Logo Studenta

Biología, la vida en la tierra con fisiología Tomo 01-páginas-21

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

7 2 n i : i i » 7 j > a i U v d a d e u c é lu la
membrana Interna
- canal de - 
unión entro 
tüacoidos
A F IG U R A 4-17 E l c lo ro p la s to Los cloroplastos están rodeados por una d ob le membrana. El estroma que 
es fluido está envuelto por la membrana Interna; dentro del estroma hay apllamlentos d e sacos de tllacoldes 
lam ados gran a. La clorofila está insertada e n las membranas de los tllacoldes.
Las plantas tienen plástidos p ara alm acenam iento
Lo s clo rop lastos so n p lá s t id o s . organelos q u e se encuen tran 
ún icam en te e n las p lan tas y los p rotistas fo tos in téticos (F IG U ­
RA 4> 18 ). Las p lan tas y los protistas fo tos in téticos usan t ip o s de 
p lástidos q u e no so n clo rop lastos co m o d epósito s d e diversas 
m o lécu las , in c lu ye n d o los p igm entos q ue dan a las fru tas m a­
duras sas co lo res am a rillo , an a ran jad o y ro jo . En las p lantas q ue 
crecen arto con arto, los p lás tid os a lm acenan p roductos fo to s in ­
téticos d e l ve ran o p a ra usar e n in v ie rn o y p rim avera . Casi todas 
las p lan tas co n v ie rten e n a lm id ó n la g lucosa q u e se p rod uce en 
Li fo tos ín tes is . Po r e je m p lo , la papa está co m p uesta casi co m ­
p letam ente d e cé lu las co n p lástidos llenos d e a lm id ó n [véase la 
figura 4-18).
B io F l ix Tour of an Animal Cel1 (disponible en 
Inglés) 
B io F l ix Tour a P*ant <"e** (disponible en 
inglés)
4 .4 ¿C U Á L E S SO N LA S P R IN C IP A L E S 
C A R A C T ER ÍST IC A S D E LA S C ÉLU LA S 
P R O C A R IO N T E S ?
L a s c é lu la s p r o c a r io n te s s o n p e q u e ñ a s y p o s e e n 
e le m e n to s s u p e r f ic ia le s e s p e c ia l iz a d o s
La m ayoría d e las célu las p rocario n tes son pequeñas, d e m enos 
d e c in co m ieras d e d iám etro (cas i todas las célu las eucariontes 
m id e n d e 1 0 a 1 0 0 m ieras d e d iám e tro ) y s u estructu ra inter­
n a es s im p le e n co m p a rac ió n co n la s cé lu la s eucarion tes (F IG U ­
RA 4-19; com parar las figuras 4-3 y 4-4). E n general, las célu las 
p rocariontes están rodeadas p o r u n a p ared ce lu la r ríg ida q u e las 
protege y les d a su fo rm a característica. C as i to d as las procarion-
A F IG U R A 4-18 E l p lá s t id o Los plástidos que se encuentran 
en las célu las de plantas y protistas fotosintéticos, están rodeados 
por una doble membrana externa. Los cloroplastos son los más 
conocidos; otros tipos guardan diferentes materiales, como el 
almidón que llena estos plástidos en las células de las papas, 
que se ve a la derecha en una imagen d e MET.
www.FreeLibros.me
Estructura y funciones de la célula 73
(a) Esquem a d e la cé lu la procarionto (b ac io )
A F IG U R A 4-19 Las célu las p rocarion tes son m ás s im p les q u e las eucariontes la s procariontes 
asumen una variedad de formas, incluyendo (a ) bacilos (en forma d e bastón), (b ) espiritas (en forma de 
esp iral) y (c ) cocos (esféricos). Las estructuras Internas se revelan e n las Imágenes d e MET d e (d ) y (e). 
