Logo Studenta

Guia de Filosofia Clássica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FILOSOFÍA CLÁSICA 
 
 
 
Guía básica para la enseñanza de filosofía. 
Grado 10. 
Profesor:Gustavo Javier Balon C. 
1. Carácter Histórico de la Filosofía. 
2. (División Histórica) 
La filosofía suele dividirse de distintas maneras, según sea el criterio que se adopte. Aquí 
tomaremos el criterio basado en la problemática de que se ocupan en las diferentes etapas y 
entonces tenemos: 
EPOCAS. SIGLOS. PROBLEMÁTICA 
PRINCIPAL. 
PRINCIPALES 
REPRESENTANTES. 
Antigua. VI a.C-V d.C Sobre la estructura de la 
realidad. 
Socrates. 
Platón. 
Aristóteles. 
Medieval. V-XV La relación entre la fe y la 
razón. 
San Agustín. 
San Anselmo. 
San Tomás. 
Moderna. XVI-XVIII El conocimiento. Descartes. 
Hume. 
Kant. 
Contemporánea. XIX y XX Fundamentación de las 
ciencias. 
Hegel. 
Marx. 
Russell. 
Wittgentein. 
Sartre. 
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
Filosofía Antigua. 
La filosofía antigua suele dividirse de distintas maneras según sea el criterio basado en la 
problemática de que se ocupan en las diferentes etapas; y entonces tenemos: 
1. Filosofía de la naturaleza (periodo cosmológico) 
2. Filosofía del hombre (periodo antropológico) 
3. Periodo de los grandes sistemas (epistémico-ontológico) 
4. Filosofía ética 
5. Neoplatonismo (periodo religioso) 
 
