Logo Studenta

Farmacognosia (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

In
st
it
u
to
 S
u
p
e
ri
o
r 
d
e
 C
a
p
a
ci
ta
ci
ó
n
 e
 I
n
ve
st
ig
a
ci
ó
n
 e
n
 M
e
d
ic
in
a
 I
n
te
g
ra
ti
va
Acup. Fernando Moreno Ruiz 
Acup. Christian Jair Moreno Ruiz
Acup. Rosa Elvira Hernández Arias 
¡¡ Aviso legal !! 
Este material es propiedad de: 
Ninguna parte de este libro, incluidos sus logotipos y/o marcas e información
en general puede ser copiada, reproducida, archivada o transmitida en forma
alguna y bajo ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, de fotoreproducción,
almacenamiento en medios magnéticos, eproms o en cualquier otro
dispositivo, sin el consentimiento por escrito del Instituto Superior de
Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa (ISCEMI). Cualquier uso
fuera de lo establecido por la legislación vigente sin el consentimiento del autor
es ilegal.
Este libro forma parte del material que es empleado por el ISCEMI como medio
de capacitación en Herbomedicina. Es personalizado y cuenta además con un
código único rastreable que permite identificar copias no autorizadas.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
“Quien quiere hacer algo encuentra un medio. 
Quien no quiere hacer nada encuentra una 
excusa” 
Proverbio árabe 
Tema No.
Capítulo I 1
Introducción 2
Orígenes de la farmacognosia 4
Metodología farmacéutica 5
Metabolitos primarios 7
Derivados del metabolismo primario 8
Derivados del metabolismo secundario 22
Práctica 44
Acibar 44
Calcio bioasimilable 45
Temario 
Manual IV
Imagen: 
La farmacognosia es la antecesora de la medicina moderna. En esta rama de la
farmacología se estudian elementos de origen animal, vegetal y mineral; se extraen
y purifican sus principios activos para el tratamiento de enfermedades.
Objetivos ¿Qué respondería?
• Comprender la razón farmacológica
del funcionamiento de algunas
plantas.
• Comprender cómo se forman los
fármacos en las plantas.
• Mostrar el origen de fármacos no
vegetales.
• Clasificar al metabolismo de las
plantas.
• Comprender la naturaleza química de
los principios activos de las plantas
- ¿Cuáles son los orígenes de la farmacognosia?
- ¿Cómo se relaciona la farmacognosia con la 
farmacología y la medicina tradicional?
- ¿Qué tipos de metabolismo tienen las plantas?
- ¿Cómo se sintetiza un principio activo?
- ¿Qué ejemplos de principios activos tenemos?
- ¿Por qué es importante conocer la naturaleza 
química de los principios activos?
- ¿Qué importancia tiene la metodología 
farmacéutica para preservar los principios activos?
- ¿Cuáles son los principales derivados del 
metabolismo secundario?
Consideraciones 
Capítulo I: Farmacognosia
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Introducción
Hasta ahora hemos podido incorporar
conceptos que son clave para el
entendimiento de la naturaleza química de
las plantas si hacemos semántica de los
conceptos que hasta ahora podemos decir
que la química es una ciencia muy amplia
encargada del estudio de la materia a partir
de los componentes fundamentales: los
átomos. La química general abarca a la
química orgánica que es la rama de la
química que estudia a los compuestos
formados por el famosísimo CHONSP:
compuestos con base carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
Asimismo la bioquímica se basa en la
química orgánica para el estudio de
compuestos exclusivamente alusivos a los
factores bióticos.
Una rama de la bioquímica es la
fitoquímica, que es el estudio de los
compuestos químicos presentes en los
compuestos vegetales, su función biológica
y caracterización así como el aislamiento y
purificación de estos compuestos químicos.
Por otra parte tenemos a la farmacognosia,
que es una rama de la farmacología y de la
química orgánica. Se encarga del estudio de
los compuestos químicos de origen vegetal
mineral, animal y bacteriano con
aplicación funcional en el organismo, ya sea
para su caracterización como sustancia
tóxica o como sustancia con cualidad
medicamentosa. A estas sustancias de la
farmacognosia les llamamos drogas y
principios activos
Fig 1. La farmacognosia es una rama de la farmacología que es estudiada junto con la 
bioquímica para el estudio de los principios activos de las plantas.. 
2
“La Farmacognosia es el estudio de las 
drogas y principios activos de origen 
animal, vegetal, mineral y fúngico.” 
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
La farmacognosia estudia los principios
activos de origen natural que pueden
poseer un potencial terapéutico o
aplicación en la industria. Por lo tanto, son
de importancia en el desarrollo de la
industria farmacéutica con repercusiones
en las ciencias médicas. La palabra
farmacognosia etimológicamente significa
“conocimiento de los fármacos”. Proviene
del griego pharmakon que significa
remedio/veneno y gnosis que quiere decir
conocimiento. El término farmacognosia,
como tal, fue utilizado por primera vez en
1815 por Seydler en su publicación titulada
Analecta Pharmacognostica. En esta obra
definía a la farmacognosia como una
ciencia enfocada al estudio del
conocimiento de las drogas medicinales. A
pesar de esta denominación, en algunos
países se le designa de otras maneras. Por
ejemplo, a principios del siglo XX el
farmacéutico Gómez-Pamo denominaba a
la farmacognosia como Materia Médica
Vegetal y la describía como parte de la
farmacia que estudia las características de
las especies naturales, sus partes y su
aplicación, así como la recolección,
conservación, usos y comercialización. En
Francia, por su lado, se le define de manera
tradicional como Matière Medicale,
mientras que en Alemania se le designa con
el término de Biología Farmacéutica. Sin
embargo, la denominación generalmente
aceptada a nivel mundial para la ciencia
encargada del estudio de las sustancias de
origen natural con aplicación farmacéutica
es la de Farmacognosia. Así, en un sentido
más amplio, esta ciencia se encarga de
estudiar la historia, el cultivo, la
recolección, preparación, preservación,
comercialización, distribución,
identificación y evaluación de los
componentes químicos de origen natural.
