Logo Studenta

Etica En Los Negocios-páginas-19

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ética y negocios 31
desarrollo moral. Los dos están de acuerdo también en que el desarrollo moral se mueve 
de una etapa preconvencional centrada en uno mismo, a una etapa en la que se aceptan 
sin crítica los estándares morales convencionales de los grupos a los que pertenecemos, y 
se sigue a una etapa madura, posconvencional, en la que aprendemos a examinar, crítica 
y reflexivamente, qué tan adecuados son los estándares morales convencionales que antes 
aceptamos y a diseñar estándares propios más adecuados, tanto de cuidado a otras personas 
específicas como de imparcialidad hacia todas los demás.
Antes se dijo que comenzamos a hacer ética cuando examinamos de manera crítica los 
estándares morales que se aceptan de la familia, los amigos y la sociedad, y nos pregunta-
mos si éstos son o no razonables. En términos de las etapas de desarrollo moral que propo-
nen Kohlberg y Gilligan, la ética comienza cuando uno se mueve de la simple aceptación 
de los estándares morales convencionales que se han absorbido de la sociedad y se intenta 
desarrollar estándares más maduros, basados en razones más adecuadas, que son capaces de 
manejar un rango más amplio de situaciones. El estudio de la ética es el proceso mediante 
el cual se desarrolla la habilidad personal para manejar los aspectos morales, un proceso 
que debe permitir al individuo adquirir una comprensión reflexiva de lo que está “bien” y 
“mal”, y que caracteriza las etapas posconvencionales del desarrollo moral. Estimular este 
desarrollo es una meta central del estudio de la ética. Éste es un punto importante que 
usted no debe perder de vista. El texto y los casos siguientes están diseñados para leerse y 
discutirse con otros (estudiantes, maestros, amigos), y así, estimular en nosotros mismos 
el tipo de desarrollo moral que se ha presentado. La interacción y la discusión intensas de 
los aspectos morales con otros desarrollan nuestra habilidad para movernos más allá de la 
simple aceptación de los estándares morales que sin crítica hemos absorbido de la familia, 
los compañeros, las organizaciones, la nación o la cultura. Al discutir, analizar y criticar los 
juicios morales que hacemos, adquirimos el hábito de pensar en lo que es necesario para 
desarrollar y determinar, por nosotros mismos, un conjunto de principios morales que 
podamos aceptar razonablemente.
Entonces, los principios morales que se producen con el tipo de análisis y reflexión 
que para Kohlberg y Gilligan son característicos de las últimas etapas del desarrollo moral 
son “mejores”, pero no porque lleguen en una etapa posterior. Un conjunto de principios 
morales es “mejor” que otro sólo cuando se ha examinado cuidadosamente y se encuentra 
que está apoyado por razones mejores y más poderosas, un proceso que resalta mediante 
la discusión el reto con otras personas. Entonces, los principios morales que aparecen en 
las etapas posteriores del desarrollo moral son mejores en el grado en que son producto 
del tipo de examen crítico y la discusión razonada con otros que tiende a surgir cuando la 
gente mejora sus habilidades de razonamiento, crece en la comprensión y el conocimiento 
de la vida humana e interactúa con otros para desarrollar una perspectiva moral más firme 
y madura.
Razonamiento moral
Hemos usado el término razonamiento moral repetidas veces. ¿Qué significa? El razo-
namiento moral se refiere al proceso de razonamiento mediante el cual se juzgan el 
comportamiento humano, las instituciones o las políticas para estar de acuerdo con 
la aceptación o violación de los estándares morales. El razonamiento moral siempre 
incluye dos componentes esenciales: 1) la comprensión de lo que requieren, prohíben, 
valoran o condenan los estándares morales razonables, y 2) la evidencia o la información 
que muestra que una persona, política, institución o comportamiento en particular tiene 
las características que estos estándares morales requieren, prohíben, valoran o conde-
