Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

M A R I T Z A Y O V A N A G O M E Z D O N A Y R E
Año de la Unidad, la Paz y el
Desarrollo
FACULTAD DE COMUNICACIÓN
Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
FILOSOFÌA Y PENSAMIEMTO
COMTEPORÀNEO
D o c e n t e :
I n t e g r a n t e : 
E s t r e l l a C o n d o r i J e n n i f e r
- S e m e s t r e :
 2 0 2 3 - I I
Introducciòn
La fenomenología es una corriente filosófica que ha dado lugar a diversos enfoques y tipos
fenomenológicos a lo largo de su desarrollo
La fenomenología ha tenido un impacto significativo en una variedad de campos, incluyendo la filosofía, la
psicología, la sociología, la antropología y la fenomenología de la religión, donde se utilizan para investigar
los fenómenos de la vida cotidiana, las experiencias humanas y la subjetividad en diversas disciplinas.
El enfoque fenomenológico de investigación surge como una respuesta al radicalismo de lo
objetivable. Se fundamenta en el estudio de las experiencias de vida, respecto de un suceso, desde
la perspectiva del sujeto. Este enfoque asume el análisis de los aspectos más complejos de la vida
humana, de aquello que se encuentra más allá de lo cuantificable.
Por otro lado, se sustenta que la fenomenología y hermenéutica se fundamentan en la interpretación y
reflexión a partir de la experiencia, partiendo de las proposiciones y dando como resultado la reflexión
crítica de la realidad.
Siguiendo con esta línea de ideas se sostiene que la fenomenología se fundamenta en la experiencia del
sujeto, en su práctica de vida ya que lo elemental es llegar a la comprensión del fenómeno. 
DEFINICIÓN
La fenomenología se originó a finales del
siglo XIX y principios del siglo XX,
principalmente en Alemania.
Es una corriente filosófica y un método de investigación que se enfoca
en el estudio de la experiencia consciente y la descripción detallada de
los fenómenos tal como se presentan en la conciencia de manera
directa e inmediata, es decir, el estudio de cómo experimentamos y
percibimos el mundo que nos rodea. 
Busca comprender y analizar las estructuras fundamentales
de la percepción, el pensamiento, las emociones y otros
aspectos de la experiencia humana sin presuposiciones o
prejuicios teóricos.
Antecedentes
Immanuel Kant (1724-1804): Kant fue un filósofo
alemán cuya obra "Crítica de la razón pura" (1781)
tuvo una influencia fundamental en la fenomenología.
Kant argumentó que nuestro conocimiento del mundo
está mediado por las estructuras de la mente
humana, lo que influyó en la idea de que la
percepción y la experiencia sensible están sujetas a
ciertas condiciones a priori. Esta idea sentó las bases
para el estudio fenomenológico de la conciencia.
Filosofía trascendental
La fenomenología también se nutrió de esto, desarrollado a
finales del siglo XIX. Psicólogos como Wilhelm Wundt y Edward
Titchener estudiaron la experiencia subjetiva y promovieron el
uso de la introspección como método científico.
Edmund Husserl (1859-1938), desarrolló esta corriente filosófica en su
obra "Investigaciones lógicas" (1900-1901). Él buscó estudiar cómo
experimentamos el mundo, haciendo hincapié en la reducción
fenomenológica, que consiste en suspender nuestros prejuicios y
suposiciones para estudiar la experiencia de manera imparcial.
En esta obra, la fenomenología se desarrolla de manera más completa
y sistemática.
En "Investigaciones lógicas", Husserl aborda temas centrales de la
fenomenología, incluyendo la intencionalidad y la epojé. La
fenomenología, en este contexto, se enfoca en el análisis detallado de
las estructuras y las esencias de la conciencia y la experiencia,
tratando de capturar cómo se presenta la realidad en la conciencia del
sujeto.
Psicología introspectiva 
Fundador de la fenomenología
Filosofía existencialista
En el caso de Martin Heidegger (1889-1976) siendo
seguidor de Husserl, desarrolló su propia
interpretación fenomenológica. En su obra "Ser y
Tiempo" (1927), utiliza la fenomenología para
explorar la naturaleza del ser humano y su
existencia en el mundo. A través de un análisis
detallado de la experiencia cotidiana, Heidegger
busca comprender cómo nos relacionamos con el
mundo y cómo esto influye en nuestra comprensión
del ser.
Fundador de la fenomenología
Los filósofos existencialistas, como Friedrich Nietzsche y Martin
Heidegger,s exploraron temas como la existencia humana, la
libertad y la autenticidad, que son centrales en la fenomenología.
CARACTERÌSTICAS
La fenomenología se centra en el estudio de la experiencia consciente tal como se
presenta de manera directa e inmediata en la conciencia. Busca comprender cómo
percibimos, pensamos y experimentamos el mundo sin suposiciones teóricas previas.
La reducción fenomenológica, también conocida como "epojé", es un método central en la
fenomenología. Implica que en el estudio fenomenológico se debe suspender el juicio y no
tomar en cuenta las interpretaciones externas o preconcebidas, a fin de centrarse
únicamente en la experiencia tal y como se presenta.
La fenomenología se basa en la descripción detallada de nuestras vivencias. Los
fenomenólogos buscan capturar la estructura esencial de la experiencia, incluyendo sus
aspectos más simples y cotidianos y resaltando la importancia de lo subjetivo.
Un concepto clave en la fenomenología es la "intencionalidad". Se refiere a la idea de que
la conciencia siempre se dirige hacia algo o alguien en particular, es decir, que toda
experiencia consciente está orientada hacia un objeto o un contenido de pensamiento.
La fenomenología tiende a rechazar la especulación metafísica y la búsqueda de
explicaciones últimas sobre la realidad. En lugar de eso, se enfoca en la descripción y el
análisis de la experiencia tal como se presenta.
La fenomenología considera que la subjetividad y la experiencia individual son de suma
importancia en la comprensión del mundo, rechazando la objetividad y subrayando la
importancia de lo vivido a nivel personal. Se preocupa por cómo los sujetos individuales
experimentan y dan sentido al mundo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
 APORTES EN LA
INVESTIGACIÒN CIENTÌFICA
EDUCACIÒN PSICOLOGÌA
Exploración de realidades
desconocidas
Interpretación y reflexión a partir de la
experiencia
Análisis crítico y reflexivo:
Comprensión de las realidades
humanas
Comprensión de los fenómenos
Ayuda a superar el sufrimiento 
CONCLUSIONES
Los antecedentes filosóficos contribuyeron al
desarrollo de la fenomenología como una corriente
distintiva en la filosofía. Asismismo, es una
herramienta poderosa que puede proporcionar una
comprensión profunda y significativa de una amplia
gama de experiencias y fenómenos.
La fenomenología es un enfoque filosófico y metodológico que
busca comprender la experiencia consciente sin prejuicios teóricos
previos y se enfoca en la descripción detallada de los fenómenos
tal como se presentan en la conciencia. Esta corriente filosófica ha
tenido un impacto significativo en la comprensión de la subjetividad
y la percepción en una variedad de campos académicos

Más contenidos de este tema