Adicionalmente, también se encarga del
estudio y del uso tradicional de esos
compuestos químicos o sus derivados y
proporciona los elementos necesarios para
determinar su actividad farmacológica y
mejorar la salud y el bienestar del ser
humano y otros animales. La
farmacognosia no sólo se enfoca al estudio
de sustancias con efectos terapéuticos per
se, sino también de moléculas que sirvan
como modelo estructural para la síntesis de
nuevos compuestos más potentes; así
como de materias primas para los procesos
de hemisíntesis y obtener sustancias
activas como hormonas esteroides,
anestésicos locales y antibióticos.
3
Fig 2. La 
farmacognosia era 
estudiada 
principalmente 
por los 
encargados de 
boticas antes de la 
IGM.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Orígenes históricos de la farmacognosia
4
Sumerios (3000-4000 a.e.c.) Escritos más antiguos
encontrados en 1940 en una tablilla de arcilla.
Describía diferentes remedios a base de drogas
vegetales, animales y minerales. (leche, cerveza)
práctica.
Egipcios (2.300 a.e.c.)El Papiro de Ebers,
encontrado en una tumba de una momia en
Tebas. Describe numerosos remedios naturales.
Considerado como la más antigua farmacopea
Griegos
Teofrasto de Ereso (371-286 a.e.c.). De Historia
plantarum, aparece la descripción de drogas
vegetales.
Pedanius Dioscorides (Siglo I, 40-90 e.c.). Su obra De
Materia Medica describe más de 600 plantas
medicinales, incluyendo la mandrágora, opio,
cornezuelo de centeno, beleño, 90 minerales y
alrededor de 30 sustancias de origen animal.
Galeno (138 -210 e.c.) fue un médico y farmacéutico
griego que vivía en Roma. Describía la preparación de
fórmulas que contenían drogas vegetales y animales.
Su nombre originó el término Farmacia Galénica.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Metodologíafarmacéutica
5
Reunión de datos
• Investigación bibliográfica.
• Comparaciones con estudios de otros vehículos.
• Investigación etnobotánica.
1
Recolección
• Debe ser verificado el horario apropiado de recogida.
• para prevenir la pérdida de principios activos.
• Es necesario considerar la edad de la planta, la estación del 
año, el momento del día y periodo del ciclo biológico.
Preparado y desecación
• Secado a luz
• Secado a oscuridad.
• Calefacción.
• Circulación del aire.
• Molienda.
• Preservación líquida.
• Eliminación de toxinas.
Extracción y presentación
• Aislamiento físico o químico.
• Elección de vehículo y presentación farmacéutica.
2
3
4
5
Prescripción
• Diagnosis.
• Programa farmacologico.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Fig 3. Clasificación de las drogas en farmacognosia.
6
M
e
d
ic
am
en
to
s N
at
u
ra
le
s
Si
n
té
ti
co
s
Vegetal
Animal 
Mineral
Hongos
Opio (morfina)
Boldo (boldina)
Papaya (papaína)
Quina (quinina)
Sauce (ácido salicílico)
Huevo (calcio)
Exoesqueletos (queratina)
Órganos (hormonas)
Hierro
Azufre
Sales
Ganoderma
Versicolor
…
Ácido salicílico
…
Drogas Principio 
activo
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Metabolismo primario
Una de las diferencias entre los organismos
vegetales y animales es su capacidad de
síntesis diversas sustancias. Las plantas
sintetizan y acumulan substancias muy
variadas como proteínas, polisacáridos,
azúcares y lípidos a partir de nutrimentos
inorgánicos cono el dióxido de carbono y
agua. Las sustancias vegetales de
naturaleza química extraordinariamente
diferente, presentan propiedades también
muy diversas, aunque su papel fisiológico
en la planta es muchas veces no del todo
conocido. En particular los vegetales, igual
que otros organismos, mediante sus
procesos metabólicos sintetizan dos
categorías de metabolitos: primarios y
secundarios, aunque esta distinción resulta
totalmente arbitraria pues no hay una
división precisa entre metabolismo
primario y secundario. Se entiende que el
metabolismo primario ayuda a sinterizar
compuestos vitales para la supervivencia,
entre ellos se encuentran aminoácidos
proteicos, proteínas, carbohidratos, lípidos,
ácidos grasos, algunos ácidos carboxílicos,
etc. Los metabolitos secundarios son
derivados de los primeros, pero su
distribución en los vegetales es más
limitada y para determinados compuestos
queda restringida a ciertas especies e
incluso a algunos grupos dentro de una
7
Fig 4. Metabolismo primario y secundario.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
misma especie, por lo tanto es improbable que desarrollen un papel fundamental en el
metabolismo primario. Sin embargo, existen excepciones, entre estas están las clorofilas y
los reguladores del crecimiento (hormonas vegetales), de los que sus funciones bioquímicas
y fisiológicas han sido ampliamente reconocidas; además, recientemente se estableció que
los flavonoides son factores que inducen la germinación del polen y la elongación del tubo
polínico.