Algunas bacterias fotosintéticas tienen membranas Internas e n las que ocurre la fotosíntesis, como se 
muestra en (e ).
tes to m a n la fo rm a d e bacilos, es d ec ir, bastones (F IG U R A 4-19 a); 
esp ió los, e n esp ira l (F IG U R A 4-19b), o cocos, e n esfera (F IG U ­
R A 4-19 c). V a r io s tipos d e an tib ió tico s, in c lu ye n d o la p en ic ilin a , 
co m b aten las in fecc iones bacterianas in te rfir ien d o co n la síntesis 
d e la pared ce lu la r , lo q ue p ro d u ce la rup tu ra d e la bacteria . A u n ­
q ue n in g u n a cé lu la p rocarionte posee c ilios , algunas bacterias y 
arqueas se im pu lsan p o r flage los d e estructura d iferen te q ue los 
flagelos eucariontes.
Las bacterias q u e in fe c ta n o tro s o rg an ism o s, co m o los q ue 
causan la s caries, d iarrea , n e u m o n ía o in fecc iones d e v ía s u r i­
narias, poseen e lem en tos su perfic ia les co n los q u e se ad h ie ren 
a te jido s particu la res d e su huésped , co m o la superfic ie d e un 
d ie n te o e l revestim ien to d e l in te s tin o d e lg ad o , p u lm o n e s o ve ji­
ga. Kstos e lem en tos in c lu ye n cápsu las y capas ge la tinosas, reves­
tim ien tos d e po lisacárido s q ue a lgunas bacterias secretan d e su 
pared ce lu la r . C u a n d o A n tó n v a n Leeuw en ho ek o b se rvó con 
su s e n c illo m icro scop io el m ateria l rascado d e sus d ien tes, e n ­
co n tró m uchas hacterias q u e se p eg an co n capas gelatinosas 
( ir á u e e l a p añ ad o 'E n la ce s co n la v id a d ia r ia : H uéspedes inde- 
s e a d o s ', e n l a p ág in a 7 4 ). Las cápsu las y capas ge la tin osas s ir­
ven tam b ién para q u e ciertas cé lu la s p rocariontes n o se seq uen . 
I^as p ilo s id ad es (p i l i , lite ra lm e n te 'c a b e l lo ') so n p rote ínas su­
perfic ia les q ue sobresa len p o r las paredes d e u n a c é lu la p roca ­
rio n te [véase la figura 4-19a). A lg u no s t ip o s d e bacterias fo rm an 
p ilo s id ad es sexuales, tú b u lo s d e p ro te ín a h u eco s co n los q ue
in te rcam b ian m ate ria l genético (A D N ) co n o tra bacteria . E n el 
c a p itu lo 19 se exp onen e ilu s tran co n m ás d e ta lle lo s e lem en tos 
d e las cé lu las p rocariontes.
Las célu las procariontes tienen m enos estructuras 
especializadas en su citoplasm a 
El d to p la sm a d e la m ayo ría d e las cé lu las p rocariontes tien e una 
aparienc ia hom o g énea a l com pararse co n las células eucariontes. 
En la reg ión central de la cé lu la se encuen tra u n a z o n a llam ada 
n uc leo id e [véase la figura 4-19a). D en tro del nu cleo id e , células 
procariontes t ien e n un crom osom a d reu la r ú n ico q ue consta de 
dos laigas cadenas en ro lladas de A D N q ue lle v a la in fo im a d ó n 
genética esencia l. E l n u c le o id e n o está separado d e l c itop lasm a 
p o r un a m em brana, así q ue n o es el n ú c le o verdadero que se ve 
en las eucariontes. Casi todas las cé lu las p rocariontes con tienen 
tam b ién pequeños an illo s d e A D N llam ados pldsmidos, q ue se lo ­
ca liz an fuera d e l nu cleo id e . Los p lásm idos llevan los genes que 
con fie ren a una cé lu la sus prop iedades espedales; p o r e jem p lo , 
algunas bacterias patógenas tienen p lásm idos q ue les perm iten 
desactivar los an ticuerpos, por lo q ue resulta m u ch o m ás d if íd l 
elim inarlas.