Filosofía del hombre. 
(Periodo antropológico). 
Lo distintivo de este periodo es que el hombre comienza a reflexionar sobre sí mismo y 
deja momentáneamente de prestarle atención a la realidad exterior. Ahora el punto central 
de su preocupación es el objeto y la naturaleza de la vida humana, en lugar del mundo que 
lo rodea. La reflexión propiamente filosófica sobre el hombre mismo se inicia con Sócrates, 
pero antes que él y aunque de una manera meramente incidental, no filosófica, quienes se 
ocuparon de dicha problemática fueron los sofistas. 
Sofistas. 
En el periodo antropológico se pasa de la reflexión acerca de la naturaleza a la reflexión 
acerca del hombre mismo. Las razones de este cambio de interés son diversas, pero entre 
las principales podemos considerar las siguientes: 
1. Insatisfacción por las doctrinas de los filósofos naturales. 
2. La democracia ateniense. 
Factores como éstos hicieron posible el surgimiento de un grupo de pensadores como los 
sofistas. 
Originalmente la palabra sofista significa sabio, pero mas tarde la palabra habrá de adquirir 
un sentido peyorativo debido a aquello en lo que habrán de convertirse estos pensadores. 
Los sofistas no forman una escuela propiamente dicha, sino más bien constituyen una 
profesión. Eran maestros ambulantes que pretendían saberlo todo, se hacían llamar a sí 
mismos maestros de sabiduría y se ofrecían como tales a cambio dinero. 
Pregonan un nuevo ideal para la formación del ciudadano: todo aquel que quiera tener éxito 
en la vida pública habrá de saber imponerse en las asambleas del pueblo por medio de la 
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/socrats/socrats.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/llave-exito/llave-exito.shtml
palabra, habrá de ser capaz de convencer a los demás de lo que él quiera. Hablar bien y de 
este modo persuadir, convencer, según la propia conveniencia, se convirtió en lo 
primordial, sin importar que lo propuesto fuera verdadero o no. Por esto último se colocan 
tan lejos de la filosofía la cual esta preocupada siempre por la búsqueda de la verdad. 
Los temas principales de los sofistas eran aquellos relacionados con la vida práctica y la 
democracia griega, como son: la dialéctica, la retórica, la ética y la política. 
Diría Aristóteles: el sofista, parece filósofo pero no lo es, ya que abandona el camino de la 
verdad y cultiva la desconfianza respecto a la posibilidad de alcanzar el conocimiento 
universal y la existencia de principios político-morales absolutos que rijan las relaciones 
entre los hombres. 
La importancia de los sofistas no radica tanto en su pensamiento en sí, sino en la reacción 
tan vigorosa que provocaron sus planteamientos y en la riqueza de frutos que producirá esta 
reacción. Frente a ellos Sócrates y Platón reclamarán la verdad, el conocimiento verdadero. 
Sócrates: conócete a ti mismo. 
Algunos creían que Sócrates era un sofista, pero pronto dio pruebas de que no era así. 
Como ya vimos los sofistas afirmaban que la verdad dependía de lo que a cada quien le 
pareciera y por el contrario Sócrates afirma que el conocimiento no puede ser como lo 
dicen los sofistas, pues este es sólo un saber aparente; el conocimiento verdadero lo es de lo 
universal y es válido en cualquier tiempo y lugar y si no es así es sólo una opinión. 
La dialéctica. 
Para llegar al verdadero conocimiento, Sócrates emplea el método de la dialéctica, que 
consiste en una discusión dirigida siempre con rigor y precisión, un diálogo en el que se 
tiene siempre presente la finalidad de llegar a la verdad, llegar a descubrir lo que las cosas 
son y no sólo lo que parecen ser. 
La dialéctica tiene dos fases: la ironía y la mayéutica. La ironía la usa Sócrates para limpiar 
la mente de falsos saberes, y la mayéutica para sacar a la luz los conocimientos que están en 
nuestro interior. El método culmina cuando se llega a una definición y por medio de ella se 
adquiere el concepto universal. El concepto universal se obtiene mediante la observación de 
casos particulares que comparten características comunes. El conjunto de estas 
características sirven de base para construir la definición buscada. Esta definición no 
registra lo particular de las cosas sino lo que es común a todos los casos semejantes para 
llegar al concepto universal, que encierra un conocimiento auténtico y válido para todos. 
Sócrates supera el subjetivismo y el escepticismo que habían sembrado los sofistas, 
colocando nuevamente la filosofía en el camino de la verdad y sentó las bases del 
conocimiento científico. 
 La ironía. Para que los sofistas se den cuenta de que en realidad no saben, Sócrates 
utiliza la ironía. "Conócete a ti mismo" es siempre el punto de partida hacia el 
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/romandos/romandos.shtml#PRUEBAS
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml#OBSERV
verdadero conocimiento. Porque al estar consiente de nuestra ignorancia, estaremos 
preparados para ir en búsqueda del auténtico saber. 
"Solo se que no se nada"- solía decir Sócrates-, aún así, superó a la generalidad de los 
hombres que no saben esto tampoco. 
La ironía consiste en hacer que el interlocutor exponga sus puntos de vista para luego 
mostrarle, mediante una serie de preguntas que está equivocado. Cuando su interlocutor se 
percata de sus errores y se daba cuenta de su ignorancia, Sócrates se permite continuar y 
pasar a las siguiente etapa: la mayéutica. 
 La mayéutica. Ahora Sócrates, siempre mediante preguntas, va a ayudar a dar a luz 
a la verdad que el interlocutor tiene dentro de sí mismo. En esta fase de su método 
se trata de sacar el conocimiento que el otro posee ya en su interior pero de una 
manera confusa y oscura. 
La moral. 
El centro de reflexión socrática es el hombre; el únicoen el que se da la moralidad. Incluso 
sus reflexiones acerca del conocimiento se dan siempre a propósito de este tema, pues el 
único conocimiento realmente importante es aquel que se refiere al hombre, a su vida, de la 
cual debe hacer una tarea moral, un trabajo continuo en el que busque el verdadero bien. 
El fin de Sócrates es hacer hombres mejores, mostrarles que no saben lo que es la virtud, el 
bien, la justicia, etc. Hacerlos consientes de su ignorancia es una manera de ayudarles pues 
cuando se den cuenta de ello, entonces se propondrán alcanzar ese conocimiento y, ya en 
posesión de él, sólo podrán obrar bien, porque quien conoce la virtud la busca; aquel que 
obra mal lo hace por ignorancia, porque cree que hace bien. Por ello se dice que el primer 
paso hacia la virtud es intelectual y el segundo moral; se trata de una ética intelectualista. 
 
