentara la 
confiabilidad de los clientes en la entrega de proyectos a la dirección operativa de 
la empresa. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
3. ANTECEDETES 
 
 
Como afirma JIMENEZ2, La productividad es la guía que un negocio debe seguir 
para crecer y aumentar sus utilidades. La ingeniería industrial ha demostrado que 
no es competitiva la compañía que no cumple con calidad, producción, bajos 
costos, tiempos estándares, eficiencia, innovación, nuevos métodos de trabajo, 
tecnología. Y muchos otros conceptos que hacen que cada día la productividad 
sea un punto de cuidado en los planes a largo y corto plazo. 
 
 
Teniendo en cuenta lo anterior se puede afirmar que las empresas, deben tener un 
control activo en el mejoramiento de sus procesos administrativos u operativos. A 
continuación se dan a conocer algunas compañías que incrementaron su 
eficiencia productiva, por medio de la implementación de proyectos de 
normalización y estandarización de procesos, las empresas en mención sirven 
como apoyo para realizar este proyecto. 
 
 
3.1 ESTANDARIZACION DE PROCESOS DE FÁBRICA Y ELABOR ACION DE 
INDACADORES DE PRODUCCION EN LA EMPRESA ITC INGENIE RIA DE 
PLASTICOS INDUSTRIALES. 
 
 
La empresa ITC ingeniería de plásticos industriales presentaba problemas en la 
ejecución de todo el proceso productivo debido a que no aplicaba estándares en 
el proceso de producción, dando como resultado falta de documentación e 
información para controlar el proceso. 
 
 
Los operarios estimaban los tiempos de fabricación por pieza a su manera, 
justificando errores y demoras en operaciones de trabajo no estándar, de esta 
manera representaban riesgos y grandes esfuerzos a la hora de producir grandes 
lotes. 
 
 
La compañía opto por la implementación de un estudio de tiempos y movimientos 
para estandarizar los procesos de fábrica. Con el fin de conocer, medir y 
documentar los procesos de fabricación que desarrolla la empresa mediante el 
desglose de las operaciones inherentes al proceso de fabricación de cada pieza 
especifica. 
 
2JIMENEZ, Jeannethe. Sobre importancia de la productividad. En: Productividad. 2009: No. 1. P. 5. 
 
21 
 
“Los estándares en procesos de fábrica y los indicadores de productividad son una 
herramienta fundamental para la empresa porque posibilitan la medición constante 
a los procesos de fábrica que son base fundamental de la misma.”3 Por esto se 
implementaron procedimientos operacionales estándar en los procesos de 
fabricación, como diagramas de flujo, hojas de operaciones, hojas de fabricación, 
instructivos y procedimientos, llevando a cabo el desarrollo de indicadores de 
productividad, la estandarización de procesos, a través del método mejorado. 
 
 
Los beneficios de este proyecto en ITC S.A se reflejan en el control de procesos 
debido a la documentación, estandarización de métodos de trabajo y eliminación 
de procesos innecesarios, logrando el cumplimiento de exigencias de calidad, 
costo, entrega y calidad a sus clientes de talla mundial. 
 
 
3.2 ESTUDIO DE MÉTODOS Y TIEMPOS PARA LA ELABORACIÓ N E 
IMPLEMENTACIÓN DE DIAGRAMAS DE PROCESOS AJUSTADOS 
EFECTIVAMENTE A LA PRODUCTIVIDAD Y A LOS ESTÁNDARES EXIGIDOS 
PARA LA EMPRESA MANUFACTURERA DE REFRIGERADORES FRI DVAL 
LTDA. 
 
 
La propuesta, de métodos y tiempos que se realizó en la empresa FRIDVAL LTDA 
dedicada a la fabricación y comercialización de equipos y accesorios necesarios 
para la conservación y exhibición de productos perecederos, surge de la carencia 
en tiempos estándar en producción, visualización grafica de los procesos, registros 
de costos incurridos en productos como refrigeradores o unidades condensadoras, 
y del conocimiento de su capacidad de producción. 
 
 
Identificado el problema se realizan los diagramas de flujo correspondientes a los 
procesos de los productos más demandados en la compañía, logrando la toma de 
tiempos y movimientos, calculando los tiempos de ciclo de cada operación, el 
balanceo de línea, la capacidad del proceso y midiendo los costos estándar de 
producción por proceso. 
 
 
“Con la implementación y desarrollo de métodos y tiempos la empresa logra 
generar técnicas de análisis que identifican los elementos u operaciones3 GONZALEZ, Fernando. Sobre estándares en procesos de fábrica e indicadores. En: 
Estandarización de procesos de fábrica y elaboración de indicadores de producción en la empresa 
ITC ingeniería de plásticos industriales. 2009: No. 1. P.16. 
22 
 
innecesarios, proyectando la atención sobre las posibilidades de mejoras en la 
eficiencia de los procesos operativos y contribuyendo al éxito empresarial.”4 
 
 
Estos trabajos de grado sirven como apoyo para desarrollar la implementación de 
la normalización de procesos productivos en la empresa Construcciones Cuartas, 
porque llevan como objetivo general el incremento de la eficiencia productiva a 
través de los métodos y tiempos, con metodologías diferentes, logrando el mismo 
fin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 QUINTERO, Vanessa. Sobre métodos y tiempos. En: Estudio de métodos y tiempos para la 
elaboración e implementación de diagramas de procesos ajustados efectivamente a la 
productividad y a los estándares exigidos para la empresa manufacturera de refrigeradores fridval 
ltda. 2008: No. 1. P.20. 
23 
 
4. MARCO TEORICO 
 
 
Con el propósito de fundamentar la presente trabajo de grado, a continuación se 
muestran los principales conceptos que en la actualidad existen sobre el tema 
objeto de este estudio, y se explican los procesos que la empresa tiene para 
fabricar sus diversos productos. 
 
 
4.1 ANÁLISIS DE PROCESOS 
 
 
Se realiza un análisis de procesos, para detectar las deficiencias que se presentan 
en estos y poder proponer una mejora, utilizando adecuadamente la distribución 
del área de trabajo, los equipos y herramientas6.Para el análisis de procesos se 
utiliza diagramas de procesos y diagramas de flujo, para identificar las actividades 
esenciales de un proceso. 
 
 
4.1.1 Proceso de corte. Este es un proceso donde se despieza el material 
teniendo en cuenta los dobleces o uniones para conformar la pieza necesaria, y se 
realiza en una trozadora de metal cuando se trata de hierro en forma de tubos, 
ángulos, varillas y perfiles o en una cortadora de lámina cuando se quiere cortar 
láminas de hierro coll rol, galvanizada o de acero inoxidable. 
 
 
4.1.1.1 Proceso de ensamble. Cuando se unen las piezas en las partes 
adecuadas para conformar la estructura del producto, respetando las 
especificaciones de los clientes. 
 
 
4.1.1.2 Proceso de soldadura. Es el proceso de unir dos piezas por medio de la 
soldadura eléctrica o MIG, conformando una pieza o un producto final. 
 
 
4.1.1.3 Proceso de pintura. Después de que el producto tiene su estructura, se 
encuentre pulido, masillado y lijado el cuerpo del producto se entra en el proceso 
de pintura, iniciando este proceso con base, dependiendo de la complejidad del 
producto se vuelve a lijar o preparar para poder aplicarla pintura final. 
 
 
 
24 
 
4.2 ANALISIS DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. 
 
 
“El análisis de tiempos y movimientos es una herramienta para conocer, mejorar y 
posteriormente medir el trabajo de un proceso, haciendo uso de un buen registro y 
análisis del método del trabajo”5. 
 
 
Como dice Francess6 , La información recogida sobre los procesos, que se tratan 
de mejorar tendrá una gran variedad de datos: descripción de operaciones, 
tiempos de ejecución, croquis de desplazamientos, etc. Las técnicas de registro 
que se utilizan son: diagramas de proceso de operación, diagramas de flujo de 
proceso, diagramas de flujo generales, diagramas de flujo hombre-máquina y 
diagramas de proceso de grupo. 
 