la s célu las p rocariontes carecen d e núcleo y otros organe- 
los encerrados e n m em branas (co m o cloroplastos, m itocondrias, 
re tícu lo endop iasm ático , aparato d e G o lg i y o tros com ponentes
www.FreeLibros.me
7 4 | l ] ; i l » 7 J » « U vkJ.i de la célula
fjs Enlaces con la vida diaria
Huéspedes indeseados
A finales d e l sig lo XVB. el m lcroscoplsta Antón van 
leeu w en ho ck extra jo m aterial de entre los d ien tes y lo v io a 
través del m icroscopio q ue había construido é l m ism o. Para su 
consternación, vio m illones d e cé lu las q ue llamó "anlm áculos 
(an lm alúnculo )', organism os unicelulares que ahora se conocen 
como bacterias. Azorado por la presencia de estas form as 
de v id a e n su boca , trató d e e lim inarlas co n vinagre y café 
callente, sin m ucho éx ito . El entorno tibio y húm edo d e la 
boca hum ana, particularm ente en las grietas d e los dientes 
y e n d a s , e s un hábitat ideal para una variedad d e bacterias. 
A lgunas producen capas gelatinosas con las que estos
m icrobios y o tros se adhieren a los d ien tes. Todas se d ividen 
repetidamente para form ar una co lon ia de descendientes, la s 
gruesas capas gelatinosas d e las bacterias, y g lucoproteinasde la saliva form an la sustancia b lanca, llam ada p laca, que 
leeuw enhoek tom ó d e sus dientes, lo s carboh idratos d e las 
com idas y bebidas nutren a las bacterias, q ue degradan la 
Mucosa e n ád d o láctico. Los ác id os dañan el esm alte d e los 
tien tes y producen grietas d im inutas en las que se m ultiplican 
aún m ás las bacterias y , a l cabo , producen un a caries . Por 
Qnto, aunque Leeuw enhock no sab ía por qué. (tenia razón en 
sentirse preocupado por lo s ‘ an lm áculos’ d e su boca'
del sistem a de m em branas), q ue paseen las cé lu las eucariontes. 
S in em bargo, algunas p rocariontes usan, d e hecho , m em branas 
para o rgan izar las enz im as co n las q ue se p roducen ciertas reac­
ciones b ioqu ím icas. Estas enzim as se encuentran sobre la m e m ­
brana e n una secuencia particular, para inducir las reacciones en 
determ inado orden. Po r e jem p lo , las bacterias fotosintéticas po­
s e n m em branas internas e n las q ue proteínas q ue captan la lu z 
y enz im as q ue catalizan la síntesis de m oléculas energéticas están 
colocadas e n un o rden específico (F IG U R A 4-19«). E n las células 
procariontes, las reacciones que tap ian energía d e la degradación 
d e los carbohidratos so n catalizadas p o r enzim as que pueden estar 
ancladas e n e l in te rio r d e la m em brana p lasm ática o flo rando libre­
m ente e n el citoplasm a.
E l c itop lasm a bacteriano con tiene r ibosom as (vétasela figu­
ra 4-19a). A u n q u e su fu n c ió n es sem ejante a l de los ribosom as 
eucariontes, los bacterianos s o n m ás pequeños y co n tien en d ife ­
rentes proteínas. Estos ribosom as se parecen a los que se encuen ­
tran e n las m itocondrias y dorop lastos eucariontes, lo q ue aporta 
cred ib ilid ad a la h ipótesis en d o s im b ió tica que se expuso an terio r­
m ente. E l c itop lasm a d e las p rocariontes tam b ién con tiene m u­
chos g ránu los a lim entarios q u e guardan m oléculas energéticas, 
co m o el g lucógeno, p ero n o están eng lobados p o r m em branas.
En este p u n to co n v ien e q ue repases e n la tab la 4-1 las d ife ­
rencias e n tre célu las eucariontes y p rocariontes. M ien tras las co m ­
paras, reflexiona e n la hipótesis end osim b ió tica . Se analizará este 
concepto e n el ca p ítu lo 17.
E s tu d io de caso o t r o v i s t a z o
Refacciones para el organism o 
hum ano
l a b io ingenieria d e te jidos y ó rganos com o la p ie l requieren el 
esfuerzo coordinado d e bioquím icos, ingenieros biomédicos, 
b ió logos celu lares y médicos.