Grandes sistemas. 
(epistémico-ontológico). 
Con Platón y Aristóteles la filosofía griega llega a su plena madurez y en adelante, todo el 
pensar filosófico llevará de una u otra manera su sello. Estos dos pensadores se ocuparon, 
con un vigor enorme, de todos los grandes temas de la filosofía: el ser, el conocimiento, la 
ética, la política y la lógica, en el caso de Aristóteles. El pensamiento de ambos filósofos 
está estructurado de tal modo que los puntos medulares de sus tesis han quedado integrados 
en dos grandes sistemas. 
Platón. 
Son varias las influencias de que Platón supo alimentarse: 
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/legalidad-moralidad-escision-moderna/legalidad-moralidad-escision-moderna.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/platon/platon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/aristo/aristo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/en-torno-filosofia/en-torno-filosofia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/Politica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/logica-metodologia/logica-metodologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/genesispensamto/genesispensamto.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/sintefilos/sintefilos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tesisgrado/tesisgrado.shtml
http://www.monografias.com/trabajos36/vida-de-platon/vida-de-platon.shtml
Héraclito. De él retoma la tesis de que todo en el mundo está cambiando de manera 
continua. 
Parménides. Platón acepta, como él, la existencia de un tipo de realidad permanente que 
sólo puede ser descubierta por medio de la razón. 
Pitagóricos. De ellos le conmovió de manera muy especial su profundo interés y reverencia 
por las matemáticas y su creencia en la inmortalidad y la transmigración de las almas. 
Sócrates. Su maestro, cuya obra continuará con creces. De él retoma su confianza en la 
existencia de principios morales absolutos y en la posibilidad de formular definiciones 
acerca de conceptos universales. 
Teoría de las ideas: metafísica y teoría del conocimiento. 
La teoría de las ideas es el núcleo de toda la filosofía platónica; contiene principalmente su 
teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también encierra contenidos esenciales de 
política, ética y lógica. Uno de los problemas fundamentales que se plantean en la filosofía 
de Platón es el de la posibilidad del conocimiento universal. 
El conocimiento requiere de un objeto permanente, inmutable. Con las características del 
ser de Parménides. Considerando todo esto, Platón llega a la conclusión de que debe existir 
algo distinto de lo percibido por nuestros sentidos, que no cambie incesantemente. Este 
algo inmutable y eterno, objeto de nuestro conocimiento real, es lo que Platón llama ideas. 
En Platón la palabra idea significa modelo o patrón. Las ideas no existen en el mundo 
sensorial ni en nuestra mente, sino en un lugar celeste, supraterrenal, fuera del espacio y el 
tiempo. 
Las ideas son lo auténtico, lo verdaderamente real, lo que no está sujeto al cambio, al ser y 
dejar de ser, por eso decimos que no tiene mezcla de no ser, sino que es, de una manera 
plena, completa e independiente. Ahora bien, según Platón sostiene que existen dos tipos de 
realidad: 
1. El mundo sensible. 
2. El mundo de las ideas. 
Además, Platón recupera la creencia y reafirma que el alma pertenece al mundo eterno y el 
cuerpo al mundo transitorio. Su doctrina de las ideas implica la creencia en la inmortalidad 
y la transmigración del alma, lo que le permite explicar la adquisición del conocimiento con 
base en un proceso de reminiscencia, de recordar. 
En definitiva, el verdadero conocimiento es aquel que se tiene no acerca de las cosas 
sensibles, sino acerca de las ideas y no por medio de los sentidos, sino por medio de la 
reminiscencia. Conocer, por tanto, es recordar lo que el alma vio en el mundo de las ideas. 
 
