Logo Studenta

Filosofia: Problemas e Conceitos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES – TARAPOTO
Departamento Académico de Humanidades y Ciencias
Sociales
Filosofía General
 Lic. M. Sc. Efraín Bardales
Zapata
(Compilador)
Antología
 
Tarapoto - Perú
1
 
Universidad Nacional de San Martín
Rector : Ing. Dr. Julio Armando Ríos Ramírez
Vicerrectora Académica : Obst. Dra. Evangelina Ampuero Fernández 
Vicerrectora Administrativa : Obst. Dra. Nelly Reátegui Lozano
Facultad de Educación y Humanidades – Tarapoto
Decano : Lic. M. Sc. Marciano Alcibíades Vivas Campusano
Docente : Lic. M. Sc. Efraín Bardales Zapata
Equipo de trabajo
Autor : Lic. M. Sc. Efraín Bardales Zapata.
 efrabz@hotmail.com
 © Editado por FEH-T
Ciudad Universitaria de la UNSM-T 
Tarapoto – Perú
2015
2
 
3
ÍNDICE
Pág. 
SÍLABO DEL CURSO 
INTRODUCCIÓN 
PRIMERA UNIDAD: 
PROBLEMATIZACIÓN FILOSÓFICA. 
CONTENIDOS. 
1. Dificultad para definir a la filosofía. 
A. Por su origen. 
B. Por su etimología. 
C. Por lo que ha sido a lo largo de la historia, tenemos: 
- Augusto Salazar Bondy. 
- Julián Marías, y 
- César Guardia Mayorga. 
D. Por sus elementos y características. 
2. Semejanzas y diferencias entre la filosofía y la ciencia. 
3. Semejanzas y diferencias entre la filosofía y la religión. 
4.El problema cardinal de la filosofía. 
A. El problema fundamental de la filosofía. La oposición radical entre el 
materialismo y el idealismo. 
B. Raíces objetivas y subjetivas del idealismo y del materialismo filosófico. 
C. Las principales corrientes del idealismo filosófico. 
D. Las principales corrientes del materialismo filosófico. 
E. El materialismo vulgar. 
F. El idealismo moral. 
5. Disciplinas filosóficas. 
SEGUNDA UNIDAD: 
EL PROBLEMA ANTROPOLOGICO. 
CONTENIDOS. 
l. Introducción y justificación. 
2. Teorías sobre el origen del hombre. 
2.1. Teoría idealista. 
2.2. Teoría materialista. 
A. Evolución del hombre: 
- Rasgos del hombre como ser natural. 
- Rasgos del hombre como ser espiritual. 
B. El proceso histórico de la sociedad. 
El sistema comunal primitivo. 
El sistema esclavista (lucha de clases: 44). 
El sistema feudal. 
- El sistema capitalista. 
El sistema socialista. 
3. El puesto del hombre en el cosmos. 
4. El hombre para Marx 
5. El hombre para Nietzsche. 
4
TERCERA UNIDAD: 
TEORÍA DE LOS VALORES. CONTENIDOS. 
l. La axiología. 
2. Enfoques sobre el valor. 
3. Los actos valorativos. 
4. Fundamento del valor. 
5. Naturaleza del valor. 
6. Características de los valores. 
7. Clasificación de los valores. 
8. La tabla de valores. 
BIBLIOGRAFÍA 
ANEXOS 
5
INTRODUCCIÓN
La asignatura de filosofía general es de mucha importancia en la formación del hombre,
proporciona al estudioso el sustento teórico que le permitirá llegar con ventajas a niveles de
análisis y criterios claros y objetivos sobre la realidad natural y cultural del ser humano, así mismo
le pone en contacto con las diversas concepciones filosóficas respecto al modo de vida del hombre
en relación con su entorno. El presente curso comprende tres unidades: la primera unidad trata
sobre la problematización filosófica, aquí se busca tener claridad sobre lo que es la filosofía y su
relación con la ciencia y la religión; además se procura tener una amplia comprensión sobre los
paradigmas en que se sustentan las diferentes concepciones filosóficas. 
La segunda unidad aborda el problema antropológico y la finalidad es la de asimilar las
diversas apreciaciones que ha merecido y merece el hombre de parte de filosóficos y/o doctrinas
filosóficas. 
La tercera unidad trata sobre la teoría de los valores y aquí se explica sobre su objeto de
estudio y su problemática de la axiología. 
6
PRIMERA UNIDAD:
PROBLEMATIZACIÓN FILOSÓFICA
OBJETIVOS.
Al concluir la unidad el estudiante será capaz de: 
 Definir y explicar lo que es la filosofía 
 Discriminar y explicar el término y conceptos fundamentales de la filosofía.
 Orientar el estudio de la filosofía a aclarar el problema del origen del pensamiento filosófico.
 Precisar los elementos básicos del problema cardinal de la filosofía.
 Establecer comparaciones y diferenciaciones entre las dos tendencias fundamentales que
se encuentran en filosofía. 
 CONTENIDOS
1. Dificultad para definir a la filosofía.
A. Por su origen
B. Por su etimología
C. Por lo que ha sido a lo largo de la historia, tenemos: 
 Augusto Salazar Bondy
 Julián Marías
 César Guardia Mayorga 
D. Por sus elementos y características. 
2. Semejanzas y diferencias entre la filosofía y la ciencia.
3. Semejanzas y diferencias entre la filosofía y la religión
4. El problema cardinal de la filosofía. 
A. El problema fundamental de la filosofía. La oposición entre el materialismo y el
idealismo. 
a. El problema de la prioridad.
b. El problema de la cognoscibilidad. 
B. Raíces objetivas y subjetivas del idealismo y del materialismo filosófico.
C. Las principales corrientes del idealismo filosófico.
D. Las principales corrientes del materialismo filosófico.
E. El materialismo vulgar. 
F. El idealismo moral. 
5. Disciplinas filosóficas. .
 Observación: La bibliografía siguiente es lectura obligatoria (Separata): 
GUARDIA MAYORGA, César: 1966. “El concepto de filosofía”, Lima. 
7
PROBLEMATIZACIÓN FILOSÓFICA
1. DIFICULTAD PARA DEFINIR A LA FILOSOFÍA
Manuel García Morente en su texto “Lecciones preliminares de filosofía”, nos dice: Es
absolutamente imposible decir de antemano qué es filosofía. No se puede definir la filosofía
antes de hacerla. ¿Qué quiere esto decir? Esto quiere decir que la filosofía, más que ningún
otro conocimiento, necesita ser vivida, necesitamos tener de ella una “vivencia”. 
César Guardia Mayorga en su libro “Concepto de filosofía”, señala: No es posible dar una
definición de la filosofía cuando se le denomine, cuando se le haya vivido. Porque hay que
tener encuentra que las vivencias estarán de acuerdo, principalmente, con la clase de filosofía
que se adopte. No será la misma vivencia filosófica del idealista, del materialista o del místico.
Si fuese suficiente tener vivencias filosóficas para llegar a un concepto claro de lo qué es la
filosofía, llegaríamos al final con tantas vivencias o conceptos como filósofos o doctrinales
filosóficas existen, es decir, con tanta confusión como al comienzo. 
La dificultad de llegar a un concepto claro de lo qué es la filosofía no debe extrañarnos ni
volvernos escépticos. Las ciencias particulares tropezaron con esta misma dificultad en el
proceso de su formación y desarrollo. Pensemos en la física de Aristóteles y en la física de
Einstein; recordemos los acontecimientos de la psicología desde su concepción metafísica
hasta la posición identifica que hoy ocupa y tendremos una mayor comprensión para juzgar el
problema del concepto de filosofía.
Al adentrarnos en un curso de filosofía, es necesario tomar en cuenta que para entender a un
filósofo se debe tratar de determinar, lo siguiente: 
- A qué corriente filosófica pertenece.
- Cómo a través de la historia de la filosofía se han ido aclarando los problemas filosóficos.
- La naturaleza social del filósofo y precisar en qué campo se ubica, en el progresista o en el
reaccionario. 
A continuación vamos a estudiar cuatro formas de definir a la filosofía: 
A. POR SU ORIGEN.
En Heidegger hay una afirmación exagerada cuando escribe la frase: “La filosofía es
griega en su esencia”, queriendo decir que el Occidente y Europa y solo ellos son
originariamente ‘filosóficos’; esto no es así, porque la filosofía es un patrimonio de todos
los pueblos cuando llegan a un determinado nivel cultural. 
El origen de la filosofía está en el mito, la religión, el arte, la ciencia, y no está como lo
expresa Aristóteles, en que la filosofía empieza cuando el hombre comienza a admirarse.
Esto de admirarsees solo uno de los rasgos de la filosofía. La filosofía surge a finales de
la barbarie y comienzos del esclavismo, es decir en la barbarie superior y se desarrolla en
la etapa de la civilización, aunque, mayormente se suele decir que la filosofía tiene su
punto de partida en la etapa de la civilización (régimen esclavista). 
En Grecia la filosofía aparece como una reacción contra la concepción mítica, como
explicación racional del mundo. El filósofo insurge humanizándose y revelándose contra
los propios dioses inventados por la imaginación humana. Es la insurrección de la razón
contra la fe, de la libertad de pensamiento contra la autoridad fideísta. Prometeo es el
símbolo del nuevo hombre occidental que insurge. Quien para darle entendimiento al
primer hombre, le robó el fuego sagrado a Zeus. La respuesta que da a Hermes, mientras
8
yace encadenado a una roca en las montañas del Cáucaso, como castigo de Zeus, es la
expresión de la nueva conciencia que aparece: 
“El hombre fue al principio tan ignorante como una criatura. Escuchad lo que he dado a los
mortales, les inventé el número y enseñé a unir las letras, les di la memoria, madre de las
musas causa de todo. Ten seguridad - le continúa diciendo a Hermes- de que nunca
cambiaré mi miserable suerte por tu servidumbre. Prefiero estar atado a esta roca que ser
el sumiso siervo del padre Zeus”
B. POR SU ETIMOLOGÍA
La palabra “filosofía” nació de boca de Pitágoras de Samos en el siglo VI A.N.E. la historia
cuenta que Pitágoras fue tomado prisionero por un rey de aquel tiempo, Leonte de Fliunte.