 
4.2.1 medición del trabajo. “Es la aplicación de técnicas para determinar el 
tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida 
efectuándola según una norma de ejecución preestablecida”7. 
 
 
4.2.2 Análisis del método. La persona encargada de realizar el estudio de 
tiempos y movimiento, debe de determinar los elementos productivos e 
improductivos por medio de la debida información registrada acerca del método de 
trabajo. 
 
 
“para poder eliminar los elementos improductivos e incrementar la productividad 
es recomendable tener en cuenta los nueve enfoques de Niebel para mejores 
resultados y atacar los problemas de manera efectiva”8 
 
 
• Propósito de la operación. Eliminar o combinar operaciones, antes de intentar 
mejorarla. 
 
 
• Diseño de partes. Simplificar el diseño facilitando la fabricación. 
 
5 BARNES, Ralph M, Estudio de tiempos y movimientos, Editorial española, Madrid 1972, p 363. 
6 FRANCESS, Castanyer. Sobre los medios de registro. En: Control de métodos y movimientos. 
España. 1993. No. 1. P. 28. 
7FRANCESS, Castanyer. Sobre los medios de registro. En: Control de métodos y movimientos. 
España. 1993. No. 1. P. 28. 
8 GONZALES, Fernando. Sobre análisis de método. En: Estandarización de procesos de fabrica y 
elaboración de indicadores de producción en la empresa ITC ingeniería de plásticos industriales. 
2009: No. 1. P 27. 
25 
 
• Tolerancias y especificaciones. Definir tolerancias exactas y acordes de 
acuerdo a las especificaciones del producto y el uso que hace el cliente de él. 
 
 
• Material. Utilización de materiales menos costosos. 
 
 
• Secuencia y procesos de manufactura. Mejoramiento de la secuencia del 
proceso productivo. 
 
 
• Preparaciones y herramienta. Mejorar los métodos de preparación para las 
operaciones y herramientas que se usan en ellas. 
 
 
• Manejo de materiales. El manejo de materiales incluye tiempo, lugar, cantidad 
y espacio. 
 
 
• Distribución de planta. Desarrollar un sistema de producción que permita la 
manufactura del número deseado de piezas, con la calidad deseada, al menor 
costo. 
 
 
• Diseño del trabajo. Mejorar condiciones laborales para los operarios de la 
empresa9. 
 
 
4.2.2.1 Estudio de tiempos. Como dice Arias 10, estudio de Tiempos es una 
técnica de medición del trabajo que registra los tiempos y ritmos de trabajo de 
cada elemento en una tarea definida, realizada en condiciones determinadas, y 
para analizar los datos con el fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la 
tarea según una norma de ejecución preestablecida. 
 
 
4.2.2.2 Material fundamental para el estudio de tie mpos. Para llevar a cabo un 
buen estudio de tiempos, es importante utilizar los elementos necesarios 
obteniendo así los resultados más óptimos. Estos elementos son: 
 
 
 
9 NIEVEL, FREIDVALS, Sobre estudio del método. En Ingeniería industrial, métodos, estándares y 
diseño del trabajo, México D.F. 2001, p 59 – 98. 
10 ARIAS, Giovanni. Sobre estudio de tiempos. En: Medición del trabajo. Colombia. Autónoma de 
Occidente. 2011, Disponible en http://www.uao.edu.co/ 
26 
 
• Cronometro. Se usa para el estudio de tiempos y existen dos tipos de 
cronómetros. El mecánico y el electrónico. 
 
 
• Tablero de observaciones. Un tablero liso de madera o plástico, apropiado para 
fijar formularios donde se anotan las respectivas observaciones. 
 
 
• Formatos para el estudio de tiempos. Son formatos realizados por la persona 
encargada de efectuar el estudio, con el fin de registrar códigos, descripciones de 
elementos, duración de elementos, notas explicativas entre otros. 
 
 
4.2.2.3 Suplementos. Así como afirma Barnes11 , se considera como el tiempo 
personal de cada trabajador, que se clasifica en fatiga o necesidades personales. 
Tomando en cuenta como objetivo del estudio de métodos, la disminución de la 
fatiga de los empleados en los puestos de trabajo, por medio de la implementación 
de técnicas como; los principios de economía de movimientos y la mecanización 
de las tareas. 
 
 
4.2.2.4 Diagrama de procesos. “Los diagramas sirven para recolectar un 
proceso en forma resumida, a fin de adquirir un conocimiento superior del mismo 
y poder mejorarlo. Representan gráficamente las fases que atraviesan la ejecución 
de un trabajo o una serie de actos. Generalmente el diagrama seinicia con la 
entrada de la materia prima en la fábrica, siguiéndola a través de todas las fases, 
tales como transporte a almacén, inspección, operaciones mecánicas y montaje, 
hasta que quede convertida en una unidad terminada o formando parte de un 
submontaje.”12 
 
 
4.3 DISTRIBUCION EN PLANTA 
 
 
La distribución en planta consiste en buscar la ubicación correcta de instalaciones, 
maquinaria y equipos para lograr un sistema de producción eficiente. 
 
 
4.3.1 Distribución en planta orientada al proceso. “Las distribuciones de planta 
orientadas al proceso son adecuadas para operaciones intermitentes cuando los 
 
11 BARNES, Ralph Sobre tiempo normal. En: Estudio de movimientos y tiempos España. 1966. 5th 
edición. P. 406 
12 BARNES, Ralph. Sobre diagramas del proceso. En: Estudio de movimientos y tiempos España. 
1966. 5th edición. P. 61. 
27 
 
flujos de trabajo no están normalizados para todas las unidades de producción. En 
una distribución de planta orientada al proceso, los centros o departamentos de 
trabajo involucrados en el proceso de planta se agrupan por el tipo de funciones 
que realizan”13. 
 
 
4.3.2 Distribución en planta orientada al producto. “Las distribuciones de planta 
orientadas al producto se adoptan cuando se fabrica un producto estandarizado, 
por lo común en gran volumen. Los equipos y centros de trabajo quedan alineados 
idealmente para ofrecer una secuencia especializada que habrá de originar la 
fabricación progresiva del producto”14. 
 
 
4.4 ESTANDARIZACION DE PROCESOS. 
 
 
Es un conjunto de actividades que permiten un comportamiento estable, 
generando productos con calidad homogénea y bajos costos. 
La estandarización se aplica a: 
 
 
• Materiales, maquinaria, equipos. 
 
 
• Métodos y procedimientos de trabajo. 
 
 
• Conocimiento y habilidad de la gente. 
 
 
4.4.1 Tiempo observado. Es el tiempo que determina el observador con el tiempo 
cronometrado de cada actividad determinando el tiempo de cada ciclo, se 
determina al promediar los tiempos de ciclos, se representa como To. 
 
 
4.4.2 Tiempo normal. Se conoce como el tiempo en que el operario tarda en 
realizar una operación sin ninguna prisa o retraso, se representa como 
TN, se determina con la siguiente ecuación.15 
 
13 EVERET, Adam. Sobre distribución de planta orientada al proceso. En: Administración de la 
producción y las operaciones. México. 1977. 4th edición. P. 278 
14 EVERET, Adam. Sobre distribución de planta orientada al proceso. En: Administración de la 
producción y las operaciones. México. 1977. 4th edición. P. 278 
15 NEIBEL, Benjamín y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial. Métodos, Estándares y Diseño 
del Trabajo. 11 ed. México: Ed. Alfaomega, 2004. 745 p. ISBN 958-682-539-6. 
28 
 
 
 
 
4.4.3 Tiempo estándar. Son tiempos que se han establecido de tiempos 
satisfactorios y han estandarizado para los operarios que desarrollan las 
actividades en una velocidad normal durante jornada laboral. 
 