http://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtml
http://www.monografias.com/Matematicas/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/etic/etic.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/meta/meta.shtml
http://www.monografias.com/trabajos4/epistemologia/epistemologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/evolucion-historica-concepciones-tiempo/evolucion-historica-concepciones-tiempo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtml
http://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos12/orsen/orsen.shtml
El alma. 
Platón nos describe, a través del mito del carro alado, en uno de sus diálogos llamado 
Fedro, las partes del alma, que son las siguientes: 
1. La parte sensual. Está relacionada con los instintos y los placeres sensuales; a esta 
parte del alma le corresponde, tomando en cuenta la teoría ética de Platón, una 
virtud gracias a las cual esa parte del alma es refrenada; dicha virtud es la 
moderación o templanza. 
2. La parte afectiva. Esta parte es la relativa, por supuesto, a las sensibilidad, y le 
corresponde la virtud de la fortaleza. 
3. La parte racional. Es precisamente por la parte que el alma entra nuevamente en 
contacto con el mundo de las ideas. Debe ser guiada por la sabiduría o prudencia. 
La coordinación de estas tres partes le corresponde a una cuarta virtud que es: la justicia; 
gracias a esta la parte que debe mandar manda y la que debe obedecer obedece. 
Política. 
Otro aspecto importante de la filosofía platónica, y consecuencia de su metafísica, es su 
teoría del Estado o política, la cual está íntimamente relacionada con su ética. 
El estado se divide en tres clases sociales: 
1.- La clase gobernante. Esta compuesta por los más sabios. Esta clase no posee 
propiedades ni familia, sus hijos son educados en comunidad. Para éstos el poder político 
será una carga más que una tentación, pero que por el bien del pueblo sabrán llevarla, pues 
realmente les interesa. Su virtud es la sabiduría y prudencia. 
2.- Los guerreros. Su tarea es la defensa de la ciudad y del orden social y político 
establecido, su virtud es la fortaleza. 
3.- Los productores. Su función es producir los bienes materiales, esta clase está sometida a 
las otras dos clases para las que produce bienes materiales y a cambio recibe educación y 
defensa, entre otros beneficios. Su virtud es la templanza o moderación. 
La cuarta virtud es la justicia, gracias a la cual se da una armonía, un equilibrio entre las 
distintas clases sociales. En atención a ella cada parte cumple su función o ejecuta su labor 
adecuadamente. 
Aristóteles. 
Con él la filosofíagriega llega a su punto culminante. Al principio acepto toda la filosofía 
de su maestro Platón, pero más tarde su vigoroso sentido de la realidad y de los hechos 
empíricos le llevan a abandonar las místicas doctrinas de las ideas y de la inmortalidad y la 
transmigración de alma. 
http://www.monografias.com/trabajos15/mitos-cosmogonicos/mitos-cosmogonicos.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/hanskelsen/hanskelsen.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/fami/fami.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/propiedadmateriales/propiedadmateriales.shtml
http://www.monografias.com/Educacion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/deficitsuperavit/deficitsuperavit.shtml
Fue creador de la lógica, a la que consideró una parte esencial de la filosofía o más 
exactamente, su método. 
Teoría del conocimiento. 
Para Aristóteles, los sentidos son la única fuente de conocimiento, por que a través de ellos 
conocemos los particulares con base en los cuales el intelecto se encarga de abstraer las 
características esenciales y así formar el universal, o para decirlo más exactamente: la 
sensación conoce las formas sensibles, esto es, formas presentes en la materia; la 
inteligencia conoce formas inteligibles abstraídas de la materia. 
Conforme predominan los sentidos o el intelecto en la elaboración del conocimiento, 
Aristóteles distingue diferentes grados del saber. 
Grados del saber. 
1. La experiencia (saber qué): es el conocimiento que adquirimos en nuestro contacto 
directo con las cosas particulares, individuales, y que por ello no se puede enseñar. 
2. Arte o técnica (saber cómo): es un saber hacer adquirido mediante la repetición de 
experiencias adecuadas. Nos da cierta universalidad y por ello se puede enseñar. La 
técnica es superior a la experiencia. 
3. Sabiduría (saber por qué): es el saber pleno, este nos dice que las cosas son y por 