Hasta entonces existían los sabios, entre los cuales los siete de Grecia eran
particularmente los famosos (Tales de Mileto, Solón de Salamina, Bías de Priene, Cleóbulo
de Lindos, Pítaco de Mitilene, Quilón de Lacedemonia y Periandro de Corinto), y su ciencia
se llamaba “Sofía” (sapiencia, sabiduría). El rey admirado del ingenio y del saber de
Pitágoras, le preguntó en qué arte era experto, Pitágoras le contestó con modestia que era
un “filósofo” (philo: amor y sophos: sabiduría), queriendo expresar que no era sabio, sino
que sentía en sí el amor por la sapiencia o sabiduría. Posteriormente, en el siglo V a.n.e.,
Herodoto introdujo el verbo “filosofar” convirtiendo la simple actitud del hombre frente al
saber en una actitud mental superior. Solo en la academia y en el liceo, la palabra
“filosofía” llega a tener el significado de conocimiento supremo, sinónimo de sabiduría. 
C. POR LO QUE HA SIDO A LO LARGO DE LA HISTORIA
Tenemos: 
- Augusto Salazar Bondy (Perú: 1925 – 1974) :
La definición de filosofía, según este autor, sobre los quehaceres o tareas a las que
dedica y le ha dedicado el filósofo, se puede decir que la filosofía es: 
a. Una reflexión crítica sobre el conocimiento y la acción del hombre. 
b. Una concepción del mundo como totalidad.
c. Una orientación racional y universal de la existencia. 
En todos y cada uno de estos quehaceres el filosofar se define por un pensar que va
hacia las condiciones últimas y las instancias incondicionadas y que, como tal no puede
apoyarse en supuestos previos, en principios ya establecidos y en formas y contenidos
habituales de la reflexión. 
Jorge Luis Borges, por ello señalaba: “El universo es un laberinto enrevesado y la
filosofía nunca se cansará de soñar con un plano de ese laberinto” 
- Julián Marías: 
Nos dice en su bibliografía: 1958. “Historia de la filosofía”. Madrid, ed. Revista de
Occidente, 11ª ed.; que en el curso de la historia nos encontramos con tres conceptos
distintos de filosofía, que emergen en última instancia de tres dimensiones del hombre:
a. La filosofía como un saber acerca de las cosas.
b. La filosofía como una dirección para el mundo y la vida.
9
c. La filosofía como una forma de vida. 
- César Guardia Mayorga:
Nos dice, que para ver cuales son los principales conceptos que se han vertido sobre la
filosofía, es preferible agruparlos teniendo en cuenta los rasgos comunes y esenciales
que se presentan, así tenemos:
a. La filosofía como conocimiento de una entidad ideal absoluta, eterna e inmutable,
llámese: ser, dios, yo, razón absoluta, etc., considerada como la única verdadera
realidad. 
Representantes:
- Parménides de Elea (Griego: aprox. 540 – 475 a.ne.) 
- Aristóteles de Estagira (De Macedonia: 384 – 322 a.n.e.) 
- Agustín de Hipona (Nacido de Tagaste, Norte de África: 354 – 430) 
- Tomás de Aquino (Italia – Nápoles: 1225 – 1274) 
- Hegel, Jorge Guillermo Federico (Alemán: 1770 – 1831) 
- Fichte, Johann Gotilies (Alemán: 1770 – 1831) 
- Schelling, Federico Guillermo José (Alemán: 1775 – 1854) 
b. La filosofía como conocimiento de la esencia de las cosas fuera de las cosas
mismas. 
Representantes: 
- Platón o Aristocles (Ateniense: 427 – 347 a.n.e.) 
- Berkeley, George (Inglés: 1685 – 1753)
- Husserl, Edmnunl (Alemán: 1859 – 1938) 
c. La filosofía como conocimiento intuitivo, como conocimiento directo que no necesita
la reflexión intelectual. 
Representantes:
- Plotino (Natural de Egipto, vivió en Roma: 205 – 270) 
- Bergson, Henri (Francés: 1859 – 1941) 
- Lossky, Nikolái Onúfrievich (Ruso: 1870 – 1959) 
- Los místicos.
- Los intuicionistas 
d. La filosofía como estudio de los problemas del conocimiento y de la investigación de
la verdad. 
Representantes:
- Descartés, René (Francés: 1596 – 1650) 
- Hume, David (Inglés: 1711 – 1776) 
- Locke, Jhon (Inglés: 1632 – 1704) 
- Kant, Manuel (Alemán: 1724 – 1804) 
- Wolff, Christian (Alemán: 1679 – 1754) 
- Los gnoseólogos. 
e. La filosofía como ciencia, su función es la de realizar las síntesis de las
generalizaciones científicas. 
Representantes:
- Los positivistas 
Representantes del primer positivismo: 
10
- Cmte, Augusto (Francés: 1798 – 1857) 
- Spencer, Herbert (Inglés: 1820 – 1903)
- Stuart Mill, John (Inglés: 1806 – 1873) 
- Wundt, Wilhelm (Alemán; 1832 – 1920) 
Representantes del segundo positivismo y empiriocriticismo: 
- Mach, Ernest (Austríaco: 1838 – 1916) 
- Avenarius, Richard (Alemán: 1843 – 1896) 
Representantes del tercer positivismo o neupositivismo: 
- Representados mayormente por los escritos del Círculo de Viena. 
- Schlick, Moritz (Austríaco: 1882 – 1936) 
- Carnap, Rudolf (Austríaco: 1891 – 1970) 
- Russell, Bertrand (Inglés: 1872 – 1970) 
- Wittgenstein, Ludwing (Austríaco: 1889 – 1951) 
Otros neopositivistas o filósofos analíticos actuales 
- Miro Quesada, Francisco (Peruano: 1920)
- Sobrevilla, David (Peruano) 
f. La filosofía como estudio de la “existencia” 
Representantes: 
- Los existencialistas.
- Kierkegaard, Sören (Danés: 1813 – 1855)
- Spengler, Oswald (Alemán: 1880 – 1936)
- Jaspers, Carlos (Alemán: 1883 – 1969) 
- Heideggers, Martín (Alemán: 1889 – 1976) 
- Weininger, Otto (Alemán)
- Marcel, Gabriel (Francés: 1889 – 1976)
- Sartre, Jean Paul (Francés: 1905 – 1980)
- Camus Albert (Francés: 1913 – 1960)
- Berdiaeff, Nikolai (Ruso: 1874 – 1948)
- Toyce, James (Irlandés: 1882 – 1941)
- Ortega y Gasset, José (Español: 1883 – 1955) 
- Barth, Karl (Suizo: 1886)
- Hemingway, Ernest (Norteamericano: 1898 – 1961) 
- Nietzsche, Friedrich (Alemán: 1844 – 1900) 
g. La filosofía como conocimientos de los problemas éticos y como estudio de los
valores 
Representantes: 
- Windelband, Guillermo (Alemán: 1848 – 1915)
- Hartmann, Nicolai (Alemán: 1882 – 1950) 
- Rickert, Heinrich (Alemán: 1863 – 1936)
- Scheler, Max (Alemán: 1874 – 1928)
- Boehm
- Freinfels
- Stern 
- Los axiólogos
11
h. La filosofía como conocimiento dialéctico, como estudio de las leyes universales,
leyes que se interrelacionen y expliquen los fenómenos del pensamiento de la
sociedad y de la naturaleza.
Representantes: 
- Marx, Carlos (Alemán: 1818 - 1883). 
- Engels, Federico (Alemán: 1820 - 1895). 
- Lenin, Vladimir Ilich Ulianov (Ruso: 1870 - 1924). 
- Stalin, José Vissarionovich Diugashvili (Ruso: 1879 - 1953). 
- Mao, Tse - Tung (Chino: 1893 - 1976). 
- Mariátegui, José Carlos (Perú - Moquegua:1894 - 1930). 
- Guardia Mayorga, César (Perú - Ayacucho: 1906 - 1983). 
- Howar, Selsam. 
- Los materialistas dialécticos. 
- Los neomarxistas.
D. POR SUS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS. 
Los elementos de la filosofía, son: 
- La ciencia. 
- El método dialéctico. 
- La ideología. 
- La imagen del mundo. 
- La concepción del mundo.
Las características de la filosofía, son la de ser: 
- Problemática: Porque siempre se enfrenta a una serie de interrogantes buscando
siempre las causas y efectos del problema. 
- Reflexiva y racional: Porque recurre a la autoconcepción, a la meditación sobre
el espíritu humano y el mundo y porque al utilizar la razón para la comprensión del
mundo, el hombre interpreta reflexivamente su realidad. 
- Crítica: Porque siempre está cuestionando, no acepta un hecho como algo
acabado. 
- Radical: Porque su orientación es hacia la profundidad del ser.
Universál: Porque abarca a la realidad entera, genérica,
totalizador. 
- Objetiva: Porque se fundamenta en nuestra realidad, abarca los aspectos plurales
del mundo y de la vida 
- Analítica: Porque el todo es descompuesto en partes para su análisis respectivo.
Metódica: Porque utiliza el método dialéctico para llegar a un entendimiento del
universo. 
- Sistemática: Porque los conocimientos hallados los ordena, los jerarquiza y les
da coherencia. 
- Teórica: 
 Porque explica sistemática y objetivamente la realidad. 
 Porque analiza, critica e interpreta los hechos, sus relaciones y cambios. 
 Porque aspira a descubrir la verdad de todo lo que existe. 
- Práctica: 
12
 Porque es una actividad plenamente consciente, que exige poner en práctica
todas las experiencias y capacidades personales. 
 Porque fomenta y desarrolla el espíritu crítico y la capacidad de fundamentación. 
- Porque es una manera de vivir, de darle sentido a nuestra vida, guiada por los
principios y valores descubiertos en la teoría. 
Considerando los elementos y características de la filosofía, definimos, que: 
El conocimiento filosófico es un conocimiento más elevado que el conocimiento científico.