 
Se debe de establecer los suplementos para hallar el tiempo estándar, los cuales 
son un valor que determina el observador, según las condiciones del trabajo que 
deben de realizar los operarios. 
 
 
 
 
29 
 
5. OBJETIVOS DEL PROYECTO 
 
 
5.1 OBETIVO GENERAL 
 
 
Normalizar y estandarizar los procesos productivos de la empresa 
CONSTRUCCIONES CUARTAS, reduciendo el tiempo productivo, desperdicio de 
materiales y mejorando el diseño de planta para incrementar la eficiencia en la 
producción. 
 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
• Establecer un diagnóstico de los procesos productivos de la compañía 
estudiada, con base en la metodología escogida, que permita determinar su 
estado actual en términos, de productividad y eficiencia. 
 
 
• Diseñar un modelo de normalización para los productos con mayor demanda, 
costo beneficio y que sean representativos para el porcentaje más grande de 
ganancias que obtiene la compañía, de acuerdo con los procesos que tiene la 
empresa. 
 
 
• Aplicar un estudio de tiempos en los procesos productivos, teniendo en cuenta 
el mejoramiento del método actual de trabajo, y la secuencia en los procesos de 
operación, tiempos de proceso, transporte, inspección, demoras y 
almacenamiento. 
 
 
 
30 
 
6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA 
 
 
6.1 RESEÑA HISTORICA 
 
 
El Taller Henrry Cuartas Olivares se crea en 1998 por la iniciativa del actual 
propietario Henrry Cuartas, aprovechando grandes licitaciones de la constructora 
Soluciones Urbanas, la cual fue la que impulsó a este emprendedor a la industria 
de la metal mecánica. 
 
 
El fundador incorpora mano de obra capacitada y se abre a la industria con el 
lema “primero la calidad”; invirtiendo en maquinaria básica de cerrajería para 
competir con otras empresas del sector. 
 
 
Es por esta razón que en el 2000 la PYME abrió sus puertas en el barrio brisas de 
limonar Cali, con una maquina dobladora de lamina, 3 soldadores, 3 cortadoras de 
lámina y 4 operarios. 
 
 
En el 2004 empieza a trabajar con constructoras como Constructora Meléndez, 
Constructora Normandía y Constructora Bolívar además de laborar con ingenieros 
y arquitectos destacados en la industria como Arturo Arbeláez, José Ramón, 
Felipe Otoya, Diana Casas Franco entre otros. 
 
 
En la actualidad la empresa hace vínculos laborales con Ambientes y estructuras, 
desempeñándose en las construcciones metálicas de bancos y empresas 
financieras, trabajando con una cobertura departamental. 
 
 
6.2 MISIÓN 
 
 
Brindar un excelente servicio a clientes de la empresa, en las áreas de 
mantenimiento industrial, diseño, fabricación y ensamble y montaje de elementos 
utilizados en la industria metalmecánica, buscando siempre obtener los productos 
de alta calidad para satisfacer y cumplir los requerimientos de los clientes; de una 
manera efectiva, competitiva y rentable. Orientados por un clima positivo y de 
confianza en nuestros proveedores y clientes, tratando nuestro medio ambiente 
con respeto y aportando al desarrollo de la comunidad. 
 
 
31 
 
6.3 VISIÓN 
 
 
Consolidarnos como líder en Santiago de Cali y sus alrededores, en la fabricación, 
diseño y suministro de insumos de la industria metálica, brindando un servicio de 
mantenimiento y mecanizado para las empresas industriales con calidad, 
especialmente para el sector de la construcción. 
 
 
6.4 OBJETIVOS 
 
 
• Satisfacer al cliente. 
 
 
• Aumentar la competencia del personal. 
 
 
• Mejorar el desempeño de los procesos. 
 
 
• Mejorar la gestión con los proveedores. 
 
 
• Ser productivos y competitivos en el mercado. 
 
 
6.5 POLITICA 
 
 
El taller Henry Cuartas Olivares es una compañía que pretende satisfacer las 
necesidades de sus clientes con productos de excelente calidad a precios justos, 
que le permitan posicionarse en el mercado y ser competitivos en el, garantizando 
a través del seguimiento de sus procesos y buen servicio al cliente, su crecimiento 
continuo, rentabilidad y bienestar para su grupo humano. 
 
 
6.6 ACTIVIDAD ECONOMICA DE LA EMPRESA 
 
 
Según la resolución 11351 de 2005 Para efectos del control de la Dirección de 
Impuestos y Aduanas Nacionales, La pyme Henrry Cuartas olivares se clasifica 
con el código 2811 perteneciente a ‘la Fabricación de productos metálicos para 
uso estructural’. 
32 
 
La pyme con razón social ‘taller Henrry Cuartas Olivares ’se encarga de fabricar 
productos e insumos metal mecánicos para abastecer el mercado del sector de la 
industria y de la construcción. Los productos e insumos que se elaboran son: 
 
 
• Reja para cerramiento: Utilizada en cerramientos industriales y residenciales. 
 
 
• Malla eslabonada: Elaborada para cercar zonas industriales y residenciales. 
 
 
• Puertas. (eléctricas, manuales y mecánicas.) 
 
 
• Ventanas industriales y residenciales. 
 
 
• Pasamanos para uso doméstico y zonas verdes. 
 
 
• Estructuras metálicas. 
 
 
• Formaletas para construcción:Sistemas para construcción en serie. 
 
 
• Escaleras metálicas. 
 
 
• Carpintería metálica en toda su extensión. 
 
 
6.6.1 Producto bandera : El producto bandera de esta pyme es la puerta manual; 
producto que dio a conocer la empresa en el mercado desde su origen a nivel 
local y regional. 
 
 
Este producto es bandera porque su demanda está en constante crecimiento 
debido a que es referenciada por los clientes a otras personas que por su calidad, 
capacidad de respuesta, cobertura local- regional, y costos tiene un buen nivel de 
competitividad. 
 
 
33 
 
Este producto además impulsa la venta cruzada en el mercado, pues sirve de 
gancho para que los clientes adquieran otros productos de la empresa Taller 
Henrry Cuartas Olivares. Es elástico en un mercado de oferta y demanda de la 
construcción o sector industrial ya que existe competidores y productos sustitutos 
que pueden remplazarlo, pero la pyme brinda para este producto un valor 
agregado en el momento de la entrega, por esta razón es su relevancia o nivel de 
importancia con otros productos de la empresa. 
 
 
6.6.2 Áreas funcionales – organigrama . Para el funcionamiento de la pyme, y 
su gestión de cada día se utilizan estas áreas de trabajo: 
 
 
• Área de Corte: Se despieza el material teniendo en cuenta los dobleces para 
conformar la pieza requerida. 
 
 
• Área de soldadura: Unión de las piezas en las partes adecuadas para 
conformar el producto terminado 
 
 
• Área de Pintura: Después de estar pulido, masillado y lijado el material se entra 
en la área de pintura, iniciando este proceso con base, dependiendo de la 
complejidad del producto se vuelve a lijar o preparar para poder aplicarla pintura 
final. 
 
 
En la figura 1 se muestra el organigrama actual de la empresa 
 
 
 
34 
 
Figura 1. Organigrama de la estructura organizacion al 
 
 
 
 
 
A continuación se darán a conocer las funciones de cada cargo expuesto en el 
organigrama 
 
 
Gerente: Es el encargo de la gestión comercial de la pyme, de diseñar planear y 
dirigir los procesos, además de financiarlos, el gerente por medio de maquila lleva 
el control financiero y legal de la empresa. 
 
 
Subdirector: La función principal es la de abastecer continuamente a la pyme de 
materia prima e insumos necesarios para su funcionamiento, además de 
supervisar continuamente el cumplimiento de los deberes laborales de los 
empleados. 
 
 
Oficial de Pintura: Es la persona encargada de dirigir y supervisar a los auxiliares 
de pintura, además de realizar proceso como el lijado, masillado y pulido. 
 