En laboratorios de todo el mundo, equ ipos de científicos 
trabajan por cu ltivar no sólo piel, sino tam bién huesos, 
cartílago, vá lvu las card iacas, ve jigas y te jido de m am as en 
m oldes de plástico. Po r e jem plo, para sanar huesos rotos, 
equipos de investigadores trabajan e n e l desarrollo d e plásticos 
b iodegradables e n los que incorporan factores de crecim iento de 
proteínas. Estos factores de crecim iento estimularían a la s célu las 
óseas cercanas y d im inutos vasos sanguíneos para q ue invadan el 
plástico al descom ponerlo, hasta q ue lo reemplazan co n e l propio 
hueso.
Los Investigadores siguen perfeccionando las técn icas de 
cu ltivo de te jidos para crear m ejores m ateriales d e soporte con 
la m eta de dup licar órganos enteros. Recientem ente se crearon 
ve jigas artificiales con cé lu las m usculares y d e l revestim iento 
de la ve jiga d e pacientes con d isfunción de este órgano (FIGURA
4-20). Las cé lu las se plantan en un m o lde con form a d e vejiga 
compuesto d e co lágeno , se incuban unas siete sem anas y se 
trasplantan al paciente, la s ve jigas d iseñadas por el doctor
Anthony A tala, un ciru jano de la Universidad W ake Forest. han 
funcionado bien e n siete pacientes q ue las recib ieron. Una 
com pañía d e biotecnología ha culm inado estud ios e n animales
A F IG U R A 4-20 V e jig a artific ia l cu ltivad a en un laboratorio
www.FreeLibros.me
Estructura y funciones de Id célula 75
y esp era probar las ve jigas en seres humanos, con la m eia de 
com ercializar la 'n u e va v e jig a ' d e bioingeniería.
Un nuevo adclan io de la Ingeniería d e te jido s e s la 
•biolm prcsión'. Por medio d e un Instrum ento especial (pariente 
d istante de la conoc ida im presora láser). Gabor Forgacs, un 
b iofisico d e la Universidad de Missuouri-Columbia. espera 
producir órganos d e b io ingeniería sin m oldes. S u 'im presora ' 
lanza esferas de m enos de 0.5 m ieras d e d iám etro y que 
contienen de 1 0 mU a 40 m il cé lu las , en un gel dentro del cual 
las cé lu las m igran e interactúan unas co n otras. La técn ica d e la 
b io lm prcsión se va le de la capacidad natural d e la s cé lu las para 
com unicarse unas co n o tras m ediante señales fisicoquím icas y 
para organizarse en unidades funcionales. Fn una prueba anterior, 
el científico imprim ió en un plato cé lu las de músculo card iaco de 
pollo. Después d e unas 90 horas, las cé lu las se habían reunido, 
estaban en com unicación unas co n o tras y se contraían al unisono, 
como un corazón q ue late.
En la actualidad, Forgacs y sus equipo se dedican a Imprimir 
vasos sanguíneos con esferas compuestas de los tres tipos de células 
que componen un vaso, la s esferas rodean un centro de colágeno que 
al final se retira para que fluya la sangre. Con el tiempo, los tres tipos 
de células se organizan espontáneamente alrededor d e l centro 
de colágeno, tal como ocurre e n un vaso natural, l a bioimpresión 
ofrece la posibilidad de crear algún día un órgano completo a partir 
de las células d e l propio paciente, y promete casi con certeza para el 
futuro cercano vasos sanguíneos de bioingeniería.
B l o Ética C o n s id e ra esto
Forgacs antic ipa uno de los prim eros usos d e esta técn ica de 
im presión para la form ación d e te jido s a partir d e cé lu las hum anas 
en las cuales se ponen a prueba nuevos m edicam entos. ¿Cuáles 
crees que sean las venta jas de este método e n com paración con la 
p rueba d e fárm acos e n an im ales d e laboratorio?
Repaso del capítulo
Resumen de conceptos dave
4.1 ¿Q ué es la teoría celular?
Los principios de la tcorfa celular son los siguientes: todo organis­
mo vivo está hecho de una o más células. Los organismos vivos 
más pequeños son unicelulares, las células son las unidades fun­
cionales de los organismos multicelulares y todas las células vienen 
de otras células.