Aquí el hombre está "frente a las cosas" y no simplemente entre ellas: se encuentra
admirado, asombrado de que sean como son; es decir, capta y se plantea problemas que
para el común de las personas pasarían desapercibidos, hay una actitud eminentemente
teorética, un espíritu crítico, reflexivo por descubrir la esencia de las cosas. El filósofo se
pregunta ¿Qué es?, busca el ¿Por qué?, y el ¿Para qué? de todos los fenómenos o cosas.
El conocimiento filosófico engloba a toda la realidad, es de alcance universal, es decir, el
conocimiento filosófico estudia las leyes particulares de las diferentes ciencias, para luego
establecer leyes generales o universales, leyes que se interrelacionen y expliquen los
fenómenos del pensamiento de la sociedad y de la naturaleza. 
Observación: 
El conocimiento filosófico corre el riesgo de idealizarse si sale de la realidad objetiva, de 
allí hay que indicar que existen dos tipos de conocimiento filosófico: 
El conocimiento filosófico idealista. 
El conocimiento filosófico materialista. 
2. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA CIENCIA. 
SEMEJANZAS: 
- La filosofía como la ciencia, comparten las mismas características: son conocimientos 
racionales, ordenados, metódicos, sistemáticos, coherentes, problemáticos y críticos. 
13
Fenómeno Naturaleza
Inorgánica
Fenómeno Naturaleza Orgánica
Fenómeno de la sociedad
Fenómeno del pensamiento
- La filosofía como la ciencia hacen un análisis permanente de sus principios, 
fundamentos y/o contenidos. 
- La filosofía como la ciencia dirigen su mirada hacia la realidad, el mundo, el universo.
La filosofía como la ciencia marchan juntas desde que aparece la civilización hasta su
separación en el siglo XVII. 
DIFERENCIAS
FILOSOFÍA CIENCIA
La filosofía es universal porque estudia la
totalidad de la realidad. El filósofo no parcela la
realidad, ni busca leyes específicas; busca
establecer leyes generales o universales, leyes
que se interrelacionen y expliquen los fenómenos
del pensamiento, de la sociedad y de la
naturaleza.
La ciencia es particular porque estudia 
un aspecto de la realidad. El científico
parcela la realidad, busca leyes específicas.
La filosofía realiza una explicación integral, busca 
las causas primeras y últimas de todo lo existente.
La ciencia realiza una explicación parcial, 
busca las causas inmediatas del objeto o 
campo de estudio. 
La filosofía es esencialmente teorética. 
La ciencia es esencialmente práctica (no 
teorética).
La filosofía utiliza principalmente el método 
dialéctico. 
La ciencia utiliza principalmente el método 
científico y todo un conjunto de métodos 
particulares que hacen referencia según el 
objeto estudiado. 
La filosofía es un conocimiento que basa sus 
estudios en los descubrimientos científicos, pero
no se queda en ellos, sino que va más allá del 
conocimiento científico.
La ciencia es un conocimiento que basa sus
estudios en la observación, la 
experimentación (inducción), y en la 
deducción.
La filosofía trasciende a la ciencia, pues 
investiga problemas de los que la ciencia no 
puede hacerse cargo.
La ciencia trasciende al conocimiento
empírico. 
La filosofía como conocimiento filosófico con sus
caracteres: racional, ordenada metódica, 
sistemática y coherente, etc., es de un nivel 
superior al conocimiento científico.
Observación: Hay una filosofía que basa su 
razón en la religión, por lo tanto, hay filósofos 
que desechan la racionalidad, la metodología, 
la sistematicidad y la coherencia, etc.
La ciencia como conocimiento científico es
de un nivel inferior a la filosofía
3. SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LA FILOSOFÍA Y LA RELIGIÓN.
SEMEJANZAS: 
La filosofía como la religión tratan de explicar aspectos fundamentales de la vida y el 
mundo. 
La filosofía como la religión se interesa por ofrecer una concepción del hombre y del 
14
mundo. 
La filosofía como la religión se interesa por el aspecto espiritual. 
DIFERENCIAS:
FILOSOFÍA RELIGIÓN
La filosofía es un conocimiento problemático
critico y racional, etc., es decir, posee 
características científicas
La religión es un saber que carece de
metodologías científicas, no posee características
científicas, su objetivo es aproximarse cada vez
más a Dios.
La filosofía es un saber que parte de lo 
fundamentado y probado por la ciencia.
La religión no necesita probar sus contenidos,
pues se basa en las creencias y en la fe.
La filosofía es un conocimiento nacido en el
régimen esclavista (etapa de la civilización) y
nace de la reflexión, es un pensamiento
concreto a diferencia del religioso. 
La religión es un pensamiento que apareció en la
época del paleolítico superior (Prehistoria). El
marxismo le encuentra su explicación en el
proceso real y contradictorio de la vida material y
social de los hombres, es decir, en el relativo bajo
nivel del desarrollo de las fuerzas productivas de la
sociedad primitiva. Se considera que el bajo nivel
de las fuerzas productivas fue la causa de que el
hombre buscara en otros mundos la explicación de
sus sufrimientos y privaciones en este mundo. 
15
4. EL PROBLEMA CARDINAL DE LA FILOSOFÍA. 
Bibliografía: 
V ALDIVIA CARRASCO, Julio C: s.f. "Lecciones de Materialismo Dialéctico". 
Chiclayo, edit. Impresora Burga, págs. 62 - 94. 
A. EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA. LA OPOSICIÓN RADICAL 
ENTRE EL MATERIALISMO y EL IDEALISMO. 
Las siguientes preguntas pueden servir para introducimos en el estudio del presente
capítulo: ¿Qué es ser un materialista o idealista en filosofía?, ¿Cómo podemos
diferenciar a un idealista de un materialista?, ¿Puede haber unidad entre el
materialismo y el idealismo, entre la ciencia y la religión? ¿Debemos rechazar la
religión para unimos a la ciencia o debemos rechazar la ciencia y continuar con
nuestrassupersticiones religiosas? ¿Cómo podemos hacer eso? 
La clave para comprender cualquier corriente filosófica y descubrir su esencia, es
decir, el papel que juega en la sociedad, es la de establecer la relación que existe
entre el pensamiento y la realidad, o lo que es lo mismo, entre el ser y el pensar, entre
la naturaleza y el espíritu, entre la materia y la conciencia. Esta relación plantea a la
filosofía dos problemas: el problema de la prioridad y el problema de la
cognoscibilidad. 
a) EL PROBLEMA DE LA PRIORIDAD: 
Este problema menor, que se enmarca dentro del gran problema de la filosofía (la
relación entre pensamiento y materia) significa la admisión de la prioridad de una u
otra esfera de la realidad objetiva o subjetiva. De acuerdo a cómo los filósofos, o los
hombres en general, respondan a la pregunta: ¿Qué es lo primero, el pensamiento
o la naturaleza, la conciencia o la materia?; de acuerdo a como se responda a esta
pregunta los filósofos se dividen en dos campos: los filósofos idealistas y los
filósofos materialistas. La misma pregunta puede también hacerse en términos
teológicos de la siguiente manera: ¿Dios creó el mundo o el mundo existe
eternamente? 
Los que afirman la prioridad del pensamiento sobre la materia y, por tanto, admiten
la creación del mundo de una u otra forma, pertenecen al campo del idealismo. Por
el contrario, quienes afirman que primero existió el mundo, la naturaleza y que la
conciencia, el pensamiento no es sino el reflejo ideal de la materia en movimiento,
su producto superior, pertenecen al campo del materialismo. En consecuencia, el
idealismo es el sistema filosófico que considera que lo real es de naturaleza mental
y que admite la existencia del espíritu como entidad independiente de la materia.
Por su parte, el materialismo es el sistema filosófico que sostiene que el
pensamiento, la conciencia son productos de la realidad objetiva y que afirma que el
pensamiento no puede existir independientemente de la materia, separada por su
sustrato material: el cerebro. 
b) EL PROBLEMA DE LA COGNOSCIBILIDAD: 
16
De este problema fundamental de filosofía se desprende una segunda cuestión, que
al igual que el de la prioridad, permite diferenciar a un materialista de un idealista 
Es la cuestión de afirmar o negar que nuestro pensamiento sea capaz de captar,
reproducir fielmente la realidad, la cuestión de saber cuál es la relación que existe
entre nuestras concepciones sobre el mundo que nos rodea y este mismo mundo.
Según sea también la forma en que se resuelva esta relación los hombres se
dividen en materialistas e idealistas. 
Quienes resuelven este problema en sentido afirmativo, es decir, quienes sostienen
que sí es posible conocer el mundo y reflejarlo fielmente en nuestros pensamientos,
en nuestras concepciones, pero este conocimiento del mundo no puede ser de una
vez sino que es paulatino; el hombre va penetrando cada vez más en la esencia de
los fenómenos y de los objetos del mundo. Sin embargo, esta cuestión debe ir
estrictamente acompañado de la primera, es decir de la cuestión de la prioridad. En
caso contrario, la resolución de esta segunda cuestión puede aparecer como
materialista sin serlo, tal es el caso, por ejemplo, de Hegel quien afirma que puede
conocerse el mundo puesto que éste no es más que una gradual realización de la
Idea Absoluta. Existe otro grupo de filósofos que resuelven negativamente esta
cuestión, se les conoce con el nombre de agnósticos (de a = sin y gnosis =
conocimiento) por negar la posibilidad de tener un conocimiento del mundo. Entre
los filósofos agnósticos se cuentan fundamentalmente Kant y Hume. Estos filósofos
en esencia son idealistas. 
Pese a su sencillez este problema (la relación entre el ser y el pensar) ha sido
presentado tradicionalmente (aún todavía se presenta) como uno de los más
complejos problemas de la filosofía precisamente por los filósofos de las más
diversas corrientes idealistas antiguas como modernas. 
El idealismo como filosofía y como método se diferencia radicalmente del
materialismo. El primero está, casi en su totalidad, fuertemente ligado al método
metafísico, mientras que el materialismo actual está fuertemente vinculado a la
dialéctica. Por tanto, la oposición entre el idealismo y el materialismo como métodos
de investigación se traduce en la oposición entre el método metafísico y el método
dialéctico. 