qué son. 
La sabiduría tiene dos métodos: 
 La episteme. Es el saber de la ciencia, el saber demostrativo. 
 El nous. Es el saber de los principios. Aquellos que no se pueden demostrar, por ser 
principios. Se llega a ellos por intuición. Es el grado supremo del conocimiento, de 
la ciencia que tiene por objeto el ente en cuanto tal. 
Metafísica. 
Aristóteles, no negó algo tan evidente como el cambio, pero tampoco el ser permanente de 
las cosas; ahora bien, su vigoroso sentido de la realidad se niega a aceptar un mundo 
suprarrenal, como el de las ideas, descubriendo, en cambio, en este mundo sensible ambas 
cosas: permanecía y cambio. 
Dice Aristóteles, que el verdadero conocimiento no es el de las cosas individuales, sino que 
se funda en los conceptos universales, pero eso no significa que se dan en las cosas y la 
razón las deduce al identificar lo común en los múltiples particulares y concibiéndolos 
como un universal. 
Este universal así concebido es sólo una forma lógica, pero no tiene una realidad 
ontológica; es decir no existe como ser. En realidad sólo existen las cosas individuales, el 
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/inteligencia-emocional/inteligencia-emocional.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml
ser particular del mundo visible, lo que Aristóteles llama sustancia o, más exactamente 
sustancia primera. 
Sustancia. 
La sustancia es el sentido fundamental del ser, porque todas las cosas son sustancias o 
afecciones de la sustancia; es decir, la sustancia es el soporte o el substrato de sus 
accidentes. La sustancia es algo independiente que existe por sí y no en otro. 
Aristóteles distingue dos clases de sustancia: sustancia primera y sustancia segunda. 
1. Sustancia primera.- es el ser propiamente dicho, las cosas individuales, las cosas 
concretas: esta flor, esta escuela, este hombre, etc. 
2. Sustancia segunda.- son los géneros y las especies; la flor, la escuela, el hombre, 
etc. 
Los géneros y las especies son sólo abstracciones de las cosas individuales, por ello se les 
llamó sustancias segundas. Las sustancias primeras son un compuesto de materia y forma. 
Materia y forma. 
Cuando ocurre el cambio debe de haber: 
 Algo que cambia. 
 Algo que permanece. 
Es decir, no hay cambio absoluto. Esto llevó a Aristóteles a distinguir en las sustancias un 
doble elemento: la materia y la forma. 
La materia: es aquella que sufre los cambios, es decir, lo que permanece en los cambios, 
aquello de que está hecho algo. 
La forma: es lo que hace que algo sea lo que es. Así por ejemplo, en una caja la materia 
puede ser de cartón; la forma, la de la caja. 
Esta totalidad de materia y forma en realidad son indisolubles, solamente podemos 
separarlas en el pensamiento. Juntas integran la sustancia, y como ya dijimos la sustancia es 
el ser, lo que existe, la realidad; pero para Aristóteles no se es de una sola manera, sino que 
hay diferentes modos de ser. 
Modos del ser. 
En la metafísica aristotélica el ser se dice de cuatro maneras: 
a. Por esencia y por accidente. La esencia en el ser que existe por sí. Es el ser que 
existe por otro; es decir, aquello sin lo cual la cosa sigue siendo lo que es. 
http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml#tipo
http://www.monografias.com/trabajos13/artcomu/artcomu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtml
CATEGORÍAS EJEMPLO 
SUSTANCIA 
CANTIDAD 
CUALIDAD 
RELACIÓN 
LUGAR 
TIEMPO 
ACCIÓN 
PASIÓN 
ESTADO 
POSICIÓN 
ÁRBOL 
TRES METROS DE ALTO 
VERDE 
JUNTO AL RÍO 
EN EL CAMPO 
AHORA 
CRECE 
OBSERVANDO 
SANO 
VERTICAL 
b. Según las categorías. En primer lugar para que exista el ser debe existir la sustancia. 
Ésta es algo así como el punto de partida. Pero la sustancia no puede existir sin más 
como sustancia, es necesario que tenga formas accidentales. Aristóteles no ofrece 
una lista de diez categorías, que se muestran en el siguiente cuadro: 
c. El ser verdadero y el ser falso. Decimos del ser que es verdadero cuando muestra el 
ser que realmente tiene, y falso cuando muestra otro ser diferente al que realmente 
es. 
d. Según la potencia y el acto. Estas nociones de potencia y acto le permiten a 
Aristóteles explicar el cambio o movimiento de las cosas del mundo sensible. La 
potencia radica en la materia, y el acto en la forma. No existe potencia en abstracto. 
La potencia es la posibilidad o posibilidades que tiene algo para modificarse. 
Las cuatro causas. 
El problema del cambio, lleva a Aristóteles a un estudio de cuáles son las causas de todo 