4 .2 ¿Cuáles son los atributos básicos de las células? 
las células son pequeñas porque deben intercambiar materiales 
a>n el entorno por difusión, un proceso lento que requiere que 
el interior de la célula nunca esté demasiado lejos de la membra­
na plasmática. Todas las células están rodeadas de una membrana 
plasmática que regula el intercambio de materiales entre la célula 
y el ambiente. Todas las células usan el ADN como plano genético y 
el ARN para dirigir la síntesis de proteínas a partir de este plano. To­
das las células obtienen los materiales para elaborar las moléculas 
de la vida y La energía para realizar la síntesis del enlomo biótico 
y abiótico. Hay dos tipos fundamentalmente diferentes de células: 
procariontes y eucariontes. las células procariontes son pequeñas 
y carecen de organelos envueltos en membranas. Las células euca­
riontes tienen varios organelos, induyendo un núcleo.
4 .3 ¿Cuáles son las principales características 
de las células eucariontes?
las células de algunos protistas, de hongos y de plantas, están 
rodeadas por paredes porosas fuera de la membrana plasmática. 
Todas las células eucariontes tienen un citoesqueleto interno de 
filamentos de proteínas. El citoesqueleto organiza y da forma a 
la célula, y además mueve y fija a los organelos. Algunas células 
eucariontes tienen diios o flagelos, extensiones de la membrana 
plasmática que contienen microtúbulosen un orden característico. 
Blas estructuras hacen pasar los líquidos por las células o mueven 
las células por un entorno acuoso.
E l material genético (AD N ) se encuentra contenido en el 
núcleo, que está rodeado por la doble membrana de la envoltu­
ra nudear. Los poros de esta envoltura regulan el movimiento 
de moléculas entre el núdeo y el atoplasma. El material gené­
tico se organiza en hebras llamadas cromosomas, que constan
de ADN y proteínas. E l nucléolo consta de proteínas y ARN 
ribosomal, así como de los genes que codifican la síntesis de 
los ribosomas. Estos últimos están compuestos de proteínas y 
ARN ribosomal y son el centro de la síntesis de proteínas.
El sistema de membranas de una célula comprende la mem­
brana plasmática, retículo endoplasmátíco, aparato de Golgi, 
vacuolas y vesículas. El retículo endoplasmátíco forma una serie de 
compartimentos membranosos interconectados, y constituye un 
centro importante de síntesis de las membranas en la célula. El 
retículo endoplasmátíco liso, que carece de ribosomas, elabora lí­
pidos como las hormonas estero ideas, metaboliza los fármacos y 
compuestos químicos y los desechos meta bélicos, degrada el glu­
cógeno en glucosa y almacena el calcio. El retículo endoplasmáti- 
co nigoso, que lleva los ribosomas, elabora y modifica proteínas. 
El aparato de Golgi es un conjunto de sacos membranosos deri­
vados del retículo endoplasmátíco. El aparato de Golgi procesa y 
modifica los materiales sintetizados en el retículo endoplasmáti- 
co nigoso. las sustancias modificadas en el aparato de Golgi se 
empacan en vesículas para transportarlas a otras panes de la célu­
la. lo s liso so mas son vesículas que contienen enzimas digestivas 
que digieren las panículas de alimento y organelos defectuosos. 
Todas las células eucariontes contienen mitocondrias, or­
ganelos que consumen oxígeno para completar el metabolis­
mo de las moléculas de alimentos captando buena pane de su 
energía como ATT. las células de algunos protistas y de plantas 
contienen plástidos. Los plástidos de almacenamiento guardan 
pigmentos o almidón. Los doroplastos son plástidos especiali­
zados que captan energía solar durante la fotosíntesis para que 
las células vegetales sinteticen glucosa y liberen oxígeno a partir 
de dióxido de carbono y agua. Es probable que mitocondrias y 
doroplastos se hayan originado de bacterias.
Muchas células eucariontes contienen sacos llamados vacuo­
las, que están unidos ponina única membrana y que almacenan 
alimentos o desechos, excretan agua o sostienen a la célula. Al- 
gjinos protistas tienen vacuolas contráctiles que recolectan y ex­
pulsan agua. Las plantas tienen vacuolas centrales que sostienen 
a la célula al tiempo que guardan desedios y materiales tóxicos.