 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OPOSICIÓN QUE EXISTE
ENTRE EL MATERIALISMO Y EL IDEALISMO. 
En primer lugar, el materialismo dialéctico afirma que la materia, la naturaleza;
el ser no son otra cosa que la realidad objetiva existente fuera e
independientemente de nuestra mente, de nuestro pensamiento. Por el contrario,
el idealismo sostiene que no hay independencia entre el mundo y el pensamiento
y que el mundo, la naturaleza, el ser sólo existe en el pensamiento, es decir, en
nuestras ideas, sensaciones o percepciones. 
En segundo lugar, el materialismo dialéctico sostiene que los
multifacéticos objetos y fenómenos del mundo constituyen diferentes formas
17
de la materia en movimiento; el idealismo sostiene que los fenómenos y
objetos de la realidad objetiva no son más que manifestaciones del espíritu
divino o humano. 
En tercer lugar, el materialismo científico sostiene que el mundo, la
naturaleza y la sociedad se desarrollan de acuerdo con las leyes del
movimiento de la materia. En contraposición el idealismo proclama que el
desarrollo del mundo se desenvuelve en virtud a un plan determinado por
una fuera sobrenatural a la que llaman Idea Absoluta, Conciencia Divina,
Dios, etc. 
En cuarto lugar, el materialismo dialéctico sostiene que el pensamiento es
un producto de la materia y que el cerebro es el órgano material del –
pensamiento. Por su parte el idealismo afirma que la materia es producto
del pensamiento. En otras palabras, para el materialismo el mundo es de
naturaleza material y para el idealismo el mundo es de naturaleza espiritual,
ideal o mental. 
En quinto lugar, el materialismo científico afirma que el mundo y sus leyes
son plenamente cognoscibles, es decir que podemos tener un conocimiento
verdadero del mundo verdadero. El idealismo niega la posibilidad del
conocimiento del mundo y de sus leyes, es decir, desconoce la existencia
de la verdad objetiva. 
En sexto lugar, el materialismo dialéctico sostiene que en el mundo no hay
cosas incognoscibles sino cosas y fenómenos que aún no han sido
conocidos o explicados; el idealismo niega a la ciencia la capacidad pata
conocer cada vez más y mejor el mundo. 
En fin, dos métodos y dos concepciones del mundo diametralmente opuestas, se
ha n presentado en la historia de la filosofía, siendo imposible por más intentos
que se hagan unificar ambas corrientes filosóficas. 
B. RAÍCES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS DEL IDEALISMO Y DEL MATERIALJSMO
FILOSÓFICO 
Durante casi más de dos mil años los hombres se han preguntado las causas por las
cuales se piensa del modo idealista y por qué del modo materialista. Dónde podemos
encontrar las raíces de la creencia de los hombres en un mundo "sobrenatural" donde
también moran seres sobrenaturales o espirituales (dioses, ángeles, demonios, etc.).
¿Cómo podemos explicarnos el por qué otros hombres rechazan estas supersticiones
religiosas? 
El idealismo se halla indisolublemente ligado a la religión y la concepción idealista no
es más que religión disfrazada de filosofía. La fusión religión - idealisrno se hace más
notable en la historia del hombre primitivo. Más concisamente hablando, el idealismo
como concepción del mundo, como filosofía, tiene sus raíces en la religión. 
18
La religión no es más que la creencia en fuerzas "sobrenaturales" y la actitud práctica
ritual de adoración de dichas fuerzas. De acuerdo con la caracterización del idealismo,
que hicimos en nuestro presentecapítulo, la religión se presenta como un idealismo
tosco, primitivo. Mientras que el idealismo filosófico como concepción del mundo se
presenta como religión sutil y refinada. Sin embargo, ambas formas de conciencia
social difieren en que la religión se apoya -para creer en su mundo "sobrenatural"
solamente en la fe, mientras que la filosofía idealista intenta demostrar y fundamentar
la existencia de este mundo en la razón y en la lógica. En consecuencia, para conocer
las causas objetivas y subjetivas del idealismo es necesario señalar cuáles fueron las
condiciones materiales (objetivas) y las gnoseológicas (subjetivas) para la aparición de
la religión como forma de conciencia social. 
a) LAS RAÍCES OBJETIVAS: 
Los servidores de las diferentes religiones o iglesias existentes en el mundo
propagan la idea de que la fe en un "ser supremo" es innata en el hombre; más aún,
afirman que la religión es el principio motor de la vida humana. A despecho de los
creyentes la ciencia social demuestra que la religión no es innata al hombre. Ya a
comienzos de siglo el sabio prehistoriador francés Luis Lorenzo Gabriel de Mortillet
fundamentó la tesis de que el hombre de la antigua edad de piedra (Paleolítico
inferior) carecía de toda religiosidad. Desde entonces los sabios de K todo el
mundo, confirman la veracidad de dicha tesis, con muy ligeras variantes. 
Aún en nuestros días subsisten algunas sociedades "primitivas contemporáneas"
cuyas actividades prácticas se desenvuelven sin necesidad de creencia religiosa
alguna. La religión, pues, sólo aparece en un estadio más avanzado del desarrollo
de la humanidad. 
Se ha calculado en un millón de años atrás el período en que se produjo la
separación del hombre de sus antepasados animales, es decir, la época en la cual
se llevó a cabo la transformación del mono en hombre, gracias al trabajo. En
cambio, los primeros signos de creencias religiosa aparecen en un período del que
nos separan apenas cincuenta mil años. Lo que quiere decir que a este período le
precedió el período del desarrollo del hombre sin religión un largísimo período
histórico en que los hombres vivieron sin profesar ninguna fe en dioses u otros
seres espirituales. Digamos al margen, que algunos investigadores de la historia
primitiva consideran que la religión apareció, en la época del paleolítico superior
cuando existía ya el hombre contemporáneo u Horno Sapiens. Otros en cambio
sostienen que fue una época más temprana; en el musteriense o período del
Hombre de Neandertal. 
Bien, examinemos entonces como surgió la religión: Una de las explicaciones más
difundidas del surgimiento de la forma religiosa de la conciencia- es la que se
atribuye a la ignorancia humana Sin embargo esta tesis no es correcta
Indudablemente la ignorancia es un elemento indispensable de la religión, más no
radica ahí sus verdaderas raíces puesto que la ignorancia y la religión son dos
fenómenos subjetivos; no es posible, pues, explicarse un fenómeno subjetivo por
otro fenómeno subjetivo por lo que buscar las raíces de la religión en la ignorancia
19
es situarse en las posiciones del idealismo o subjetivismo, o dentro de un
materialismo simplista. 
El marxismo encuentra la fuente determinante de la religión no en la conciencia sino
en el proceso real y contradictorio de la vida material y social de los hombres, más
concretamente en el relativamente bajo nivel del desarrollo de las fuerzas
productivas de la sociedad primitiva. Las fuerzas de la naturaleza eran en aquella
época terriblemente hostiles al hombre cuyo poder sobre ellas era aún muy débil. La
potencia del hombre primitivo sumía a éste, en un lleno de peligros, privaciones,
alarmas, inquietudes, desesperación, etc. etc. Le acompañaba la falta de seguridad
en la mañana, vivía constantemente amenazado de morir víctima del hambre, del
ataque de una fiera salvaje, una catástrofe, una epidemia y, en fin, víctima del
choque guerrero con otros grupos primitivos. Casi nunca alcanzaba sus objetivos
deseados y casi siempre veía frustrarse todos sus proyectos. El hombre primitivo
-decía Lenin- 
" ... estaba terriblemente agobiado por las dificultades de la existencia y
de la lucha contra la naturaleza ". 
Así, pues, el bajísimo nivel de las fuerzas productivas fueron las causas de que el
hombre buscara en otros mundos la explicación en este mundo, de sus sufrimientos
y privaciones. 
b) LAS RAÍCES SUBJETIVAS: 
Al principio, el hombre primitivo no dividía el mundo en natural y "sobrenatural", es
decir, no separaba de la naturaleza las fuerzas "celestiales". Su pensamiento
sincrético que captaba su realidad exterior como una totalidad integral, no podía"
llevarle a separar el mundo en partes, y menos aún, a establecer las relaciones
causales entre los fenómenos de la naturaleza. Atribuía, entonces, a los mismos
fenómenos naturales la propiedad de influir sobre la vida humana en función a que
a los objetos y fenómenos de la realidad se les asignaba las manifestaciones vitales
humanas: los deseos, las necesidades, la facultad de hablar, reír, gritar, llorar, etc. 
Así como la capacidad de realizar algo malo o bueno. Este proceso de
personificación de la naturaleza que surge como expresión de la "impotencia del
salvaje en su lucha contra la naturaleza", fue el inicio de la religión y por tanto del
idealismo. 
" .. la religión - decía Engels - no es otra cosa que el reflejo fantástico que proyectan
en la cabeza de los hombres aquellas fuerzas externas que gobiernan sobre su vida
diaria, un reflejo en que las fuerzas terrenales revisten la forma de poderes
supraterrenales" (Anti-Duhring). 
Posteriormente, el proceso de personificación de la naturaleza adquiere formas más
abigarradas y complejas: desde el totemismo hasta la mitología, pasando por el
fetichismo, la magia, el animismo, etc. y desde el politeísmo hasta el monoteísmo. 
20
Las causas objetivas para el surgimiento de la religión y del idealismo determinaron
la aparición de sus correspondientes premisas subjetivas. En efecto, la fe en lo
sobrenatural es absolutamente imposible tanto en el animal como en el hombre del
paleolítico inferior; era, pues, necesario que las fuerzas productivas y las relaciones
sociales de producción hubieran alcanzado un determinado nivel de desarrollo. A su
vez, el nivel alcanzado por la producción fue capaz de producir del pensamiento
abstracto (separación mental de las propiedades de los objetos y fenómenos) o la
necesidad práctica de explicarse teóricamente los incomprensibles fenómenos de la
vida y actuar sobre ellos. La religión y el idealismo, por tanto, nacieron de la
necesidad práctica de ejercer influencia sobre el mundo, sobre los fenómenos de la
naturaleza, influencia que en lugar de canalizarse hacia la explicación racional de
dichos fenómenos se oriento hacia explicaciones ilusorias y fantásticas
acompañadas de sus respectivas prácticas rituales como la brujería y la adoración
de fetiches. Lenin señala en sus Cuadernos Filosóficos, las raíces cognoscitivas del
surgimiento de la religión y del idealismo en los siguientes términos. 