8
“Un metabolito es una sustancia producida 
durante la etapa metabólica de un organismo.” 
Derivados del Metabolismo Primario
GLÚCIDOS. Los azúcares son los componentes universales de los organismos vivos. Como
sabemos, se les denomina en el bajo mundo como carbohidratos. En su aproximación
química son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas. Encontramos al grupo de los
glúcidos oxidados o reducidos como los ácidos urónicos, polioles y sus derivados
aminados como osaminas. Sus funciones a nivel vegetal son:
• Sostén: participar en la estructura del organismo (celulosa y polisacáridos de tallos y
paredes).
• Reservorio energético: bajo la forma de polímeros como el almidón, que capta la
energía, procedente del sol, mediante el proceso fotosintético.
• Constitutivo de metabolitos: como ADN, ARN, enzimas y heterósidos.
De manera común los distinguimos como:
• Osas simples: poseen grupo alcohol, cetónico y aldehíco.
• Ósidos: parecidos a las osas.
• Holósidos: de la unión de osas.
• Heterósidos: azúcares resultado de la unión entre una osa y una no osa. Son los
constituyentes de compuestos usados en farmacognosia como la aloína de los aloes o
los flavonoides de la pasiflora. Los heterósidos pueden estar azufrados y constituir
compuestos de carácter antibiótico. Tienen actividad farmacológica que es preferible
estudiar para cada planta en particular.
Los holósidos no tienen gran capacidad farmacéutica, no obstante tienen interés
farmacológico ya que pueden servir como vehículos para drogas sólidas y por otra parte,
tener actividad dietética y nutrimental.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Fig 5.Algunos productos naturales 
poseen metabolitos primarios como 
principal fuente medicamentosa.
9
Sin tomar en cuenta su clasificación
química, los glúcidos pueden tener interés
medicinal en las siguiente situaciones:
• Forman parte esencial de la génesis de
los aromas característicos de las plantas.
• Constituyen parte de las secreciones
vegetales: mucílagos, pectinas y gomas.
Las cuales llevan a su vez compuestos de
interés como aminoácidos.
• Tienen función gelificante, en polvos de
algas.
• Dan sabores dulces (polioles como:
manitol, galactitol, eritritol, sorbitol),
llegan a usarse como endulzantes
“naturales”.
• Forman glicoproteínas, y
glicoaminoácidos, que forman
compuestos queratinosos de insectos.
Tienen valor nutrimental
• Al tener carácter gelificante, se usan
como componentes de jarabes:
dextrosas, almidones, fructosas.
Algunas materias primas y plantas de
interés son:
• Tamarindo, ciruelas, avena, centeno,
salvado de trigo, plantas con mucílagos,
gomas: tienen efecto laxante, se
recomiendan en estreñimiento.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
10
Las intoxicaciones son un problema de salud pública en la mayor parte de
los países, se ubica entre la primeras diez causas de mortalidad y de
morbilidad, especialmente en la edad infantil. La sustancia folklórica es
definida por la OMS como “sustancias terapéuticas complementarias a la
medicina occidental (siempre y cuando estén sometidas a controles
sanitarios), útiles para alivianar diversas dolencias”.
La concentración del componente toxico de la planta depende de la parte
empleada ya sea raíz, tallo, hoja, semilla, fruto, depende asimismo de la
época del año y del estadio de crecimiento de la planta.
Es importante destacar que la planta administrada puede estar parasitada
o incluso puede tener contaminantes pesados, plaguicidas o desechos
orgánicos provenientes de animales o personas. A su vez estas plantas se
almacenan en galpones que pueden no reunir las condiciones adecuadas
para su deshidratación.
Las hierbas folklóricas pueden ser administradas en forma de:
Infusión: se coloca la parte del vegetal fresco o seco en un recipiente
agregándole agua hirviendo y se deja reposar 5 minutos y se filtra.
Cocción o cocimiento: el vegetal a utilizar fresco o seco se hierve en agua
durante 5 minutos o más y luego se filtra.
Emplasto: preparado compuesto por hojas maceradas, clara de huevo o
alcohol. Se utiliza en la parte exterior del cuerpo.
Cuando es administrada en forma de infusión suele tener menor
concentración de principios tóxicos que cuando es cocida.
Las plantas más usadas son:
Anís de estrella: produce convulsiones, excitación y depresión del sistema
nervioso central, daño renal, coma.
Manzanilla: produce hipotonía generalizada (flacidez muscular de todo el
cuerpo) y somnolencia (adormecimiento).
Boldo: produce deshidratación, sedación, convulsiones.