B io F l ix Tour of an Animal Cel1 (disponible en 
inglés) 
B io F l ix Tour a p*anl (disponible en 
inglés)
www.FreeLibros.me
7 6 • I L a v k I j d e la c é lu la
4 . 4 ¿ C u á le s s o n la s p r in c ip a le s c a r a c te r ís t ic a s 
d e la s c é lu la s p r o c a r io n t e s ?
Kn general, las célu las procariontes so n m u cho m ás pequeñas que 
las eucariontes y tienen un a estn ictura interna m u cho m ás sim ple. 
Casi todas están rodeadas p o r un a pared re lativam ente rígida, E l 
citop lasm a d e las célu las procariontes carece d e organelos envuel­
tos e n m em branas (aunque algunas bacterias lotosintéticas tienen 
extensas m em branas in ternas). F.n el nucleo ide se encuentra una 
ún ica cadena c ircu la r de A D N . E n la tab la 4-1 se com paran las cé­
lu las procariontes co n las eucariontes vegetales y an im ales.
N o ta de estud io
Las figuras 4-3, 4-4 y 4-19 ilustran la estnictura general d e células 
anim ales, vegetales y procariontes. En la tab la 4-1 se anotan los 
principales organelos, su fu nd ón y su presencia e n an im a les, p lan ­
tas y procariontes.
Térm inos dave
ác id o d cso x irr ib o n u c le ico 
(A O N ). 61 
ác id o r ib o n u c le ico 
(A R N ), 61 
ae ró b ico , 71 
an ae ró b ica , 71 
ap ara to d e G o lg i. 68 
arqueas , 62 
bacte rias . 62 
cen tr ío lo , 64 
d l io , 64 
citoesqu e le to , 63 
c ito p lasm a . 6 0 
r i t o s o l 60 
c lo ro fila . 71 
d o ro p la s to . 71 
co m p le jo d e l p o ro 
n u c lea r, 65 
(T o m atin a . 65 
c ro m o so m a . 65 
cu e rp o basal, 64 
e n vo ltu ra n u c le a r, 65
eucarionte, 62
f i la m e n to in te rm e d io , 63
flag e lo , 64 
h ip ó tes is
en d o s im b ió tica , 70 
lisom a , 69
m e m b ran a p lasm ática , 56 
m icro f ila m e n to . 63 
m ic ro tú b u lo , 63 
m ito co n d r ia , 71 
n ú c leo , 65 
n u c leo id e , 73 
n u c léo lo . 66 
o rg an e lo , 63 
p ared ce lu la r , 63 
p lls t id o , 72 
p rocario n te . 6 2 
re tícu lo e n d o p la sm á tico 
(R E ) , 67 
riboH om a, 66 
te o r ía ce lu la r , 56 
vacuo la , 70 
va c u o la a lim e n ta r ia , 69 
va c u o la cen tra l, 70 
va c u o la co n trá c t il, 70 
ves ícu la , 67
Razonam iento de conceptos
L le n a lo s e s p a c io s
1. ¿ D e cuáles dos tipos p rincipa les de m o lécu las está com pues­
ta la m em brana p la sm á tica ?____________y _______________ . ¿Q u é
m o lécu la realiza las sigu ientes fu n c io n es? A is lam ien to del
en to rno : ; in teracciones con otras células:
_______________J m o v im ie n to d e m o lé c u la s h id r o f í l ic a s p o r la
m e m b ra n a :_______________________ .
2. El se com pone d e un a red d e fibras d e pro­
teínas. Los tres tipos d e fibras de proteínas son _ 
______________y _____________ . ¿C uá l d e éstas lleva c ilio s ? .
3 . Después de cada descripción , ano ta e l té rm in o ap rop iado : 
'M e s a s de t ra b a jo ' d e la c é lu la : ; tien e un a fo r­
m a rugosa y un a l is a :______________ ; cen tro d e p rod ucc ió n de
r ib o so m a s : ; api lam ie n te d e sacos m em brano ­
sos p la n o s :______________ ;_capa exterior de las célu las vege­
tales: ; traslada los p lanos d e p roducción d e
proteínas en tre e l n ú d e o y e l citop lasm a.