"El idealismo primitivo: lo general (el concepto, la idea) es un ser. Esto parece
disparatado, monstruosamente (más bien puerilmente) absurdo. Pero ¿Acaso
no es de la misma índole (absolutamente de la misma) el idealismo
contemporáneo, Kant, Hegel, la idea de Dios? .. El desdoblamiento de la
cognición del hombre y la posibilidad del idealismo (religión) están dados ya en
la primera, en elemental abstracción ... " 
En este contexto Lenin destaca la complejidad del reflejo mental del mundo en la
cabeza del hombre, identificando el idealismo con la religión. Sin embargo, a las
raíces cognoscitivas o intelectuales (el pensamiento abstracto) se unió otra raíz
subjetiva: el estado emocional humano. Sin lugar a dudas, elciego terror del
hombre primitivo, su sensación de Impotencia ante los poderes extraños e
incomprensibles para él de la naturaleza, actuaron como poderoso estímulo
psicológico para la aparición de las ideas religiosas. A su vez, esta impotencia
provoca sus correspondientes reacciones prácticas. Dominados los hombres por las
fuerzas de la naturaleza los hombres buscan atraerse la buena voluntad de ellas
adorándoles y pidiéndoles que alejen de sus vidas los peligros y las privaciones y
que castiguen a sus enemigos. Así es como nace el culto religioso y sus respectivos
servidores: brujos o shamanes, sacerdotes, clérigos, etc. 
Hasta aquí hemos analizado muy sucintamente las raíces objetivas y subjetivas de
la religión. 
Queda todavía por explicar la razón por la cual el idealismo y la religión, subsisten a
pesar de ser, reflejos fantásticos y tergiversados hasta nuestros días, a pesar de
que el hombre ha llegado, en parte, a dominar y explicarse las fuerzas de la
naturaleza utilizando para ello la ciencia y la técnica. 
Al aparecer la propiedad privada y al escindirse la sociedad en clases sociales
antagónicas e irreconciliables, es decir al pasarse de la sociedad sin clases a la
21
sociedad con clases, las raíces objetivas de la religión se desplazan de la
naturaleza a la sociedad; la supeditación del hombre a las fuerzas de la naturaleza
cedieron su lugar a la dependencia de éste a las relaciones sociales de producción.
La afirmación del dominio de las clases explotadoras del trabajo ajeno (los
esclavistas, los terratenientes y los empresarios burgueses), la separación y la
contraposición entre el trabajo físico e intelectual, condenan a la mayoría de los
hombres a la opresión y la miseria, haciéndoles sentirse desamparados ante los
procesos espontáneos del desarrollo de la sociedad. Este desamparo en que se
encuentra el ser humano, el trabajador, en las sociedades donde impera la
propiedad privada sobre los medios de producción produce la ilusión de que el
aspecto intelectual de la actividad humana es independiente del aspecto físico y
que las ideas y los conceptos, o el mundo de las ideas es lo primario con respecto a
la materia, a la naturaleza, al mundo real, con lo que volvemos a encontramos con
el problema fundamental de la filosofía. 
Con la división de la sociedad en clases, la religión, y, por 10 tanto, el idealismo, se
convirtieron en el principal instrumento ideológico de opresión y sumisión de las
clases explotadoras dominantes en contra de los trabajadores. Los clásicos del
marxismo señalaban que las clases explotadoras necesitan de dos instrumentos
para mantener su predominio: el instrumento material (el ejército) y el instrumento
espiritual (la religión). El ejército ahoga por la violencia, la protesta y la indignación
de los oprimidos la religión consuela a los explotados y los reconcilia con su
situación de esclavos: a manera de un brebaje espiritual, la religión mina la
disposición revolucionaria de las masas, adormece la conciencia de los
trabajadores. He ahí porque Marx caracterizando el papel que desempeña la
religión en la sociedad lo llamó "opio de los pueblos". Esto nos explica el porqué las
clases dominantes apoyan y promueven esta y toda clase de ideas anticientíficas e
irracionales, y esto también, nos explica el por qué de la religión y el idealismo
aparecen siempre como la concepción del mundo de las capas y clases
reaccionarias y conservadoras cuyo interés es no permitir que la realidad se refleje
fielmente y que no se reestructuren las relaciones sociales de producción que los
favorecen. En síntesis la religión y el idealismo consagran y consolidan las
relaciones de dominio y sometimiento de las clases trabajadoras, propias de las
sociedades clasistas. 
C. LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL IDEALISMO FILOSÓFICO: EL
IDEALISMO OBJETIVO Y EL IDEALISMO SUBJETIVO. 
Hemos examinado la corriente más extrema (primitiva) de la filosofía idealista, la
religión. Veamos ahora cuales son, además de la religión (= idealismo primitivo),
las principales corrientes del idealismo filosófico. 
El materialismo dialéctico, de acuerdo con el problema fundamental de la filosofía,
rechaza la diversidad y multiplicidad de "escuelas" y corrientes dentro del idealismo
filosófico (en la actualidad, por ejemplo, en la filosofía idealista burguesa
contemporánea existen: el existencialismo, el positivismo, el neopositivismo, el 
neotomismo, el realismo crítico, la fenomenología, el pragmatismo, el personalismo,
etc. etc., incluso en cada una de ellas se dan diversas variantes) y las agrupa en solo
dos corrientes fundamentales: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. Sin
22
embargo la diferencia entre ambos idealismos no debe entenderse como una
diferencia absoluta. Cada cual siempre cae en los marcos de la otra o, mejor dicho,
cada filósofo idealista pasa del idealismo objetivo al idealismo subjetivo y viceversa,
sin hacerse mayores problemas, de ahí que la distinción entre idealistas objetivos y
subjetivos no tenga mayor importancia. 
Sin embargo, debemos recalcar que el núcleo común de todo el idealismo filosófico,
como lo mencionamos repetidamente, es que considera lo real (la naturaleza y la
sociedad) como de naturaleza espiritual o mental, es decir, sostiene que la realidad
objetiva (materia) ha sido creada por el pensamiento, la conciencia. Con estas breves
consideraciones pasemos a examinar brevemente las especificidades de los dos
idealismos.
a) EL IDEALISMO OBJETIVO 
La corriente objetiva del idealismo afirma, en común con el idealismo en
general, la prioridad del pensamiento, de la idea sobre la materia, la naturaleza.
Su particularidad consiste en que a las ideas, la conciencia le asigna existencia
real y objetiva. Su fundador y principal representante en la antigüedad fue el
famoso filósofo griego Platón; su más grande representante en los tiempos
modernos fue el renombrado filósofo alemán Hegel. 
Platón (427-347 a.n.e.), discípulo de Parménides y principalmente de Sócrates,
es el más alto exponente del idealismo filosófico antiguo. Su pensamiento ha
dejado honda huella en la historia de la filosofía (aún en nuestros días su
pensamiento filosófico es utilizado por los enemigos jurados del materialismo
dialéctico y de las masas populares). Procedía de la familia de los Codros,
aristócratas esclavistas de la Grecia antigua. Su actividad política y su
concepción del mundo lo colocan como representante de la reaccionaria
nobleza esclavista ateniense. Fue un activo militante antimaterialista; se opuso
a las concepciones materialistas y ateas de tales, Anaximandro, Leucipo,
Demócrit Epicuro, etc. 
Para Platón existen dos mundos: el mundo de las cosas sensibles ("mundo de
las cosas") donde existen las cosas "corpóreas", es decir, la naturaleza y sus
variadas manifestaciones; y, "el mundo de las ideas" ("Topus Uranus") como el
reino inmutable de las esencias espirituales o "ideas" o el lugar donde moran las
formas incorpóreas de las cosas sensibles. Estas "ideas" o formas incorpóreas
de las cosas corpóreas son consideradas por Platón como el "verdadero ser",
asignándoles a la vez existencia eterna y "supraceleste", mejor dicho, que las
ideas platónicas no nacen, no perecen y no tienen existencia ni en el tiempo ni
en el espacio. Según esta teoría idealista las cosas sensibles no son más que
pura apariencia, "sombras" engendradas por las "ideas" suprasensibles. Dicho
en otros términos, para Platón la realidad perenne es la idea. Esta "idea" se
realiza, se actualiza, cobra forma en los cuerpos sensibles. Así, por ejemplo, la
forma sensible del hombre, el árbol, el perro, la mesa, etc. es la realización de la
idea universal "del hombre", "el árbol", "el perro", "la mesa", etc.23
Como es fácil de comprenderse éste filósofo idealista de la antigua Grecia llega
a su concepción del "mundo de las ideas" por un proceso elemental de
abstracción; proceso mediante el cual el hombre separa mentalmente, abstrae
las propiedades de un objeto o conjunto de objetos o, también, separa el objeto
de su idea, de su concepto. Así, por ejemplo, el objeto silla, objeto singular,
concreto, con su forma, color, tamaño, etc. específicos, es presentado como
derivado de la idea silla; la mesa de la idea de mesa; la casa singular de la
"casa en general"; el hombre particular (Juan Pérez) del "hombre en general";
etc. En una palabra, se desliga las ideas ~~de las cosas mismas. Hecho esto
Platón nos presenta a las ideas como un "ser aparente" de las cosas, como el
único ser verdadero" con existencia anterior a las cosas concretas, de las
cuales precisamente son sus abstracciones. 
Para explicar y hacer entendible su pensamiento Platón se vale de algunas
alegorías, como su famosa alegoría de la caverna. 