 
Operario Principal de corte y doblez: Ayuda al diseño, traza y realiza corte a los 
diferentes materiales, también se encarga de manejar la maquina dobladora. 
 
35 
 
Supervisor de soldadura: Es el operario principal de soldadura encargado de dirigir 
al grupo de soldadores y controlar la calidad de esta importante operación en la 
pyme. 
 
 
6.6.3 Índice de productividad 
 
 
En esta empresa metalmecánica, el Director nos suministró información de los 
meses de Febrero y Marzo del 2012 sobre variables que facilitaran calcular 
algunos índices de productividad. 
 
 
Como esta empresa no tiene implementado una medición de gestión y 
seguimiento de la misma, para la realización de este trabajo se utilizó la técnica de 
las mediciones de productividad, de las cuales se escogió la medición parcial (MP) 
para controlar las variables asociadas con este indicador. 
 
 
Las variables asociadas con el indicador que se utilizara en este caso práctico 
son: 
 
 
Mano de Obra : Esta variable se tuvo en cuenta porque participa de forma activa 
en el proceso de producción, de tal manera que afecta los costos del producto y la 
productividad de la empresa. 
 
 
Materia prima : Esta variable es importante tomarla en cuenta para medir los 
costos y el rendimiento del taller con base en los insumos que existen en el taller. 
 
 
MES DE FEBRERO: 
 
 
En el mes de febrero la empresa fabrico 2 escaleras metálicas para Ambientes y 
estructuras. 
 
 
PRODUCTIVIDAD PARCIAL MANO DE OBRA = para hallar la productividad 
parcial de la mano de obra, se tiene en cuenta en el numerador el total de 
productos terminados en el mes de febrero en este caso 2 escaleras metálicas 
para el cliente ambientes y estructuras, y en denominador el número de operarios 
utilizados por el salario de cada uno. 
 
36 
 
 
 
 
Interpretación: Por cada peso de mano de obra invertida se obtiene 0,000000533 
de unidades terminadas. 
 
 
PRODUCTIVIDAD PARCIAL DE MATERIA PRIMA : Para calcular la productividad 
parcial de la materia prima se tiene en cuenta en el numerador la cantidad de 
unidades producidas en el mes y en el denominador se coloca el valor monetario 
de materia prima existente en el taller. 
 
 
 
 
 
Interpretación : Por cada peso de materia prima invertida se obtiene 
0,0000007692 de unidades terminadas. 
 
 
MES DE MARZO: 
 
 
Para el mes de marzo se entregan al cliente 3 escaleras metálicas. 
 
 
PRODUCTIVIDAD PARCIAL DE MANO DE OBRA : 
 
 
 
 
 
Interpretación: Por cada peso de mano de obra invertida se obtiene 0,0000005714 
de unidades terminadas. 
 
 
2
750.000 x 5
= 0,000000533
2
2.600.000
= 0,0000007692
3
750.000 x 7
= 0,0000005714
37 
 
PRODUCTIVIDAD PARICAL DE MATERIA PRIMA : 
 
 
 
 
Interpretación: Por cada peso de materia prima invertida se obtiene 0,000001038 
de unidades terminadas. 
 
 
6.6.4 productos o líneas de producción seleccionada s. 
 
 
• Escalera metálica con 3 descansos. 
 
 
• Reja para cerramiento 
 
 
• Junta dilatadora de concreto 
 
 
La empresa construcciones cuartas recomendó estos productos para el estudio ya 
que el costo beneficio y la repetitividad en la fabricación son altos, con el objetivo 
de encontrar mejoras que incrementen la rentabilidad de la empresa. 
 
 
6.6.4.1 Fines o necesidades cubiertas por el produc to 
 
 
• Facilitar el acceso y comunicación entre usuarios o personas de un área a otra. 
 
 
• Unir los diferentes niveles o plantas de una estructura. 
 
 
• Incrementar la eficiencia en los recorridos de operación. 
 
 
• Satisfacer las necesidades de cliente. 
 
 
• Brindar mayor disponibilidad para el flujo de materiales entre áreas. 
3
2.890.000
= 0,000001038
38 
 
• Complementar la estructura física de una edificación. 
 
 
6.6.4.2 Dibujos de los productos seleccionados. 
 
 
Figura 2. Escalera metálica con tres descansos 
 
 
 
 
 
La escalera metálica tiene tres descansos y un soporte vertical en el centro que 
ayuda a soportar la mayoría de la carga, es fabricada para bancos por medio del 
cliente Ambientes y estructuras. 
 
 
 
 
39 
 
Figura 3. Junta dilatadora de concreto. 
 
 
 
 
 
La junta dilatadora de concreto se fabrica par utilizarse en las fundiciones para 
concreto que llevan una alta resistencia a carga pesada, la junta dilatadora se 
encarga de recibir los movimientos sísmicos y movimientos de carga para que el 
concreto no se quiebre y tenga una vida útil mayor. 
 
 
 
 
40 
 
Figura 4. Reja de cerramiento. 
 
 
 
 
 
La reja para cerramiento se utiliza en el sector de la construcción y urbano para 
cercar zonas industriales y residenciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
7. DISEÑO DE PLANTA 
 
 
Figura 5 Diseño de planta actual 
 
 
 
 
Con la metodología del recorrido del material, diagramas de procesos y aplicación 
de la reingeniería se diseñó la planta con la inclusión de toda la información 
teórica de los factores de diseño de planta: Hombre, maquinaria, material, espera, 
movimiento, servicio, edificio y cambio. 
 
 
La distribución en planta de la empresa como se enseña en la figura 5, se 
rediseñó con el objetivo de establecer espacios y ubicaciones en la infraestructura 
del taller, con el fin de mejorar la distribución de las máquinas, haciendo que los 
operarios no deban recorrer grandes distancias para llevar los materiales de una 
máquina a otra y no aumente la fatiga de los operarios y los tiemposde operación. 
Por otro lado la falta de espacio, provocaba que utilizaran las zonas de trabajo como 
almacenamiento, por esta razón se creó una central de retales donde los 
desperdicios y materiales reciclables se puedan almacenar. 
 
42 
 
8. ESTUDIO DE METODOS 
 
 
8.1 METODO ACTUAL 
 
 
Los procesos que se van a analizar son los de la fabricación de la escalera 
metálica con 3 descansos, la reja de cerramiento, y las juntas dilatadores de 
concreto; debido a que son productos de demanda alta en la actualidad y en el 
futuro, pues los clientes vitales de este producto son en la mayoría entidades 
bancarias, y constructoras que se encuentran en crecimiento de cobertura y del 
negocio. Se consideran los productos en mención por ser los más costosos de la 
empresa y por utilizar gran cantidad de tiempo para realizarlo. 
 
 
Las medidas, tamaño, y cantidad de los materiales que conforman La escalera 
metálica, la reja de cerramiento y las juntas dilatadoras de concreto son medidas 
de fábrica, no se ha realizado ninguna modificación: 
 
 
ESCALERA METALICA CON TRES DESCANSOS 
 
 
• 5 Perlines de 10”x2-5/8x3mm (gualdera metálica) 
 
 
• 4 Laminas alfajor 1mx3m calibre 3/16 (huella y contra huella o pasos metálicos) 
 
 
• 4 platinas de 2”x1/4” ( párales verticales y platinas superiores e inferiores) 
 