Hierba del pollo: produce deshidratación
Intoxicaciones folclóricas
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
11
Algunas fuentes de fibras alimenticias son:
Frutos:
• Manzana
• Naranja
• Albaricoque (Chabacano)
• Ciruela
• Piña
Hortalizas:
• Coliflor
• Zanahoria
• Lechuga
• Cebolla• Jitomate
• Legumbres:
• Frijoles
• Chícharos
Efectos de la fibra sobre el organismo: se
sabe que es un “arma de doble filo”. Actúa
sobre la masa de heces fecales que suele
aumentar un 120% después de 20 g de
fibras como salvado y los compuestos
denominados “fibras canadienses”, esto
debido a su capacidad de captar agua y a la
acción bacteriana. Otra acción de las fibras
es que se involucran en la duración del
tránsito intestinal, el cual en promedio se
regulariza cada 48 horas, decimos que va a
reducir el transito largo y alargar los
tránsitos cortos. La fibra permite la
inhibición de contracciones cólicas y
favorece la contracción del íleon,
involucrado en la excreción. Es bien sabido
que una dieta carente en fibra trae como
consecuencia estreñimiento, y también que
el cáncer colorrectal puede en parte, estar
relacionado con la carencia de fibra en la
dieta. Por otra parte, la fibra, en
farmacopea se considera un agente de
acción desintoxicante, entiéndase
compuestos cancerígenos, residuos no
metabolizables y algunos venenos como
azufre y arsénico.
Nota maestra:
Cuando el nombre del principio activo termina con “ol” es una 
sustancia que conviene extraer por método hidroalcohólico.
Los “ósidos” y “osas” funcionan en presentaciones acuosas; 
también deben secarse correctamente.
Los geles y gomas también son un buen vehículo para suministrar 
otros fármacos
Las fibras actúan cuando se seca previamente la planta y se 
hidrata nuevamente.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
12
No se combinan medicinas proteicas con
fibras. Las fibras disminuyen la
digestibilidad de proteínas, en pacientes
sanos no presenta mayor relevancia.
Los tratamientos con elementos minerales
no se combinan con fibras. Las fibras, para
una buena prescripción en farmacopea no
se prescriben con elementos minerales ya
qué se “barren” junto con las heces.
Los tratamientos para reducir triglicéridos
se combinan con fibras. Las fibras permiten
la solubilidad de lípidos saponificables en
ellas y las “barren”. Se sabe que
disminuyen el colesterol en órdenes del
10%.
La raíz de achicoria y diente de león
(completo) son fuentes de inulina, y
lactonas sesquiterpénicas, fibras de
polisacáridos, con actividad mencionada,
pero además permiten la absorción de
fósforo, magnesio y calcio (en casos de
osteoporosis) en el organismos, permiten la
digestión de grasas ya que estimulan la
secreción biliar, aumentan niveles de
insulina en la sangre, mejoran la actividad
nefrítica del riñón, permitiendo diuresis.
Podemos decir que la achicoria y el diente
de león disminuyen el yáng del hígado y
dispersan el yáng del riñón debido a un
efecto de contra dominancia.
Algunos azúcares ramificados,
concatenados forman compuestos que en
la industria se conocen como “gomas”. Los
tres únicos tipos de gomas que
mencionaremos son: goma arábiga ( Con
propiedades emolientes, astringentes,
cicatrizantes), goma guar (contribuye al
metabolismo de lípidos y azúcares ya que
disminuye la hiperglucemia e insulinemia,
es un regulador del apetito) y goma xantan
(con propiedades espesantes sobre todo).
Las semillas de fenogreco poseen
compuestos sesquiterpénicos, alcanos y
lactonas (carboxilos con hidroxilos), es de
olor dulce, posee un 30% de proteínas. Es
de los pocos compuestos considerados
“seguros” ya que se ha demostrado su
toxicidad. Tiene propiedades
antidiabéticas, hipocolesterolemiantes. Per
se es un tónico para el paciente diabético.
Fig 6.Trigonella foenom-graecum de 
propiedades antidiabéticas.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
La malva es otra planta que actúa como
carbohidrato, se trata de una planta no
estudiada completamente, sin embargo se
sabe que por vía oral es coadyuvante en el
tratamiento de tos, analgésico en la cavidad
bucal y faringe cuando se combina
apropiadamente. Se usa toda la parte de la
planta debido a la distribución casi
homogénea en el contenido de mucílagos.
El tilo es una planta que en primera
instancia tiene una taxonomía de género un
tanto “ambigua” o difícil de definir,
acordamos generalizar esto. Los
compuestos activos de la tila son
compuestos fenólicos y taninos. Los
compuestos activos se encuentran en las
flores y polen: en la inflorescencia. No
existe evidencia a nivel farmacológico de
que se use para trastornos de sueño o para
relajarse. Extraordinariamente, se sabe que
cuando se preparan infusiones o
preparaciones calientes azucaradas,
despierta un aroma agradable al olfato que
sí produce esos efectos, especialmente
cuando se busca un estado de relajación.
Fig 6. La ramificación de carbohidratos complejos forma geles y fibras.
13
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
14
LÍPIDOS. Hemos visto que son ésteres de
ácidos grasos y de un alcohol o un poliol. Se
trata de los constituyentes de estructuras
celulares como los fosfolípidos y glicolípidos
de las membranas celulares, son los
elementos del revestimiento de algunas
materias primas, a saber, ceras o cutinas.
Por otra parte sabemos que son reservorios
de energía celular. Los denominamos
también como “cuerpos grasos”, sabemos
que son de naturaleza hidrofóbica y son
solubles en compuestos orgánicos polares
como el alcohol. Decimos que son fijos
cuando no son volátiles, ya que sabemos
que los lípidos de tamaño pequeño son
volátiles y de aromas agradables,
perfumados. En la mayoría de textos sobre
farmacognosia, los lípidos se distinguen
como:
• Lípidos simples: como glicerol, céridos.