Platón compara el mundo sensible a una caverna iluminada desde afuera por una
gran hoguera y en la que se encuentra inmóviles y encadenados, de espaldas a la
luz, los hombres desde su infancia, los objetos y seres que pasan por la puerta de la
caverna, por detrás de los hombres encadenados, proyectan sobre el fondo de la
caverna (que hace de pantalla) las formas de sus sombras más o menos alteradas.
Pues bien todo lo que los hombres de las cavernas perciben son eso: sombras y
nada más que sombras, por lo que reconocen a éstas como la única realidad y aún
se ufanan de sus conocimientos (Léase, para ampliar lo mencionado el Libro VI de
la República de Platón). 
De acuerdo con su concepción señalada Platón llega a sostener que el verdadero
conocimiento es el que rechaza el conocimiento de las cosas sensibles, es decir, de
la naturaleza, de los objetos y fenómenos naturales y se orienta hacia el
conocimiento de las esencias ideales, puesto que los objetos de la naturaleza, del
mundo no son más que sombras de las ideas. En consecuencia los filósofos que
buscan la verdad en la naturaleza, en las cosas no pueden hallarlas porque estas
sólo son apariencias y que la verdad es inasequible a los sentidos por encontrarse
más allá de las cosas, en las ideas. Es evidente que Platón cuando habla así se
está refiriendo a los filósofos materialistas de su tiempo, que tratan de encontrar la
explicación de este mundo sin salirse para nada de él. 
Según este filósofo idealista el hombre que desee alcanzar la verdad debe meditar
honradamente en su mundo interior tratando de recordar lo que su alma inmortal
contempló alguna vez en el mundo suprasensible, antes de adquirir su forma
material. 
Tal es la mística doctrina de la "anamnesis" o "reminiscencia" platónica que parte
del reconocimiento de que el alma es independiente del cuerpo que éste (el cuerpo)
no es más que el asiento material del alma. Platón es clarísimo cuando presenta su
teoría de la existencia del alma con anterioridad a los cuerpos en el Libro X de su
obra "Las Leyes": 
"En cuanto concierne al alma, amigo mío, casi todos los hombres parecen ignorar
24
su naturaleza real y su potencia, e ignorar también no sólo otros hechos sobre ella,
y especialmente sus orígenes; parecen ignorar que es una de las primeras
existencias, anterior a todo cuerpo y que, más que otra cosa, es lo que gobierna los
cambios y modificaciones de los cuerpos ... En verdad y en fin, decir que
encontramos que el alma es anterior al cuerpo y que el cuerpo es secundario y
posterior; que el alma gobierna al cuerpo y que el cuerpo es gobernado según el
orden de la naturaleza, constituye una afirmación verdadera y completa". 
Como se ve fácilmente la conclusión de Platón es notable en cuanto confirma las
afirmaciones de Engels cuando manifiesta que la diferencia fundamental entre los
idealistas y los materialistas está en admitir la prioridad de la conciencia, del
espíritu o del mundo, de la materia. 
Otro de los máximos representantes del idealismo objetivo fue Jorge Guillermo
Federico Hegel (1770 - 1831). Hegel, filósofo oficial de la Prusia monárquica de
principios del S. XIX, en su concepción filosófica sustenta su tesis de la identidad
entre el ser y el pensamiento. Para él el fundamento, la base de todos los
fenómenos de la naturaleza se encuentra en el "Espíritu Universal", la "Idea
Absoluta", la "Razón Universal" o, como también lo llama, la "Conciencia de Dios";
principio espiritual hegeliano cuya actividad consiste en el auto conocimiento o en
el conocimiento de sí mismo. La Idea Absoluta según Hegel existió -no dice donde-
antes de que surja la naturaleza, el mundo. 
El sistema filosófico de Hegel se compone de tres partes, acorde con las tres
etapas por las que atraviesa, según su concepción: la Idea Absolut~ ~ su desarrollot autoconocimiento. Veamos cada una de esas tres etapas hegehanas. 
En primer lugar, el desarrollo del "espíritu universal" en su propio seno, es decir, la
Idea Absoluta tomada en sí misma, en el "pensamiento puro", al margen de la
naturaleza y el hombre. Este desarrollo se produce mediante la transformación,
cambio de un conjunto de categorías lógicas perfectamente definidas. La obra en la
que fundamenta estas sus ideas en la Ciencia de la Lógica. 
En segundo lugar, el desarrollo de la Idea Absoluta en forma de su "ser-otro", es
decir, bajo su forma de naturaleza. El autodesarrollo de las categorías lógicas en el
seno del Espíritu Absoluto engendra la naturaleza a la que Hegel niega el desarrollo
en el tiempo. Filosofía de la Naturaleza se llama la obra en la que fundamenta
Hegel esta parte. 
En tercer lugar, el desarrollo de la Idea Absoluta en el individuo yen la sociedad,
en la que el Espíritu Universal retoma de la esfera del "ser otro", de la naturaleza
"así". Es el encuentro de la Idea Absoluta consigo misma. En esta etapa encuentra
su culminación el ciclo hegeliano del desarrollo de la Idea Absoluta, el proceso de
su auto conocimiento. Esta tercera etapa es explicada por Hegel en su
Fenomenología del Espíritu. 
En estas tres etapas consideradas por Hegel se ve su tesis sobre la identidad del
25
pensamiento y la naturaleza, para él el pensamiento es la naturaleza en desarrollo
y la naturaleza es el pensamiento desarrollándose. 
En suma, la Idea Absoluta hegeliana que engendra la naturaleza y, por tanto, al
hombre no se diferencia en esencia del "mundo de las ideas" de Platón ni del Dios
de los teólogos. 
Lenin, refiriéndose a Platón y a Hegel señalaba que el rasgo fundamental que los
une es que ambos elevan el concepto, la idea, a la categoría de absoluto y lo
consideran lo primario, mientras que la naturaleza es lo secundario, lo derivado. La
diferencia entre ellos está en que para Hegel el Espíritu Absoluto no se encuentra
fuera del mundo (como en las ideas de Platón) sino en el mismo mundo, es decir, la
Idea Absoluta es la esencia, el fundamento del mundo, desde su conversión en su
"ser - otro". 
La corriente objetiva del idealismo subsiste hasta nuestros días con muy ligeras
variantes y está representada en la filosofía burguesa contemporánea por el
neotomismo (Maritain, Gilson, DN Raeyrnacker, Wetter, Bochensky, etc.), el
personalismo (Flewelling, Brightman, Carr, Stem, Mounier, etc.) y otras tendencias
o escuelas filosóficas. 
b) EL IDEALISMO SUBJETIVO. 
El idealismo subjetivo es la otra variedad fundamental del idealismo filosófico. Esta
tendencia filosófica afirma que el mundo objetivo no existe al margen e
independientemente del pensamiento y de la actividad cognoscitiva del hombre.
Dicho en otras palabras, para estos filósofos el mundo, la naturaleza, la sociedad
sólo existe en tanto existe un sujeto que piensa. 
El pensamiento determina la existencia del ser. Por tanto, pues, no hay objeto sin
sujeto y no existe el mundo fuera de la mente.El principal representante del Idealismo Subjetivo es Berkeley. Otros representantes
de menor importancia son: Fichte y Mach. 
Jorge Berkeley (1684-1753), fue un filósofo y militante religioso cristiano. Fue obispo
de Cloyne (Irlanda). El punto de partida de su filosofía es la admisión de la
experiencia sensible a la que le da su propia interpretación y lo concibe como un
conjunto de "ideas", "representaciones" o "sensaciones". Estas representaciones no
reflejan - según el obispo inglés - la realidad objetiva sino que ellas mismas
constituyen la verdadera realidad. 
"Las ideas - decía Berkeley - no son imágenes de las cosas, sino las cosas reales
mismas ... ... las cosas ... son ideas, y las ideas no pueden existir fuera del espíritu;
su existencia, por consiguiente, consiste en ser percibidas ". (Tres Diálogos entre
Hilas y Filonus) 
He aquí, pues, el núcleo de la filosofía de Berkeley: Esse est percippi (ser es ser
percibido), lo que no se percibe no tiene existencia real. 
26
Como vemos Berkeley sostiene la primacía del espíritu sobre la materia mediante la
negación total de éste último puesto que afirma, que el pensar es el ser.
Berkeley en su trabajo Tratado sobre los principios del conocimiento humano es aún
mucho más claro: 
" ... Todos los cuerpos que componen la poderosa estructura del mundo, no existen
fuera de una mente ... por consiguiente, en tanto que no los percibo, o no existen en
una mente o en la de cualquier otro espíritu creado, o bien no tiene ninguna
existencia, o subsisten en la mente de algún Espíritu Eterno ". 
En consecuencia, para este filósofo inglés, la sensación, la idea y el objeto son una
sola y misma cosa y como la sensación no existe sino en nosotros, el objeto es
fundación de nuestra actividad consciente. Admitir la existencia objetiva de la
naturaleza, el mundo, de la materia es para él una idea absurda y desprovista de
fundamento, propia de "salvajes e impíos". 
El criterio de los idealistas subjetivos del tipo de Berkeley (y también de Fichte), que
consideran que las cosas existen únicamente en la conciencia del individuo, del
sujeto que percibe conduce indefectiblemente al solipsismo (textualmente: "sólo yo
existo"), teoría que sustenta que nada existe fuera de mi "yo"; ¡El mundo entero, la
naturaleza, la sociedad; nace y muere conmigo; al cerrar y abrir los ojos creo y
destruyo el mundo! Como podemos fácilmente inferir esta absurda teoría impide
toda actividad científica y conduce a los hombres a actitudes increíbles como la de
aquel joven estudiante que se suicidó creyendo que con su muerte terminarían
todos los males, privaciones y miseria de los hombres, en vista de que había
aprendido que su pensamiento originaba la desgracia de los hombres. 