 
• 2 tubos de acero inoxidable 2” calibre 16 
 
 
• 40 tornillos 3/8”x1-1/2 
 
 
• 40 tuercas ciegas de 3/8 
 
 
• 4 galones de base 
 
 
43 
 
• 6 galones de laca 
 
 
• 20 kilos de soldadura 6011 
 
 
• 4 discos de lija para pulidora 
 
 
• 2 discos grandes de pulir 
 
 
• 6 pliegos de lija #80 
 
 
• 3 pliegos de lija #150 
 
 
REJA PARA CERRAMIENTO 
 
 
• 4 tubos cuadrados de ¾” * ¾” calibre 20 coldrolled 
 
 
• 1 tubo rectangular de 2” * 1” calibre 20 coldrolled 
 
 
• 1 galón de base 
 
 
• 1 galón de laca 
 
 
• 1 pliego de lija 80 
 
 
• 1/8 de masilla fina 
 
 
• 1/8 de disolvente 
 
 
• 0.156 kilos de soldadura 6013 
 
44 
 
• 2 discos grandes de pulir 
 
 
JUNTAS PARA DILATADORES DE CONCRETO 
 
 
• 3 grafiles de 4 mm x 6 M 
 
 
• 58 varillas redondas de 1” x 6M 
 
 
• 0.25 kilos de soldadura 6011 
 
 
• 1 disco de corte para trozadora de metal 
 
 
8.1.1 Tiempos de operación para escalera metálica: Los tiempos efectuados 
determinan las diferentes actividades por la que pasa el producto clave la escalera 
metálica, se promedia el tiempo total de 93,47 horas (anexo 1) se aclara que este 
producto se fabrica a petición de clientes, por este motivo y por la demora de sus 
actividades en horas, hay tiempos que solo tienen una observación porque no hay 
otra forma que la empresa repita sus operaciones en el mismo producto. 
 
 
El proceso para la escalera metálica se encontró un promedio de tiempo inactivo 
de 780 minutos (cuadro 1) se pueden observar el tiempo normal y las 
observaciones en cada elemento en el anexo 2 los elementos que conforman la 
escalera metálica se puede apreciar en el anexo 1. 
 
 
8.1.1.1 Tiempo estándar: el tiempo estándar del proceso es 5732,40 minutos y se 
calculó por medio de las siguientes ecuaciones. 
 
 
Para llegar al tiempo estándar se tiene los datos del tiempo normal (anexo1). 
 
 
Tiempo estándar = 
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
 
 
 
45 
 
%14100*0,139
min60*93
780
Suplemento % === 
 
 
Donde el tiempo estándar está definido por: 
 
 
Tiempo estándar = 
 
 
Tiempo estándar = 5732,40
)139.01(
4935,6 =
−
minutos 
 
 
En el cuadro 1 se pueden observar los suplementos. 
 
 
Cuadro 1. Suplementos de la escalera metálica 
 
 
 
 
 
 
8.1.2 Tiempos de operación para reja de cerramiento . Los tiempos efectuados 
en este proceso determinan las diferentes actividades por la que pasa el producto 
de reja para cerramiento 247,70 minutos (anexo 3) se aclara que este producto 
como los demás se fabrica a petición de clientes, por este motivo, hay tiempos que 
solo tienen una observación porque no hay otra forma que la empresa repita sus 
operaciones en el mismo producto. 
 
 
En el proceso para la reja de cerramiento se encontró un promedio de tiempo 
inactivo de 28 minutos (cuadro 2) se pueden observar el tiempo normal y las 
observaciones en cada elemento en el anexo 4. 
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
Actividad Frecuencia Tiempo (minutos) Total
Desc. Fatiga 24 2 48
Necesidades. Personales. 24 4 96
Almuerzo 12 45 540
Descanso 12 8 96
Total (minutos) 780
46 
 
8.1.2.1 Tiempo estándar: el tiempo estándar del proceso para fabricar una reja 
para cerramiento de 2.50 mts x 1.80 mts es 224,66 minutos y se calculo por 
medio de las siguientes ecuaciones. 
 
 
Para llegar al tiempo estándar se tiene los datos del tiempo normal (anexo4). 
 
 
Tiempo estándar = 
 
 
%6100*06.0
min60*75,7
28
Suplemento % === 
 
 
Donde el tiempo estándar esta definido por: 
 
 
Tiempo estándar = 
 
 
Tiempo estándar = minutos 
 
 
Cuadro 2. Suplementos de la reja para cerramiento 
 
 
 
 
 
8.1.3 Tiempos de operación para junta dilatadora de concreto: Los tiempos de 
este producto se determinan en las diferentes actividades por las que pasa el 
producto, se promedia un tiempo cronometrado de (anexo 5) se aclara que este 
producto como los demás se fabrica a petición de clientes, por este motivo, hay 
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
66,224
)06.01(
211,1834 =
−
Actividad Frecuencia Tiempo (minutos) Total
Desc. Fatiga 3 5 15
Necesidades. Personales. 1 5 5
Almuerzo 0 0 0
Descanso 1 8 8
Total (minutos) 28
47 
 
tiempos que solo tienen una observación porque no hay otra forma que la 
empresa repita sus operaciones en el mismo producto. 
 
 
En el proceso para la junta dilatadora de concreto se encontró un promedio de 
tiempo inactivo de 18 minutos (cuadro 3) se pueden observar el tiempo normal y 
las observaciones en cada elemento en el anexo 6. 
 
 
8.1.3.1 Tiempo estándar: el tiempo estándar para la junta dilatadora de concreto 
es minutos y se calculo por medio de las siguientes ecuaciones. 
 
 
Para llegar al tiempo estándar se tiene los datos del tiempo normal (anexo6). 
 
 
Tiempo estándar = 
 
 
%3100*03.0
min60*75,7
18
Suplemento % === 
 
 
Donde el tiempo estándar esta definido por: 
 
 
Tiempo estándar = 
 
 
Tiempo estándar = 026,119
)03.01(
115,456 =
−
minutos 
 
 
 
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
)sup1( lemento
alTiemponorm
−
48 
 
Cuadro 3. Suplementos de junta dilatadora de concre to. 
 
 
 
 
 
 
8.2 CARTAS DE PROCESOS 
 
 
8.2.1 Carta de proceso de la escalera metálica con tres descansos 
 
 
El supervisor de soldadura inicia el proceso de la gualdera metalica, trazando un 
molde de la escalera con medidas dada por el plano del cliente , sobre el suelo del 
sitio del trabajo utilizando una tinta negra ,esta operacion dura 4 horas. 
 
 
El auxiliar de soldadura recoje del area de materiales los materiales pertinentes 
comprados para realizar las escalera; en este caso se toman 5 Perlines de 10”x2-
5/8x3mm y lo llevan al area de corte esta operación dura 0.25 horas. 
 
 
El auxiliar de soldadura corta los perlines según medidas del plano en una 
trozadora de metal marca Makita esta operación dura 0.166 horas, el supervisor 
de soldadura da las apropiadas indicaciones al auxiliar para que quite las rebabas 
que tengan los perlines despues del corte, con una pulidora marca Dewalt de alta 
resistencia esta operación dura 1 hora, los perlines cortados son soldados entre si 
sobre el molde para asi generar la gualdera metalica, con un soldador Mig marca 
Cebora y con una soldadura 6011 esta operación dura 6 horas, despues de soldar 
y darle la forma a la gualdera se pulen los cordones de soldadura y las partes 
donde hay viruta de soldadura con una pulidora marca Dewalt esta operación 
dura 3 horas, el auxiliar de soldadura lleva la gualdera metalica a la zona de 
ensamble para unirse con los pasos metalicos o huella y contra huella esta 
operación dura 0.02 horas, se ensambla las huellas - contra huellas en la 
gualderametalica con un soldador MIG y soldadura 6011 este proceso dura 36 
horas, se ensamblan las parales verticales en la huella-contra huella ya instalados 
en la gualdera con un soldador MIG y soldadura 6011 esta operación dura 3 
horas, el pasa manos se introduce en las platinas superiores de los parales 
Actividad Frecuencia Tiempo (minutos) Total
Desc. Fatiga 1 5 5
Necesidades. Personales. 1 5 5
Almuerzo 0 0 0
Descanso 0 0 8
Total (minutos) 18
49 
 
verticales soldados a la huella y contra huella y se soldan con un soldador de arco 
electrico y soldadura de acero inoxidable esta operación dura 2 horas, en este 
momento la escalera ya tiene la forma estructural adecuada, se traslada el cuerpo 
de la escalera al area de pintura entre 7 operarios de la empresa, esta operación 
dura 0.25 horas. En el area de pintura se procede a darle el acabado estetico, se 
inicia puliendo todas las uniones de soldadura con una pulidora esta operación 
dura 4 horas, despues se masilla donde se ha pulido y donde se necesite con 
masilla plastiflex y continental esta operación dura 2 horas, se lija la masilla 
adherida a la escalera con lija 80, duracion de operación 3 horas, se pinta toda la 
escalera con base de color anolock champaña esta operacion dura 2 horas, se 
lija la escalera con lija 120 esta operación dura 2 horas, finalmente se pinta la 
escalera con laca anolk champaña esta operación dura 2 horas. 
 