• Lípidos complejos: fosfolípidos y
glicolípidos. Que desempeñan papel
constituyente de membranas.
Los triacilgliceroles se encuentran
prácticamente aislados de los órganos
vegetativos, hojas. Se almacenan en forma
de complejos oleosos en el retículo
endoplásmatico de la célula.
A nivel de semillas los triacilgliceroles
pueden llegar a constituir el 50% de
materia seca.
Fig 7. Aspecto de los mucílagos de la 
drosera.
Fig 8. Los mucílagos de la malva se 
encuentran en su raíz.
Fig 9. La flor de tilo debería actuar como 
carbohidrato a nivel farmacológico.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
El contenido de triacilglicéridos aumenta a
lo largo de la maduración de las semillas,
en verano el contenido es mínimo
prácticamente para todas las plantas, en
otoño es el máximo, mientras que en
invierno hay ausencia.
Existen casos excepcionales en los cuales
los frutos concentran triacilgliceroles en su
pericarpio: aceituna, aguacate o baya de
laurel.
Sabemos que la naturaleza de los ácidos
grasos puede ser clasificada de dos
maneras: saturados (con enlaces simples) e
insaturados (con enlaces dobles).
Los ácidos grasos saturados se encuentran
de forma rara en los vegetales. Forman
mantecas como manteca de laurel,
manteca de cacao, manteca de nuez
moscada…
Sabemos que los ácidos grasos insaturados
son conocidos como “aceites” y los sufijos
usados son “-oico, -ico”, por ejemplo ácido
oleico.
Los triacilgliceroles son solubles en
solventes orgánicos como el alcohol, los
fosfolípidos no lo son.
Los triacilgliceroles se arrancian cuando se
dejan al aire, y prontamente generan olores
desagradables (¿Por qué?).
Cuando están en presencia de bases
fuertes, los triacilgliceroles liberan glicerina
y sales llamadas jabón.
Los ácidos grasos son fluidos a temperatura
ambiente si su cadena es de menos de 10
átomos de carbono. Y son sólidos si su
cadena es mayor a este orden.
Los ácidos grasos insaturados son
susceptibles al efecto de la radiación
ultravioleta.
15
Acilglicéridos
Fosfolípidos, esfingolípidos
Ceras
Terpenos
Esteroides
Eicosanoides
Lípidos insaponificables
(Sin ácidos grasos)
Lípidos saponificables
(Con ácidos grasos)
Fig 10. Clasificación bioquímica de las grasas.
Nota maestra:
Estos principios activos se extraen
por medio de soluciones
hidroalcohólicas, presando,
destilación o maceración con otros
aceites.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
16
Fig 11.Las grasas se pueden encontrar en diferentes proporciones de la estructura de la 
materia prima.
El principio por el cual se obtienen aceites
no ha variado desde la descripción del
aceite de oliva por Plinio o la más antigua
prensa asiria para el ajonjolí, hasta las
modernas prensas de torno: consiste en la
presión de la materia prima produce
directamente aceite, ahora se suele
complementar el proceso usando
disolventes orgánicos y pasando por
procesos de refinado.
Algunos aceites de interés en la
farmacopea son (Todos tienen actividad
antioxidante):
Aceite de almendra: la semilla de las
variedades de almendras (amara y dulcis)
son ricas en aceite con un porcentaje del
orden de 60%, se distinguen sólo por la
presencia de un heterósido por parte de la
variedad amara. De la composición total
del aceite 70% es aceite oleico, 25%
linoleico; de los tocoferoles (tipos de
lípidos) totales el componente mayoritario
es el α-tocoferol (voux populi Vitamina E)
que representa casi el 100% de los
tocoferoles totales. Se usa de manera
cosmética, pero se prescribe de manera
dermatológica ya que además del alto
contenido en aceites, también posee
péptidos que disminuyen la irritación
cutánea y la sensación de calor, por lo que
se usa en fórmulas para tratamiento de
malestares asociados a la radiación solar,
llagas, picaduras de insectos, heridas o
rozaduras.
Aceite de cacahuate: taxonómicamente,
esta es una especie herbácea, usamos las
semillas de la planta. Puede, de acuerdo
con el método de cosecha y tierra, pasar
incluso del 50% de composición de aceite.
El contenido de proteínas es uno de los
más altos que podemos cuantificar,
llegando a un orden del 20 a 35%.. Su
composición es de ácidos grasos: linoleico
(30-75%), linolénico (13-43%). La vitamina
E se encuentra en un 50% de los
tocoferoles totales. Se puede usar como
sustituto de aceite de almendra, con la
peculiaridad de que es menor efectivo,
digamos en un orden del 30%. Es una
materia prima que frecuentemente es
causa de alergias en personas con
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
trastornos respiratorios, edemas de laringe,
eczema y problemas gastrointestinales. Las
alergias a estos productos deben de ser
tratadas con seriedad ya que pueden
ocasionar la muer-te.
Aceite de oliva: obtenido del fruto del árbol
de oliva. Posee alrededor de un 70% de
ácido graso oleico, linoleico 30%. Posee
efecto colagogo y colerético. Se usa
tradicionalmente para acompañar
alimentos, sus cualidades nutrimentales
son importantes ya que es un excelente
antioxidante por vía oral. Su prescripción es
buena para la vesícula y el cuidado
hepático.