4. Las p rote ínas co n fu n c ió n de an ticuerpos se s in te tizan en 
los r ib o so m as asociados co n . l.as prote í­
nas con fu n d ó n d e anticuerpos están d en tro d e sacos m em ­
branosos l la m a d o s __________________ y son transportados a
A h í, ¿qué t ip o d e m o lécu la se agrega a la 
 . A l com p le tar e l an ticue rp o , se g ua rda enp rote ína?
vesícu las q ue se fu nd en con la m em brana
5 . Después d e cada descripción , a n o ta la estructura ap rop iada: 
'C u a r to de m áq u in a s ' d e la c é lu la :_____________ ; capta ener­
gía s o l a r ; estn ictura extem a de las célu las ve ­
getales: : reg ión de las cé lu las p rocariontes que
co n tien en A D N : ________________ ; im p u lsan el l íq u id o a través
d e las m em branas d e las c é lu la s :________________ ; co n sta del
c itoso l y lo s organelos q ue co n t ie n e :______________________.
6. D o s organelos q ue se cree q ue evo lu c io n a ro n d e las células
p rocariontes s o n _______________y _______________ . La e v id en d a
en q ue se fu nd a esta h ipótesis es q ue am bos tienen m em ­
branas , gn ipos d e en z im as q ue s in te tizan
. s u p r o p io ___________________y s u ______________
es sem ejante a las cé lu las procariontes.
P re g u n ta s d e rep aso
1. ¿C uá les so n los tres postu lados d e la teo r ía celular?
2 . ¿ Q u é organelos son com unes d e célu las vegetales y an im a les 
y cuáles son pan icu lares de cada una?
3 . D e fin e estrom a y m atriz.
4. D escribe e l n ú d e o y las fu n d on es de sus com ponentes, la 
en vo ltu ra nu c lear, crom atin a , crom osom as, A D N y e l nu­
cléo lo .
5 . ¿C u á le s so n las fu n d o n e s d e la m itocon d ria y los doroplas- 
tos? ¿ P o rq u é los r ien tifico s creen q ue estosorganelos surgie­
ro n d e cé lu las procariontes?
6. ¿C u á l es la fu n d ó n d e lo s ribosom as? ¿ E n q ué parte d e la 
cé lu la 9e encuen tran ? ¿Se lim ita n a las célu las eucariontes?
7. D escribe la estn ictura y fu n d ó n del re tím lo endop lasm ático 
y e l ap ara to d e C o lg i, y s u fu n d o n a m ie n to coo rd in ado .
8. ¿C ó m o se fo rm an los lisosom as? ¿C u á l es su fu n d ó n ?
9. Traza u n d iag ram a d e la estn ic tu ra d e d iio s y flagelos. D es­
cribe có m o se ag itan y q ué h acen co n s u m o v im ien to .
A p licación de conceptos
1. S i s e to m a ra n muestras d e te jid o m uscu la r de las p iernas d e 
u n m ara ton ista d e a lto rend im ien to y de un in d iv id u o se­
d en tario , ¿ e n cuáles crees q ue h a ya m ayor d ensidad d e mito- 
co n d rias? ¿Po r qué?
2. U n a d e las fu n d on es del d toesq ue le to es d ar fo rm a a las cé­
lu las an im a les. I-as cé lu las vegetales tienen u n a pared bastan­
te ríg ida e n el co n to rn o d e la m e m b ran a ce lu lar. ¿S ig n ifica 
esto q ue e l d toesq ue le to es innecesario e n las células vegeta­
les?
3 . La m ayo ría d e las cé lu las so n m u y pequeñas. ¿Q u é lím ites 
fís icos y m etabó licos restringen e n tam añ o d e las célu las? 
¿Q u é prob lem as ten d ría un a célu la e n o rm e? ¿Q u é adap ta­
cio nes ayu d a rían a sobrev iv ir a u n a cé lu la grande?
( m )
V isita ww w.m asteringbiolofd 'xom donde h a lla rá s cuestiona­
rios, actividades, eText, videos y o tras novedades (disponibles 
en inglés).
www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Otros materiales