El idealismo subjetivo extremo conduce a los filósofos a una insalvable
contradicción. En efecto, si todo lo que existe (incluyendo a los demás hombres)
sólo existen en cuanto yo, sujeto, los percibo, entonces en cuanto yo, de sujeto que
percibe me convierto en objeto percibido por otro sujeto; luego, no es posible
determinar quien existe y quien no existe realmente, puesto que ambos son sujetos
que perciben y objeto percibido a la vez. Para Berkeley sólo hay una forma de eludir
esta profunda contradicción en que incurre y a la que conduce su filosofía:
¡Admitiendo la existencia de un espíritu divino (Dios) que crea y percibe el mundo
dándole en consecuencia existencia y consistencia! Aquí se da el salto del idealismo
subjetivo al idealismo objetivo.
"Hay - dice Berkeley en sus tres diálogos - un espíritu eterno y omnipresente que
conoce y comprende todas las cosas y nos la presenta a nuestra visión de la
manera y según las reglas que él mismo ha ordenado ... " 
Lenin en su obra “Materialismo y Empiriocriticismo” puso de relieve el carácter
profundamente idealista y reaccionario de la filosofía de Berkeley y de todo el
idealismo en su conjunto. Refiriéndose a la oposición entre las dos grandes
corrientes filosóficas nos dice: 
27
"Las dos líneas fundamentales de las concepciones filosóficas quedan aquí (en la
obra de Berkeley - J V C.) consignadas con la franqueza, la claridad y la precisión
que distingue a los filósofos clásicos de los inventores de "nuevos" sistemas en
nuestro tiempo. El materialismo: reconocimiento de los "objetos" en "sí" o fuera de
la mente; las ideas y las sensaciones son copias o reflejos de estos objetos. La
doctrina opuesta: "el idealismo) los objetos' no existen "fuera de la mente"; los
objetos son "combinaciones de sensaciones". 
Otro filósofo representante de la corriente subjetiva del idealismo es el filósofo
clásico alemán Juan Amadeo Fichte (1762 - 1814). Fue profesor en la Universidad
de Jena de donde fue expulsado acusado de ateísmo. Como discípulo y seguidor
de Kant rechazó la tendencia materialista de su maestro y adoptó, llevándola hasta
el extremo, la tendencia idealista subjetiva de la misma. 
El punto de partida de la filosofía de Fichte es el "yo humano", "puro", "absoluto" y
"supraindividual". Este sujeto puro y absoluto es considerado por Fichte el creador
del mundo, es decir, creador del "yo empírico" individual y del "no - yo" (la
naturaleza). Este principio lo formula en su sentencia: "el yo pone al no-yo". Al hacer
de todo el mundo objetivo un producto del "yo", este filósofo, admite de hecho que
no existe nada al margen del sujeto. Esta teoría tiene indudablemente sus raíces
cognoscitivas en la limitación de Fichte para comprender que la conciencia de su
propio yo, es decir, su autoconciencia sólo puede darse con la percepción, con el
conocimiento del mundo exterior independiente del sujeto. 
De este mismo contenido idealista subjetivo está imbuida la filosofía del austriaco
Emest Mach (1838-1916), fundador del empiriocriticismo. Mach y sus seguidores
sostenían que las cosas sólo son "complejos de sensaciones. Lenin sometió a
brillante, profunda y demoledora crítica a esta teoría en su obra Materialismo y
Empiriocriticismo, obra que es considerada como una joya de la literatura
materialista dialéctica. 
Entre las principales variedades actuales de la corriente subjetiva del idealismo se
cuentan, entre otras, el Pragmatismo, con su representante máximo el
norteamericano John Dewey; el Existencialismo con sus dos tendencias: la religiosa
(Marcel, Jaspers, Buber) y la atea (Heidegger, Sartre, Camus, etc.); El
Neopositivismo con sus tres principales tendencias: el atomismo lógico (Russell,
Wittgenstein), el positivismo lógico (Carnap, Otto, Neurath, Reichenbach) y el
positivismo semántico (Korzybski, Rapoport, Stuart Clase, etc.). 
D. LAS PRINCIPALES CORRIENTES DEL MATERIALISMO FILOSÓFICO. 
En el primer apartado del presente capítulo hemos señalado los rasgos fundamentales
tanto del idealismo como del materialismo filosófico. El rasgo más importante de la
filosofía materialista - dijimos-es la admisión de la materia como realidad objetiva,
primaria e independiente de la conciencia, del pensamiento. Pues, bien este
materialismo adquiere formas progresivas en su desarrollo histórico, aparece como
materialismo ingenuo, se desarrolla como materialismo mecanicista y alcanza su
máxima plenitud con el materialismo científico (el Materialismo Dialéctico e Histórico). 
28
Antes de entrar al análisis de cada una de estas formas del materialismo filosófico es
necesario anotar la distinción entre el materialismo como certidumbre espontánea de
los hombres en la existencia objetiva del mundo exterior (materialismo espontáneo),
del materialismo como filosofía (en sus formas ingenua, mecanicista y científica). En
efecto, no puede caber la menor duda al hombre, a menos que se encuentre a las
puertas de un manicomio, acerca de la realidad del mundo exterior. El materialismo
espontáneo es, pues, ese realismo ingenuoque surge de la experiencia cotidiana que
admite (incluso so pena de perder la propia vida) que las cosas existen
independientemente del pensamiento. Por consiguiente, el materialismo como filosofía
representa la constante profundización y desarrollo del punto de vista del materialismo
espontáneo. 
a) EL MATERIALISMO INGENUO. 
El materialismo ingenuo es la primera forma filosófica que adopta el materialismo
espontáneo. Surge y se desarrolla en la época de la esclavitud en los países del
Antiguo Oriente (Egipto, Babilonia, China, India), Grecia y Roma. 
De acuerdo con la característica propia de toda la filosofía materialista, el
materialismo ingenuo admite la existencia objetiva y la materialidad del mundo. El
rasgo que lo particulariza es que su concepción se basa sólo en la observación
directa e inmediata de la naturaleza. En aquellos tiempos, no podía ser de otro
modo, puesto que aún no se tenían conocimientos sistemáticos, científicos de la
realidad circundante, o se tenían muy pocos. Los antiguos filósofos materialistas se
esforzaban por encontrar en la diversidad de los fenómenos de la naturaleza el
principio material común a todo lo existente, al que llamaban "elemento", es decir, el
fundamento de la unidad material de los fenómenos naturales, la sustancia de la
cual estaban formados todos los cuerpos del universo. 
Así, estos filósofos identifican el "elemento" siempre con algo material, como el
agua (Tales de Mileto), el fuego, (Heráclito de Efeso), el aire, el agua, el fuego y la /
tierra (Empédocles de Agrigento), las "semillas de las cosas" u Homeomerías
(Anaxágoras de Clazómenes). Algunos de ellos plantean por primera vez la
hipótesis sobre la estructura atómica de la materia (Leucipo, Demócrito, Epicuro),
basándose sólo en las representaciones sensibles y no en el análisis científico de
los fenómenos de la naturaleza. 
Los materialistas del mundo antiguo en su lucha contra la concepción idealista
religiosa del mundo consideraban también que el objeto del conocimiento es el
mundo material, la naturaleza que nos rodea y no el reino de las ideas como lo
sostenían Platón y sus discípulos. Eran, pues, filósofos e investigadores de la
naturaleza. 
En el aspecto político, los antiguos materialistas se caracterizaban por sostener la
concepción del mundo de los grupos esclavistas más avanzados, es decir, de los
que defendían las formas democráticas del Estado esclavista, contrariamente a los
defensores de la aristocracia esclavista y sus ideólogos filósofos idealistas.
29
Muchos materialistas antiguos eran dialécticos espontáneos (Heráclito, por
ejemplo). Al estudiar la realidad lo hacía dialécticamente, es decir, concebían el
mundo y sus fenómenos en movimiento. La idea de Heráclito de que el mundo se
encuentra en movimiento perpetuo como la corriente de un río ("nadie se baña dos
veces en las aguas de un mismo río"-decía) servía de base a esta antigua y
brillante previsión del materialismo dialéctico. 
En concordancia con su concepción materialista ingenua todos los materialistas
antiguos eran ateos, rechazaban la idea de la existencia de dioses, espíritus,
almas, etc., por lo que muchos de ellos fueron perseguidos y hasta condenados a
muerte. Epicuro, por ejemplo decía: 
"No es impuro quien rechaza a los dioses del vulgo, sino quien se une a la
opinión del vulgo sobre los dioses" 
"Pese a las limitaciones propias de su tiempo los filósofos materialistas orientales,
griegos y romanos sentaron las bases de importantes conquistas científico
naturales. Ellos llegaron a formular hipótesis como las de la indestructibilidad de la
materia, la eternidad e infinitud del universo, la relación causal entre los fenómenos,
el movimiento, etc. 
Tales son, en síntesis, los rasgos generales de la primera forma del materialismo
filosófico: el materialismo ingenuo. A partir de esa antigua forma, el materialismo se
desarrollará en forma paralela al desarrollo de las ciencias naturales y sociales.
" ... e/ materialismo ha recorrido muchos grados en su desenvolvimiento -decía 
Engels, v4.e obligado a cambiar de forma con todo descubrimiento que hace y: 
época en las ciencias naturales ... " (L. Feuerbach y el fin de la filosofia clásica t 
alemana). 
b) MATERIALISMO MECANICISTA O METAFÍSICO. 
El ulterior desarrollo del materialismo en su forma mecanicista y metafísica
aconteció durante los siglos XVII y XVIII, principalmente en Inglaterra (Bacon,
Hobbes, Locke), y Francia (Gassendi, La Mettrie, Helvecio, Diderot, Holbach).
Destacados materialistas de esta época fueron también el italiano Galileo Galilei
y el holandés Benedicto de Spinosa. 
Este materialismo aparece en la época en la que el sistema capitalista de
producción había surgido e iniciaba rápidamente su desarrollo, condicionado por
el consiguiente avance de las fuerzas productivas (fundamentalmente la
aparición del maquinismo), en contradicción con el antiguo régimen feudal que
aún resistía a su disolución. Esta forma materialista que adopta la filosofía de
entonces respondía a las exigencias históricas progresivas de su tiempo, en
oposición a la filosofía escolástica religiosa de la feudalidad. 