Aceite de ricino: obtenido de las semillas
de la planta de ricino. Sus variedades se
han extendido debido a la introducción en
zonas geográficas por parte del hombre. Su
composición es peculiar, ya que el 90% son
triacilgliceroles de los cuales, su compuesto
mayoritario recibe un nombre alusivo a la
misma planta: el ácido ricinoleico. Posee un
porcentaje de proteínas de 50% en
promedio. Se han descrito la presencia de
toxinas que aún permanecen desconocidas,
esta cualidad hace que el aceite tenga una
actividad purgante drástica, genera
reacciones anafilácticas (o choque alérgico,
manera drástica en la que se manifiesta
una alergia). De manera oral se usa en
casos extremos en los cuales se requiere
inducir vómito sin haber otra sustancia al
alcance. De manera tópica estimula los
receptores de la piel y produce el
crecimiento del pelo.
Aceite de ajonjolí: se produce a partir de
las semillas de ajonjolí, se trata de una
planta herbácea de tamaño medio. Las
semillas poseen un contenido de hasta 55%
de lípidos, su compuesto, la sesamolina, se
combina con fenoles y forma fenoles
antioxidantes sesamol y sasaminol. Es un
laxante suave, sus propiedades por vía oral
se pueden comparar con las del ricino, pero
de actividad más “suave”, se puede
prescribirse para estreñimiento en niños,
bebés. En farmacopea se usa como
17
Fig 12. El aceite de oliva posee actividad 
hepática, pero también puede pronunciar y 
matizar sabores en los alimentos, se puede 
maridar.
Fig 13. El aceite de ricino tiene actividad 
purgante.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
18
vehículo para disolver medicamentos ya
que es uno de los aceites con mayor poder
de conservación conocida. El proceso de
tostado no llega a modificar su
composición, y por lo contrario le brinda un
sabor sabroso.
Aceite de soya: al igual que los de girasol,
palma, canola, etc. solo tienen fines
alimenticios, no descartando alguna ligera
actividad en el tránsito gastrointestinal.
Podemos rescatar el uso de la lecitina de
soya que se usa en farmacia para preparar
emulsiones de grado alimenticio.
Aceite de onagra: se obtiene de las semillas
y flores. Se usa en cosmética, se sabe que
la interacción de la piel con el aceite
preserva la elasticidad y evita la aparición
de arrugas. De discute aún si los efectos en:
dolor de mama, en síndrome premenstrual
y colitis; son placebos, ya que se ha
demostrado una mejoría en varios casos,
sin embargo no se conoce el mecanismo ni
componente que actúa.
Aceite de argán: de uso cosmético.
Manteca de karité: uso cosmético, y en
formulaciones de pomadas cicatrizantes y
protectoras de radiación solar.
Aceite de aguacate: está constituido de
ácido linoleico y oleico, su compuesto
medicinal son algún tipo de esteroles y
trioles, que se sabe, posee actividad
antirreumática, artritis.
Los aceites alimenticios se clasifican en la
industria por el grado de calentamiento, así
los que tienen un porcentaje mayor de 2%
de ácido linoleico se mencionan como
“aceite para sazonar”.
Los aceites obtenidos por procesos
mecánicos y que no han sufrido el proceso
de refinado se ni tratamiento químico se
denominan “aceite virgen”.
Los tocoferoles son derivados del
benzodihidropirano. Según la cadena
lateral, si se encuentra o no saturada se
distinguen a los tocoferoles de los
tocotrienoles; en cada una de estas dos
series la posición y la naturaleza de los
sustituyen-tes determinan la existencia de
cuatro clases de tocoferoles: los α-, β-,γ– y
δ-; después de la letra griega y el guion
usamos la palabra tocoferol. El α-tocoferol
es el compuesto mayoritario de todas las
especies conocidas. Biosintéticamente los
tocoferoles derivan del ácido
homogentísico. Constituyen lo que se
conoce como vitamina E, se trata de un
compuesto liposoluble natural que se
opone a los efectos oxidativos. Aunque se
puede obtener de manera directa de
cereales y aceites no se ha podido
demostrar el beneficio de las fuentes extra
fisiológicas
Fig 14. Clasificación de tocoferoles.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS.
Se han identificado 300 aminoácidos
naturales en vegetales, únicamente una
veintena son constituyentes de proteínas a
nivel fisiológico. En otras palabras, los
compuestos, aminoácidos se pueden
considerar en esta categoría y las iminas y
amidas en el metabolismo secunda-rio.
Pueden existir de manera libre, en hongos
se encuentran muchas veces unidos
formando pequeños péptidos.
Convenimos que un tip para encontrar
aminoácidos libres en las plantas es
analizar los mucílagos (sustancias de
consistencia viscosa pero fluida de las
plantas).
Los aminoácidos poseen propiedades
cicatrizantes.
Muchas plantas que contienen
aminoácidos llegan a resultar fatales ya que
atacan al sistema nervioso. Por fortuna no
se conoce alguna que forme parte de la
dieta o farmacopea mexicana, muchas de
ellas crecen en otros países o solo afectan
al ganado.
Algunos compuestos, aminoácidos de
plantas de la familia de numerosas
Rosaceae se transforman producen
heterósidos cianógenos, éstos al ser
combinaos con iones de cianuro de
materias primas como nuez moscada;
semillas de chabacano, manzana y ciruela.