devenir, y concluyo en estas cuatro causas: 
Causa material. Es la materia, aquello de lo que está hecho algo. 
Causa formal. Es lo que hace que algo sea lo que es. 
Causa eficiente. Es el principio del movimiento o del cambio. 
Causa final. Es el fin, el para qué fue hecha una cosa. 
http://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/trmnpot/trmnpot.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlFilosofía ética. 
El periodo en el que se ubican el epicureísmo y el estoicismo lo conocemos como filosofía 
del helenismo. En esta época, la filosofía vuelve al hombre a su interioridad, a su salvación 
y felicidad; debido a esto el interés de los filósofos se centra en las cuestiones éticas. Es un 
cambio del sentido para la filosofía, que se convierte en un modo de vida, una actividad 
para procurar la vida feliz. El motivo principal de todo esto fue la crisis histórica del mundo 
antiguo. 
Estoicismo. 
La escuela estoica tiene tres etapas: 
1.- Estoa antigua: fue fundada por Zenón de Citium en Atenas, en el llamado Pórtico de las 
Pinturas, en el 300 a. C. 
Crisipo es importante en esta etapa, por considerársele el segundo fundador de dicha 
escuela. 
2.- Estoa media: está representada por Panecio de Rodas y Posidonio. Abarca desde el siglo 
II y el siglo I a.C. 
3.- Estoa nueva: cuenta con tres representantes importantes: Séneca, Epícteto y Marco 
Aurelio, emperador romano. 
Los estoicos dividieron el estudio en tres partes: 
1. Lógica. Consiste en considerar la sensación como elemento principal del 
conocimiento. 
2. Física. Su doctrina está fundada en una realidad física, un mundo corpóreo. 
3. Ética. El bien consiste en la aceptación del destino. 
Epicureísmo. 
Los epicúreos difieren de los estoicos en relación con su principio ético. Aunque existieron 
polémicas entre ambos, las dos escuelas conservaron puntos de contacto y la estructura de 
ambas es semejante. Al igual que los estoicos los epicúreos dividen a la filosofía en: 
1. Lógica. Es una psicología del conocimiento que está al servicio de su moral, su 
lógica la llaman canónica, ya que la reducen a una serie de reglas prácticas para 
conocer, se adquiere por medio de las sensaciones. 
2. Física. Para ellos todo es de origen material, incluso el alma, los epicúreos 
introducen una nueva teoría, que dice que la desviación sufrida por los átomos en su 
caída, para dar origen a los cambios. 
http://www.monografias.com/trabajos35/helenismo/helenismo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/mcrisis/mcrisis.shtml#QUEES
http://www.monografias.com/Fisica/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/todorov/todorov.shtml#INTRO
http://www.monografias.com/Salud/Psicologia/
http://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-axiologia/etica-axiologia.shtml
3. Ética. Tiene como concepción fundamental suprimir todos los obstáculos que se 
opongan a su tranquilidad. Su meta es la serenidad, su ideal de vida lo constituye la 
felicidad y ésta sólo se logra mediante el placer. 
Neoplatonismo. 
(Periodo religioso). 
Es el último periodo de la filosofía antigua. Un rasgo característico de esta etapa es la 
expresión de un fuerte sentimiento místico y un anhelo religioso de salvación. 
Las características fundamentales del neoplatonismo son: 
1. La consideración de la verdad como algo de naturaleza religiosa, que se manifiesta 
en la reflexión del hombre sobre sí mismo. 
2. El carácter absoluto de la trascendencia divina, esto es, la existencia de un dios, de 
un ser supremo que está por encima de todas las cosas, impensable e incognoscible. 
3. La teoría de la emanación, esto es, la afirmación de que todo lo existente se deriva a 
partir de un Dios. 
4. Otra vez, la distinción platónica de dos mundos: el inteligible, Dios, la inteligencia 
o nous y el alma; y el sensible o material, que es sólo un reflejo del otro. 
 
Actividad. DESARROLLE SU COMPETENCIA ARGUMENTATIVA. Con tus propias 
ideas responde las siguientes preguntas. 
1- Estás de acuerdo o no del pensamiento de los sofistas. 
2- Para Sócrates en que consiste la DIALÉCTICA. 
3- En que consiste la Ironía y la Mayéutica. 
4- Explica dos aspectos filosóficos del pensamiento platónico. 
5- Explica como plantea Aristóteles los grados del saber. 
http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos34/el-caracter/el-caracter.shtml

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

218 pag.
FILOSOFIA

UNIP

User badge image

yecenia

48 pag.
Resumen-Final-Filosofia

SIN SIGLA

User badge image

Isabella Passaro

182 pag.

Otros materiales