 
HUELLA Y CONTRA HUELLA 
 
 
El subdirector trasporta 4 laminas de alfajor con medidas de 1x3 m y calibre 3/16 
del area de materiales a la zona de corte que esta ubicada en un taller de corte y 
dobles de alto calibre esta actividad dura ½ hora. Despues se corta el material 
según las medidas 50 cm x 76 cm dados por el plano con una cortadora de 
lamina de alto calibre esta operación dura 2 horas, un operario del taller del corte 
y dobles quita la rebaba con pulidora marca Dewalt esta operacion dura 1 hora, 
se procede a doblar a 90 grados el material cortado en una maquina con una 
dobladora de lamina de alto calibre operación dura 2 horas, el subdirector 
procede a llevar la huella y contra huella a ensamble con la gualdera metalica esta 
operación dura1/2 hora. 
 
 
PARALES VERTICALES 
 
 
El auxiliar de soldadura lleva 4 platinas de 2”x1/4x6m del área de materiales a el 
área de corte esta actividad dura 0.16 horas , el auxiliar de soldadura procede a 
cortar las platinas a 1.40 m según especificaciones del plano con una trozadora 
de metal marca Makita esta operación dura 2 horas, luego se quita las rebabas 
con un esmeril marca Dewalt esta operación dura 1/2 hora, el auxiliar perfora las 
platinas cortadas con un taladro de arbol marca Black y Decker con un diametro 
de 3/8” duracion 2 horas y el supervisor de soldadura inspecciona lo efectuado por 
el auxiliar, esta operación dura 0.025 horas (3 huecos por platina), luego se 
redondea las platinas perforadas en un esmeril marca Dewalt esta operación 
dura 1 hora, el soldador designado ensambla las platinas superiores e inferiores a 
los parales verticales con tornillos de 3/8x 1-1/2 tuercas sueltas utilizando 
herramienta de mano como alicates y atornilladores de pala, esta operación dura 1 
50 
 
hora, los parales verticales ya acabados son llevados a zona de ensamble esta 
operación dura 0.08 horas. 
 
 
PLATINAS INFERIORES . 
 
 
Del material que sobre al cortar los parales verticales, el auxiliar de soldadura 
procede a cortar las platinas a 0.12m con una trozadora de metal marca Makita 
según especificaciones del plano esta operación dura 1 hora, despues de esta 
operación el auxiliar de soldadura quita las rebabas de las platinas cortadas con 
un esmeril marca Dewalt, esta operación dura 0.75 horas, el auxiliar perfora las 
platinas a un diametro de 3/8” con un taladro de arbol marca Black y Decker, 2.5 
el supervisor de soldadura inspecciona lo efectuado esta operación dura 0.25 
horas, luego se redondea las platinas con un esmeril marca Dewalt esta 
operación dura 1 hora y es llevada a zona de ensamble por el auxiliar de 
soldadura para ser ensamblada con los parales esta operación dura 0.08 horas. 
 
 
PLATINAS SUPERIORES. 
 
 
Del material que sobre al cortar los parales verticales, el auxiliar de soldadura 
procede a cortar las platinas a 0.09m según especificaciones con una trozadora 
de metal marca Makita, esta operación dura 1 hora, despues de esta operación el 
auxiliar de soldadura quita las rebabas de las platinas cortadas con un esmeril 
marca Dewalt esta operación dura 0.75 horas, el auxiliar perfora las platinas con 
un diametro de 3/8” con un taladro de arbol marca Black y Decker ,el supervisor de 
soldadura inspecciona lo efectuado ,esta peración dura 2.5 horas, el soldador se 
dispone a realizar en la parte superior de la platina cortada, un corte ovular por el 
cual pasara el tubo de aluminio, una pulidora marca Dewalt y con la ayuda de 
una prensa mecanica. Esta operación dura 1 hora, luego redondea las platinas 
con un esmeril marca Dewalt esta operación dura 1 hora y es llevada a zona de 
ensamble para ser ensamblada con los parales esta operación dura 0.08 horas. 
 
 
PASA-MANOS 
 
 
El pasa-manos que se ensambla en las platinas superiores de la escalera ya viene 
hecho por terceros en tubo de acero inoxcidable de 2” calibre de 16, el 
subdirector transaporta el pasamanos de la empresa del tercero a la empresa esta 
operación dura ½ hora. El supervisor de soldadura asignado al proceso 
inspecciona el acabado del pasamanos y con ayuda del auxiliar de soldadura lo 
almacena en un lugar de la empresa, esta operación dura 0.06horas, luego es 
51 
 
llevada zona ensamble para instalarlo a la escalera esta operación demora 
0.08horas. 
 
 
8.2.2 Carta de proceso de reja de cerramiento. 
 
 
El operario toma 4 tubos cuadrado de 3/4” x 3/4” y 1 tubo rectangular de 2” x 1” 
del recipiente de almacenamiento y los lleva al área de corte esta operación dura 
4 min, corta los tubos según medidas dadas por el jefe de taller en una trozadora 
de metal marca Makita esta operación dura 20 min. 
 
 
El operario desplaza los tubos cortados al esmeril marca Dewalt, para quitar las 
rebabas que arrojan los tubos cuando se cortan con la trozadora esta operación 
dura 7 min, quitar rebaba 22 min. 
 
 
El operario acomoda los tubos cortados en el área de uso del esmeril 8 min, se 
desplaza al área de soldadura 0.7 min, el operario coloca la plantilla para 
ensamble en el área de soldadura 15 min. 
 
 
El operario Transporta los tubos cortados a la plantilla esta operación se demora 5 
min, el operario solda los tubos en la plantilla conformando el cuerpo de la reja con 
un soldador Mig marca Cebora y con una soldadura 6011, 29 min. 
 
 
Transporta el cuerpo de la reja hasta al área de pintura 2 min, el operario pule 
las uniones de soldadura con una pulidora manual marca Dewalt, para eliminar el 
desperdicio adherido al cuerpo de la reja 12 min. 
 
 
El operario limpia la grasa de los tubos para que el cuerpo de la reja este listo para 
la pintura 13 min, preparar compresor con pintura 5 min, aplicar base en el 
cuerpo de la reja 20 min, masillar las uniones de soldadura 20 min, lijar las 
uniones de soldadura en donde se aplicó la masilla 30 min, aplicar la laca 
acabando la estética de la reja 20 min, almacenar reja 5 min. 
 
 
8.2.3 Carta de proceso de junta dilatadora de concr eto. 
 
 
El auxiliar de soldadora traslada los 3 grafiles de 4 mm x 6M y las 4 varillas de 
redondas de 1” al área de corte esta operación dura 10 min, después de haber 
52 
 
recibido las instrucciones del jefe de taller el auxiliar corta las 10 varillas redondas 
de 1” x 34.49 cm con una trozadora de metal marca Makita 13.89 min. 
 
 
El auxiliar corta 20 grafiles de 4 mm x 14 cm duracion 3 min, cuando termina con 
los grafiles de 14 cm corta 4 grafiles de 3 M tarda 1.5 min, corta 3 grafiles de 30 
cm esta operación dura 1.3 min, almacena lasvarillas y grafiles cortados 6 min. 
 