Los síntomas son: mareo, vértigo y
alteración de respiración.
A manera de comentario: las fuentes de
cianuro mencionadas están asociadas conla incidencia de pesadillas; por mencionar
más, queso roquefort.
La mandioca posee hasta un 12% de
cianuro libre.
Los glucosinolatos tienen interés
nutrimental-farmacéutico ya que su
presencia en alimentos como brécoles,
coles y coliflores, en especial coles de
Bruselas, tienen un efecto protector frente
a sustancias cancerígenas. El mecanismo de
funcionamiento consiste en la inactivación
de los compuestos cancerígenos y la
inducción de las enzimas llamadas “de fase
II” como NAD(P)H quinona reductasa y la
glutation S-transferasa (GST, acrónimo
acuñado por nosotros) que desintoxican los
metabolitos electrofílicos susceptibles de
alterar al ADN y ARN. Es sabido que en los
humanos un consumo promedio semanal
de 300 g por día de coles de Bruselas
produce rápidamente, es decir, tres
semanas, un aumento de la GST y una
disminución urinaria de restos de purina,
un indicador de degradación del ADN.
Las materias primas en donde encontramos
glucosinolatos son:
19
Fig 15. Familia de los “brócolis”.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
20
Para los que adoran recetas vegetarianas de aire tradicional, una excelente
alternativa son los repollitos de bruselas gratinados, una opción perfecta para
que grande y chicos disfruten de los beneficios de las verduras sin que esto se
convierta en una tarea complicada. También conocidas como coles de Bruselas,
de trata de una opción deliciosa y muy fácil de preparar que no tiene mucha
complicación
Ingredientes:
• 1 Kilo de repollitos de Bruselas-
• 1 morrón rojo grande
• 1 cebolla grande
• 250 ml de crema de leche
• 250 gramos de queso fresco
• 100 gramos de queso de rallar
• Sal, pimienta y otras especias a gusto
Procedimiento
1 Antes de comenzar la preparación de es-tos ricos repollitos de Bruselas
gratinados es importante limpiarlos bien, estos significa lavarlos con abundante
agua y quitarles las hojas secas que tengan en la parte de afuera. Mientras los
limpias pon una olla con agua y sal a hervir para cocinarlos.
2 Una vez que tengas bien limpios los repollitos reserva hasta que el agua
comience a hervir, en ese punto colócalos en la olla y deja que se cocinen
durante 15 minutos. Para saber si están listos deberás introducir un cuchillo en
cualquiera de ellos, si están blandos es momento de retirarlos del fuego.
Escúrrelos y reserva.
3 Una vez que tus repollitos de Bruselas estén cocinados enciende el horno para
precalentarlo a 200 °C. Luego comienza a hacer la salsa que gratinará este rico
plato. Lava el morrón y la cebolla y pela este último ingrediente, luego pícalos en
julianas. En una sartén por un chorrito de aceite a calentar y lleva a fuego medio
bajo, una vez caliente añade los vegetales y comienza a sofreír hasta que estén
blandos, los que tomará alrededor de 10 minutos.
4 Toma una fuente previamente aceitada o untada en mantequilla y coloca los
repollitos en el centro, luego lleva al horno durante 5 minutos. Ahora, mientras
esperamos que los repollitos se vayan cocinando, añadimos la crema y el queso
fresco en la sartén donde se encuentran las verduras. Cocina durante al menos 5
minutos para espesar ligeramente la salsa de tus repollitos de Bruselas
Coles de Bruselas gratinadas
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
21
gratinados.
5 Una vez lista la salsa retira los repollitos del horno, añade la crema recién
preparada y espolvorea con queso. Lleva a gratinar encendiendo únicamente la
parte superior del horno a 200 °C durante 10 minutos o hasta que estén
dorados a tu gusto. Una vez listos saca del horno y deja reposar 5 minutos antes
de servir.
Mostaza junciforme/negra: se usan las semillas. También son ricas en mucílago en un orden
del 20%, no posee propiedades lipídicas importantes; posee heterósidos azufrados por lo
que tiene actividad antimicrobiana. La cualidad azufrada origina isotiocianato de alilo, un
compuesto que causa picor en la piel no se sabe por qué está relacionado con el buen efecto
que tiene ante quemaduras.
Rábano negro: esta herbácea es de cosecha bianual, el rábano de la época cálida posee
especialmente glucosinolatos, y se usa para el tratamiento de pequeñas molestias hepáticas
y renales. El rábano de invierno posee acción bronquial, por lo que ayuda a la fatiga
pulmonar causada por una tos consecuente.
La hierba de los cantores: contiene el principio activo de los glucosinolatos, no obstante,
actúa especialmente en afecciones de tos, ronquera y mucolítico cuando se prepara té con
las hojas y flores. Es más fácil reconocerla si se miran las flores y hojas.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
22
Metabolismo Secundario
Como hemos visto, las plantas, además del
metabolismo primario presente en todos
los seres, poseen también un metabolismo
secundario que les permite producir y
acumular compuestos de naturaleza
química diversa. Estos compuestos
derivados del metabolismo secundario se
denominan metabolitos secundarios, se
distribuyen diferencialmente entre grupos
taxonómicos, presentan propiedades
biológicas, muchos desempeñan funciones
ecológicas y se caracterizan por sus
diferentes usos y aplicaciones como
medicamentos, insecticidas, herbicidas,
perfumes o colorantes, entre otros. A
diferencia de otros organismos, las plantas
destinan una cantidad significativa del
carbono asimilado y de la energía a la
síntesis de una amplia variedad de
moléculas orgánicas que no parecen tener
una función directa en procesos
fotosintéticos, respiratorios, asimilación de
nutrientes, transporte de solutos o síntesis
de proteínas, carbohidratos o lípidos, y que
se denominan metabolitos secundarios
(también denominados productos
secundarios, productos naturales).