Los materialistas mecanicistas y metafísicos fueron ideólogos de la burguesía
30
que durante los siglos XVI, XVII Y XVIII era una fuerza progresiva y
revolucionaria y como tal combatía a las caducas instituciones feudales y a sus
concepciones idealistas y religiosas. 
Además, el progreso de la filosofía materialista en ésta segunda forma se haya
vinculado íntimamente al impetuoso avance de las ciencias naturales de los
siglos XVI y XVII, principalmente en el campo de la mecánica, la astronomía y
las matemáticas. 
Después del formidable descubrimiento de Copérnico en 1543 la investigación
de la naturaleza se declaró independiente de la religión y las ciencias naturales
iniciaron su desarrollo con sorprendente rapidez. La necesidad de introducir
perfeccionamientos técnicos para aumentar la producción y cubrir los
requerimientos del comercio, la industria y la navegación determinaron el auge
de las ciencias naturales. Es la etapa en que se amplía el inicio del empleo de
máquinas en la producción mercantil capitalista. 
La mecánica de los cuerpos celestes y de las masas terrestres constituía la más
importante de las ciencias naturales de ese entonces. Las necesidades de la
producción y del progreso técnico, como dijimos, exigían el descubrimiento de
leyes concretas en regiones particulares de la naturaleza. El experimento y la
observación se convirtieron en métodos sistemáticos de investigación. Se
inventan muchos nuevos aparatos e instrumentos científicos. El italiano Torricelli
pone las bases para el estudio de la hidrodinámica. El francés Pascal estudia la
atmósfera. Otros investigan los fenómenos térmicos, eléctricos y magnéticos. En
el campo de los fenómenos biológicos se hicieron diversos y valiosos
descubrimientos; se desarrolló la botánica; se estudia la estructura de las plantas
con ayuda del microscopio, se descubre la fisiología vegetal. En zoología se
establece la diferencia entre animales vertebrados e invertebrados; sientan las
bases de la anatomía humana, se descubre la circulación sanguínea, etc. Se
descubren los seres vivos microscópicos, se estudia su estructura y se
descubren algunos agentes orgánicos patógenos. Sin embargo, todos estos
descubrimientos son llevados a cabo en forma aislada, sin ninguna relación entre
sí. No llegan a establecer la conexión causal entre los diversos fenómenos
investigados. Es más, consideraban las cosas como acabadas, carentes de
cambio y transformación. 
Pero lo que influyó considerablemente tanto en la ciencia como en la filosofía fue
el y empleo de las máquinas en la producción. Inventados ya en esa época el
reloj y el molino sirvieron de premisa en Europael empleo de las máquinas, son
los primeros mecanismos automáticos empleados con fines prácticos. Sólo se
conocía la forma mecánica del movimiento y muchas leyes de la naturaleza y
sus concatenaciones eran aún desconocidas. De ahí, pues, que la concepción
del mundo de los materialistas de ese entonces era predominantemente
mecanicista y metafísica; asimismo, se mostraban incapaces de concebir de
modo materialista y dialéctico los fenómenos quedándose en el marco estrecho
de una concepción materialista y mecánica de los fenómenos de la naturaleza. 
31
Lo positivo de los filósofos materialistas mecanicistas era un rechazo a toda
concepción religiosa del mundo. Lo negativo de ellos era que concebían a la
naturaleza y al hombre en forma mecánica identificándoles con las máquinas, es
decir, como mecanismos automáticos que se mueven bajo la influencia externa
directa. 
"El materialismo del siglo XVIII fue mecánico por esencia -escribe Engels- ,
porque entre las ciencias de la época la mecánica... estaba muy
perfeccionada ... La biología aun se encontraba en pañales; el organismo
vegetal y animal había sido estudiado nada más que groseramente, y para
explicar su constitución y funcionamiento teníase que recurrir a causas
puramente mecánicas. Lo mismo que el animal lo fuera para Descártes, el
hombre para los materialistas del siglo dieciocho, no era más que una
máquina. Esta exclusiva aplicación de la medida de la mecánica en procesos
que son de naturaleza química y orgánica y en los que las leyes mecánicas,
aunque se hayan de tener en cuenta, son relegadas a último término por
otras leyes superiores, constituye la nota de la estrechez, en aquella época
inevitable del materialismo francés del siglo dieciocho. 
Otra causa de la específica estrechez de este materialismo fue su impotencia
para poder concebir el mundo como un proceso, como un sistema sometido a
una evolución histórica. Esto era propio del estado de las ciencias de aquella
época y del método metafísico y antidialéctico de razonar que el mismo se
unía. La naturaleza; tal como ya era sabido, estaba en perpetuo movimiento.
Pero este movimiento, según las nociones de la época, se operaba dentro de
un círculo sin avanzar jamás y produciendo siempre resultados idénticos"
(Engels, L. Feuerbach y el fin de la filosofía alemana). 
En suma, el materialismo de los siglos XVII y XVIII era mecanicista y metafísico.
Mecanicista porque aplicaba al estudio de los fenómenos de la naturaleza y del
hombre las leyes generales de la mecánica y era, también, metafísica, porque su
manera de concebir los fenómenos se caracterizaba por fragmentar los fenómenos
y objetos de la naturaleza en muchas partes y estudiar cada parte
considerándolos como fijos, acabados e invariables, así como negaban las
contradicciones internas como la fuente del movimiento y del desarrollo. Su
método de análisis de la realidad era, pues anti-dialéctico. 
E. EL MATERIALISMO CIENTÍFICO O MATERIALISMO DIALÉCTICO. 
Es la forma superior y más desarrollada de la concepción filosófica materialista.
Surge en la década de 1840 como resultado de la aparición del movimiento obrero
revolucionario y el alto nivel alcanzado por las ciencias naturales y por la filosofía,
la economía política y la sociología. Esta forma de la filosofía materialista es la -
fusión, en un alto grado científico, de la concepción científica, de la concepción
materialista del mundo y del método dialéctico de investigación de la realidad
objetiva. 
Marx y Engels no se limitaron a hacer suyas las concepciones de los Viejos
materialistas ni el método dialéctico de Hegel. Como hemos visto antes, el
32
desarrollo histórico de la humanidad conjuntamente con el desarrollo del
pensamiento filosófico-científico condujo a la aparición del Materialismo Dialéctico
e Histórico. En base a los resultados más recientes de la ciencia natural y a la
experiencia histórica de la humanidad Marx y Engels demostraron que no se podía
ser materialista científico sin, a la vez, ser dialéctico. Así mismo, el dialéctico solo
puede llegar a ser científico si se hace materialista. 
Consecuentemente, Marx y Engels, al superar el materialismo mecanicista y el
idealismo dialéctico, plantean por primera vez en la historia, no sólo el estudio
científico de los fenómenos de la naturaleza sino que extienden al método
dialéctico y materialista a los fenómenos sociales; estructuran la concepción
científica de los fenómenos sociales, del desarrollo de la sociedad y descubren las
leyes del movimiento y del cambio social (Materialismo Histórico). 
Así, pues, el Materialismo Dialéctico es la más grandiosa síntesis filosófica que
abarca en una concepción única todos los fenómenos de la realidad objetiva (la
naturaleza y la sociedad) y, explica, los fenómenos espirituales como reflejos
subjetivos del mundo objetivo. Con el surgimiento del marxismo, culmina el proceso
histórico que conduce a la filosofía a ser considerada como una disciplina
meramente especulativa y sin ninguna ligazón con la realidad, es decir, con la
filosofía marxista se concibe el mundo como una totalidad en la que todas sus
partes se encuentran concatenadas que se condicionan mutuamente. 
Sin embargo, lejos de ser considerado sólo como un acertado enfoque científico
del mundo, el materialismo dialéctico se convierte en un método de transformación
práctica de la realidad. 
F. EL MATERIALISMO VULGAR. 
El Materialismo Vulgar puede ser entendida bajo dos formas: su forma
pseudofilosófica y su forma no filosófica. 
La primera surge a mediados del S. XIX representada principalmente por los
materialistas Vogt, Buchner y Moleschott. Se caracterizan porque rechazan la
filosofía y sostienen que los problemas filosóficos se resuelven sólo en el terreno
de las ciencias naturales. Consecuentes con esta tendencia antifilosófica vulgarizan al
extremo y lo hacen más tosco al materialismo filosófico. Incurren en el craso error de
considerar la conciencia y los fenómenos sociales como efecto de procesos puramente
fisiológicos y no como productos de las condiciones materiales de existencia de los
hombres, llegando incluso a sostener que los fenómenos psicológicos y sociales
dependen del clima o de los alimentos. En sus divagaciones pseudocientíficas estos
materialistas vulgares o vulgarizadores del materialismo le otorgan a la conciencia
realidad material: consideran al pensamiento como una secreción material del cerebro
?r análogamente a la bilis que es la secreción del hígado. 
Por otra parte, el materialismo vulgar puede también ser explicado como la enfermiza
inclinación del hombre a los llamados "placeres materiales": el sexo, la bebida, el diQW
nero, etc.; de tal modo que, en el lenguaje corriente, se acusa de
"materialista" al libertino sexual, al bebedor consuetudinario y/o al despreciable avaro.
Los enemigos de la filosofía marxista, los anticomunistas identifican al Materialismo
33
Dialéctico con esta clase de "materialistas" con el fin de crear repulsión hacia la
filosofía y la ciencia materialista en las personas incultas e ingenuas. El materialista
científico, sin ;r embargo, está lejos de caer en este tipo de "placeres materialistas" en
virtud de que su moral es socialista muy por encima de la moral egoísta e individualista
del fabricante burgués y del religioso cristiano militante quienes sí, en la gran mayoría
de casos, sienten mucho más amor que al prójimo; al sexo, la bebida y el dinero. 
G. EL IDEALISMO MORAL. 
De igual manera que en el caso anterior debemos evitar confundir el idealismo moral 
con el idealismo filosófico
Sabemos ya que el idealismo filosófico es una doctrina que explica los fenómenos
materiales en función al espíritu, la idea, la conciencia. Difiere del idealismo moral
puesto que éste consiste

Continuar navegando

Contenido elegido para ti