 
El auxiliar de soldadura se dirige a el almacén de plantillas pequeñas para forja y 
platinas y toma la plantilla para bastones duración 2.5 min, traslada la plantilla a la 
prensa de mano la cual esta ubicada en el área de pintura 0.7 min, el auxiliar se 
traslada al área de corte, toma los grafiles cortados de 14 cm y los lleva de nuevo 
para la prensa de mano 2.7 min , ajusta la plantilla en la prensa de mano 1.8, el 
auxiliar moldea 20 grafiles de 14 cm en la plantilla de bastones esta operación 
dura 3 min. 
 
 
El operario de soldadura fabrica la plantilla para ensamblar las piezas de la junta 
dilatadora esta operación dura 61 min, el operario toma 2 grafiles de 3 M, 10 
bastones y los monta en la plantilla duración 2.47 min, suelda los grafiles y 
bastones en la plantilla 6.66 min dando como resultado un extremos de la junta 
dilatadora. 
 
 
El operario toma la pieza ensamblada, la retira de la plantilla y la almacena 0.52 
min, toma 2 grafiles de 3M y 10 bastones y los monta en la plantilla duración 2.47 
min, suelda los grafiles y bastones en la plantilla 6.66 min como resultado de esta 
operación se obtiene el otro extremo de la junta dilatadora. 
 
 
El operario toma la pieza ensamblada junto con el primer extremo y la monta en la 
plantilla esta operación dura 3 min, la suelda en la plantilla obteniendo la junta 
dilatadora de concreto esta operación dura 13 min, la retira de la plantilla y la 
almacena 0.52 min. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
53 
 
8.3 DIAGRAMAS DE RECORRIDO DE LOS PROCESOS 
 
 
8.3.1 Diagrama de recorrido de escalera metálica co n tres descansos. 
 
 
Figura 6. Diagrama de recorrido de escalera metálic a con tres descansos 
 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
Nombre de la empresa:
Nombre del analista:
Pieza:
Método: Actual Mejorado:
Taller Henry Cuartas Olivares
Steven Cuartas.
Gualdera Metálica-huella y contra huella, párales verticales- platinas inferior y superior.
Zona de 
ensamble (5)Àrea de molde (1) 
Zona de soldadura 
y armado (3)
Masillado(7)Pintura (9)
12
3
4 5
Maquina 
cortadora (2)
6Lijado(8)
Pulido e 
inspeccion 
(4)(6)
7
8
54 
 
8.3.2 Diagrama de recorrido de reja de cerramiento. 
 
 
Figura 7. Diagrama de recorrido de reja de cerramie nto 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la empresa:
Nombre del analista:
Pieza:
Método: Actual Mejorado:
Taller Henry Cuartas Olivares
Steven Cuartas.
REJA PARA CERRAMIENTO
Area de 
Soldadura y 
ensamble 
Masillado(7)Pintura (9)
1
2
3
4
5
Maquina 
cortadora (1)
6Lijado(8)
Pulido e 
inspeccion 
(2)(4)(6)
7
8
55 
 
8.3.3 Diagrama de recorrido de junta dilatadora de concreto. 
 
 
Figura 8. Diagrama de recorrido de junta dilatadora de concreto. 
 
 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre de la empresa:
Nombre del analista:
Pieza:
Método: Actual Mejorado:
Taller Henry Cuartas Olivares
Steven Cuartas.
Junta dilatadora para concreto
Area de 
corte 
(1)(4)
Almacen de 
plantillas (2)
Area de 
ensamble 
(6)
prensa 
manual 
(3)(5)
1
2 3
4
5
Almacen de 
dilatadores (7)
6
56 
 
8.4 CURSOGRAMAS SINOPTICOS DE LOS PROCESOS 
 
 
8.4.1 Cursograma sinóptico de la escalera metálica con tres descansos. 
 
 
Figura 9. Cursograma sinóptico de la escalera metál ica con tres descansos. 
 
 
 
57 
 
8.4.2 Cursograma sinóptico de la reja para cerramie nto. 
 
 
Figura 10. Cursograma sinóptico de la reja para cer ramiento. 
 
 
 
 
Reja para cerramiento 
tubo de 3/4*3/4 cal 20 * 6M
7
15
17
14
11
18
10
9
6
13
2
1
30
20
4
almacenar
20
2
5
12
llevar a esmeril7
0,7
22
5
8
3
12
4
8
16
29
5
25
5
aplicar pintura final
13
15
llevar a corte 
pulir
llevar a pintura 
desplaza a soldadura
llevar tubos a plantilla
cortar tubos 
quitar rebaba
preparar plantilla
inspeccionar rebaba5
organizar tubos 
soldar tubos
limpiar grasa
aplicar base
masillar
lijar
Soldadura 6011
Base blanca
Laca blanca
ACTIVIDAD CANTIDAD
TIEMPO 
(minutos)
18 227,7
1 5
232,7TOTAL
CUADRO RESUMEN
58 
 
8.4.3 Cursograma sinóptico de la junta dilatadora d e concreto. 
 
 
Figura 11. Cursograma sinóptico de junta dilatadora de concreto. 
 
 
 
 
Junta dilatadora para concreto
Varil la redonda l isa de 1" * 6 M
grafi l de 4mm * 6M
7
15
17
14
11
18
10
9
6
13
2
1
3
1
10
monta la primera
pieza ensamblada en 
plantilla
14
10
7
61
cortar grafil (a)3
2,5
1,5
1,3
8
3
12
4
8
16
2
3
7
3
soldar la pieza
3
1
llevar a corte 
fabricar plantilla
tranformar grafiles 
en bastones 
se desplaza por 
plantillas 
lleva los grafiles a la 
prensa de mano
cortar varillas
cortar grafil (b)
traslada la plantilla a 
la prensa de mano
cortar grafil (c)5
organizar las varillas y 
grafiles cortados 
ajusta plantilla
en prensa
montar material en 
plantilla
soldar la pieza
retira la pieza
monta material en 
plantilla
19
20
soldar las dos piezas 
para obtener la junta 
dilatadora de concreto
13
retirar y almacenar
1
Soldadura 6011
Soldadura 6011
Soldadura 6011
ACTIVIDAD CANTIDAD 
TIEMPO 
(minutos)
20 155,3
59 
 
8.5 CURSOGRAMAS ANALÍTICOS DE OPERARIOS 
 
 
8.5.1 Cursograma analítico del operario para escale ra metálica con tres 
descansos. 
 
 
8.5.1.2 Cursograma analítico de operario para guald era metálica. 
 
 
Cuadro 4. Cursograma analítico de operario para gua ldera metálica. 
 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
15 70,41
2 0,27
ELABORO
TOTAL 17 70,68
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
4,00
0,25
0,83
1,00
6,00
3,00
0,02
36,00 Soldadura 6011, mig
3,00 Soldadura 6011, mig
2,00 Soldadura acero inoxidable
0.25 Fuerza de 7 operarios
4,00
2,00 Masilla plastiflex y continental
3,00 Lija 80
2,00 Color anolok champaña
2,00 Lija 120
2,00 Laca anolok champaña
RESUMEN
Suelda perlines entre si
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Traza molde de la escalera según plano
lleva perlines al area de corte 
Corta perlines
Quita rebabas de corte
Lija masilla
Pinta escalera
Lija escalera
Pinta escalera
Pule cordones de soldadura
Lleva gualdera metalica a la zona de ensamble
Ensamble huella - contra huella en la gualdera metalica
ensambla parales verticales en la huella - contra huella
Introduce y solda pasamanos en las platinas superiores
Lleva forma estructural de escalera a area de pintura
METODO ACTUAL 
GUALDERA METALICA
EMPIEZA Traza molde de la escalera según plano
TERMINA
Pule uniones de soldadura
Masilla pulimentos
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Pinta escalera
Steven cuartas 
FECHA 02 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
60 
 