nan. A continuación se presenta una ilustración del razonamiento moral cuyo autor nos 
ofrece su razonamiento para asegurar que las instituciones sociales estadounidenses son 
injustas.
razonamiento moral Es 
el proceso de razona-
miento mediante el cual se 
juzgan el comportamiento 
humano, las instituciones 
o las políticas para estar de 
acuerdo con la aceptación 
o violación de los estánda-
res morales.
Vela�squez 01.indd 31 24/5/06 08:38:10
Gab.Ost
Highlight
Gab.Ost
Highlight
32 PRinciPios básicos
Personas que no son blancas... viven en la sociedad estadounidense, van a la guerra 
por Estados Unidos en números desproporcionados y contribuyen con mano de 
obra barata a esta sociedad, permitiendo que otros vivan desproporcionadamente 
bien. Pero los no blancos... no comparten los beneficios de la sociedad en la que 
viven, por la que luchan y a la que hacen una contribución. El 41% por ciento de 
los negros viven por debajo del límite de pobreza en comparación con el 12% de 
los blancos. La mortalidad infantil es tres veces más alta entre los bebés no blan-
cos que entre los blancos. Mientras que los negros constituyen el 11% de la fuerza 
de trabajo del país, tienen sólo el 6% de los trabajos profesionales y técnicos, el 
3% de los puestos administrativos y el 6% de los trabajos calificados. La discrimi-
nación que evita que la gente obtenga de su sociedad en la misma proporción en 
la que contribuye a ella es injusta.34
En este ejemplo, el autor tiene en mente un estándar moral que establece al final del 
párrafo: “La discriminación que evita que la gente obtenga de su sociedad en la misma 
proporción en la que contribuye a ella es injusta”. El resto del párrafo se dedica a citar 
evidencias que muestran que la sociedad estadounidense exhibe el tipo de discriminación 
proscrita por este principio moral. El juicio moral del autor de que la sociedad estadouni-
dense es injusta se basa, entonces, en una cadena de razonamiento que apela a un estándar 
moral y a la evidencia que tiene características condenadas por este estándar. Entonces, de 
manera esquemática, el razonamiento moral o ético suele tener el tipo de estructura indi-
cado en la figura 1.1.35
En muchos casos, uno o más de los tres componentes incluidos en el razonamiento 
moral de un individuo no están expresados. De hecho, frecuentemente, la gente no pone 
en forma explícita los estándares morales en los que basa sus juicios. Por ejemplo, una 
persona puede decir, “la sociedad estadounidense es injusta porque permite que el 41% 
de los negros vivan por debajo del límite de pobreza en comparación con el 12% de los 
blancos”. Aquí, el estándar moral no expresado del juicio “la sociedad estadounidense 
es injusta” se basa en algo como “una sociedad es injusta si no trata a las minorías igual 
que a las mayorías”. El número desproporcionado de afro-estadounidenses que viven 
por debajo del límite de pobreza se cita como evidencia de que las minorías en Estados 
Unidos no son tratadas igual que la mayoría blanca. La principal razón por la cual los 
estándares morales no están explícitos es que, en general, se supone que son obvios. La 
gente se esfuerza más en producir evidencias de que una política, institución o acción 
dada cumple o viola los estándares no expresados en los que se apoya su juicio. No hacer 
explícitos dichos estándares hace vulnerables todos los problemas creados al basar deci-
siones cruciales en suposiciones no examinadas: las suposiciones podrían ser incongruen-
tes, no tener una base racional o llevar al tomador de decisiones, sin querer, a tomar una 
Figura	�.�
Estándares
morales
Información
de hechos concernientes
a la política, la institución
o el comportamiento
que se considera
Juicio moral de lo
correcto o incorrecto
de la política,
la institución
o el comportamiento
EJEMPLO: “Una
sociedad es injusta
si no trata a las
minorías igual que
a los blancos”
EJEMPLO: “En la
sociedad estadounidense,
el 41% de los negros
viven por debajo
del límite de pobreza
en comparación con el
12% de losblancos”
EJEMPLO: “La sociedad
estadounidense es
injusta.”
Vela�squez 01.indd 32 24/5/06 08:38:11

Continuar navegando