8.5.1.3 Cursograma analítico de operario para huell a y contra huella. 
 
 
Cuadro 5. Cursograma analítico de operario para hue lla y contra huella. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
3 5
2 1
ELABORO
TOTAL 5 6
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
0.5 tiempo en horas
2.0 Cortadora de alto calibre
1.0 Pulidora Dewalt
2.0 Alto calibre
0.5
RESUMEN
Lleva a zona de ensamble empresa
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Lleva laminas a la zona de corte tercero
Corta laminas según medidas de plano
Quita rebaba 
Dobla material a 90®
METODO ACTUAL 
HUELLA Y CONTRA HUELLAEMPIEZA Lleva laminas a la zona de corte tercero
TERMINA
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Lleva a zona de ensamble empresa
Steven cuartas 
FECHA 06 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
61 
 
8.5.1.4 Cursograma analítico de operario de parales verticales. 
 
 
Cuadro 6. Cursograma analítico de operario de paral es verticales 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
6 6.5
2 0.24
1 0.025 ELABORO
TOTAL 9 6.765
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
0.16
2.00 Trozadora de metal makita
0.50 Esmeril dewalt
2,00 Taladro de arbol Black y Decker
0.25
1,00 Esmeril dewalt
1,00 Tornillos de 3/8 x 1-1/2
0.08
RESUMEN
inspeccion perforacion
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Lleva platinas al area de corte
Corta platinas a 1.40 m
Quitar rebabas
Perfora platinas con diametro 3/8 " 
Redondea platinas
Ensambla platinas superiores e inferiores
Lleva parales a zona de ensamble
METODO ACTUAL 
PARALES VERTICALES
EMPIEZA Llevar platinas al area de corte
TERMINA
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Llevar parales a zona de ensamble
Steven cuartas 
FECHA 06 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
62 
 
8.5.1.5 Cursograma analítico de operario para plati nas inferiores. 
 
 
Cuadro 7. Cursograma analítico de operario para pla tinas inferiores 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
4 5.25
1 0.08
1 0.25 ELABORO
TOTAL 6 5.58
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
1.00 Trozadora de metal makita
0.75 Esmeril dewalt
2.5 Taladro arbol
0.25
1.00 Esmeril Dewalt
0.08
RESUMEN
Redondea las platinas 
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Corta platinas sobrantes a 0.12 m según plano
Quita rebabas
Perfora platinas con diametro 3/8
Inspecciona perforaciones
Lleva a la zona de ensamble
METODO ACTUAL 
PLATINAS INFERIORES
EMPIEZA Corte platinas sobrantes a 0.12 m ( plano)
TERMINA
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Lleva a zona de ensamble
Steven cuartas 
FECHA 06 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
63 
 
8.5.1.6 Cursograma analítico de operario para plati nas superiores. 
 
 
Cuadro 8. Cursograma analítico de operario para pla tinas superiores. 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
5 6.25
1 0.08
1 0.25 ELABORO
TOTAL 7 6.58
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
1.00 Trozadora de metal makita
0.75 Esmeril dewalt
2.5 Taladro arbol
0.25
1.00 Apoyo de prensa metalica
1.00 Esmeril Dewalt
0.08
RESUMEN
Corte evularmente
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Corta platinas sobrantes de para a 0.09 m según espc
Quita rebabas
Perfora platinas con diametro 3/8
Inspecciona perforaciones
Redondea platinas
Lleva a la zona de ensamble
METODO ACTUAL 
PLATINAS SUPERIORES
EMPIEZA Corte platinas sobrantes de paral a 0.09 m ( plano)
TERMINA
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Lleva a zona de ensamble
Steven cuartas 
FECHA 06 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
64 
 
8.5.1.7 Cursograma analítico de operario para pasam anos. 
 
 
Cuadro 9. Cursograma analítico de operario para pas amanos. 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
0 0
2 0.58
1 0.06 ELABORO
0 0
1 0.06
TOTAL 4 0.7
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
0.50
0.06
0.06
0.08
RESUMEN
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Pasamanos transoportado de tercero - empresa
Acabado inspeccionado
almacenado en empresa
Llevado a la zona de ensamble
METODO ACTUAL 
PASAMANOS
EMPIEZA Transporta pasamanos terceros - empresa
TERMINA
MATERIAL
PREGUNTARSE
MEJORADO
Lleva a zona de ensamble
Steven cuartas 
FECHA 06 mazo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
OPERARIO
65 
 
8.5.2 Cursograma analítico del operario para reja d e cerramiento. 
 
 
Cuadro 10. Cursograma analítico de operario de reja para cerramiento. 
 
 
 
 
 
Fuente: CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
11 219
5 23
1 5 ELABORO
1 5
TOTAL 15 252
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
 (
M
IN
)
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
4,00
20,00 Trozadora de metal makita
7,00
22,00 Esmeril dewalt
5,00
8,00
5,00
15,00
5,00
29,00 Soldadura 6011
2,00
12,00 pulidora Dewalt
13,00 Tiner
25,00 Base blanca
20,00 Masilla plastiflex
30,00 lija 80
25,00 Laca blanca
5,00
PREGUNTARSE
MEJORADO
FECHA
OPERARIO
Llevar tubos de 2x1" y 3/4x3/4" a zona de corte
REJA PARA CERRAMIENTO
Almacenar
STEVEN CUARTAS
16 marzo 2012
CURSOGRAMA ANALITICO TIPO 
METODO ACTUAL 
EMPIEZA 
TERMINA
Almacenar
Pulir las uniones de soldadura
Limpiar grasa o corrosivos en los tubos de la reja
MATERIAL
Aplicar base
Masillar las uniones de soldadura pulidas
Lijar la masilla aplicada
Aplicar pintura final en la reja
organizar tubos
Transportar los tubos a la plantilla 
Preparar plantilla
llevar tubos a plantilla
Soldar los tubos en plantilla 
Llevar la infraestructura de la reja para el area de pintura
RESUMEN
Llevar los tubos cortados al area de soldadura
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Llevar tubos de 2x1" y 3/4x3/4" a zona de corte
corte de tubos según medida de plano
Transportar los tubos cortados a el esmeril
Quitar rebaba 
66 
 
 
8.5.3 Cursograma analítico del operario para junta dilatadora de concreto. 
 
 
Cuadro 11. Cursograma analítico de operario para ju nta dilatadora de 
concreto. 
 
 
 
 
 
Fuente : CUARTAS, Henry. Construcciones Cuartas Marzo 2012. 
 
 
 
 
CANT TIEMPO CANT TIEMPO CANT TIEMPO
14 126,8
4 16,5
ELABORO
1 1
TOTAL 19 144
Q
U
E
P
O
R
 Q
U
E
C
O
M
O
C
U
A
N
D
O
Q
U
IE
N
D
O
N
D
E
O
P
ER
A
C
IÓ
N
TR
A
N
SP
O
R
TE
IN
SP
EC
C
IO
N
D
EM
O
R
A
A
LM
A
C
EN
A
M
IE
N
TO
C
A
N
TI
D
A
D
D
IS
TA
N
C
IA
TI
EM
P
O
 (
M
IN
)
C
O
M
B
IN
A
R
EL
IM
IN
A
R
M
EJ
O
R
A
R
SE
C
U
EN
C
IA
R
P
ER
SO
N
A
LU
G
A
R
OBSERVACIONES
10,00
14,00 Trozadora de metal makita
3,00 Trozadora de metal makita
1,50 Trozadora de metal makita
1,30 Trozadora de metal makita
8,00
2,50
1,00
3,00
2,00
10,00
61,00 Soldadura 6011
3,00
7,00 Soldadura 6011
3,00
3,00
7,00 Soldadura 6011
3,00
13,00 Soldadura 6011
1,00
RESUMEN
Cortar grafiles ©
ACTIVIDAD
ACTUAL MEJORADO DIFERENCIA
ACTIVIDAD
Llevar grafi les y vari llas a zona de corte
corte de vari llas 
Cortar