Podemos clasificar a los metabolitos
secundarios de la siguiente manera.
1 Fenoles, acetatos y sikimatos
Los compuestos fenólicos son compuestos
con una elevada variedad entre si. Sabemos
que la característica que vamos a encontrar
es un anillo bencénico con al menos un
grupo orgánico alcohol.
Constituyen parte de drogas como
alcaloides (boldina, principio activo del
boldo; morfina principio activo de
opiáceos...) y terpenos ( timol, principio
activo del tomillo; gosipol principio activo
de la planta de algodón; carnosol,
responsable del aroma del romero). En la
naturaleza, la biosíntesis del anillo
aromático se realiza únicamente por
microorganismos y especies vegetales. En
cambio, los animales lo sintetizan, salvo
excepciones como los estrógenos, por
medio de la ingesta del anillos y su
enriquecimiento con otros elementos
estructurales.
Los fenoles proceden de dos vías de
génesis:
• La vía del sikimato (ácido sikímico):
Rescataremos que por esta vía se
producen drogas como el ácido benzoico,
acetofenonas, lignanos, lininas y
cumarinas.
• Por vía de acetato: por esta vía se ciclan
ésteres y se llegan a producir
compuestos cíclicos como: cromonas,
isocumarinas, orcinoles, dépsidos,
depsidonas, xantonas y quinonas.
Los fenoles producidos por vía sikimato y
acetato se degradan en presencia de
metales.
Los fenoles, como muchos compuestos
secundarios, son muy diversos; este motivo
implica que el método de extracción para
cada planta sea distinto.
Convenimos que los fenoles se pueden
extraer por vía alcohólica, por vía acética,
por vía lipídica y por inyección de vapor
saturado. Esta regla funciona al menos para
la mayoría de los fenoles.
Otros compuestos catalogados en el grupo
1:
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
23
Fig 15. Ruta metabólica de la síntesis de metabolitos primarios y secundarios.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
24
Fig 16. Ruta metabólica detallada de la síntesis de metabolitos primarios y secundarios.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
25
Fig 16. Ruta metabólica detallada de la síntesis de metabolitos primarios y secundarios.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa26
a) Drogas con Ácidos Fenólicos:
Se dice del conjunto de todos los
compuestos orgánicos que poseen una
función carboxílica y un hidroxilo fenólico.
Son solubles en solventes orgánicos como
el alcohol y carbonato de sodio, también de
manera directa en agua. Principalmente en
medios ácidos.
Son fácilmente oxidables.
Reaccionan, degradan, fácilmente a la luz.
Tienen interés terapéutico ya que tienen
actividad antiinflamatoria especialmente.
Excepcionalmente, el romero y alcachofa
con-tienen grandes cantidades de ácidos
fenólicos, no obstante está comprobado
que su funcionalidad está en el terreno de
enfermedades hepáticas.
Plantas cuyo principio activo es algún ácido
fenólico:
• Gayaba: sus hojas desecadas poseen
heterósidos fenólicos (arbutina), usada
para desinflamación nefrítica.
• Alcachofa: las flores de la alcachofa
pulverizadas contienen ácidos fenólicos,
un compuesto activo tiene nombre
propio, la cinarina. La hoja es
especialmente usada para estimular la
función biliar. Es un excelente
hepatoprotector siendo que se ha
demostrado la resistencia de los
hepatocitos a radicales libres como el
tetra cloruro de carbono. Aún no se sabe
qué tipo de acción tiene en el organismo,
se piensa que tiene actividad hepática al
causar irritación de mucosas gástricas
• Romero: la composición de las hojas está
dada en primer lugar por alcanfor, cineol,
pineno, borneol y canfeno. Principales
responsables de su olor agradable, las
porciones pueden variar de acuerdo a la
geografía de la planta. En segundo lugar,
los compuestos derivados de ácidos
fenólicos son luteolol, diosmetol y
flavonas, ácido cafeico, clorogénico y
ácidos rosmarínico. Tiene actividad
intestinal, inhibiendo flatulencias,
especialmente en niños, eructos, tránsito
intestinal lento; tiene actividad diurética;
tiene actividad hepática colagoga y
colerética. En otras palabras, es una
planta que actúa en interdominancia
hígado-bazo. Debe moderarse su uso en
embarazo.
• Sauce: la corteza del árbol es rica en
compuestos fenólicos de gran diversidad,
pero de actividad conjunta. En especial
por salicósido y salicortina; éstos se
transforman en salicósidos cuando se
deseca la corteza. Está bien aceptada su
actividad antiinflamatoria y antipirética
en casos de fiebres. Las preparaciones
tienen que ser concentradas ya que
requiere dosis moderadamente altas
para su funcionamiento; las decocciones,
infusiones y tinturas son buen punto de
partida para su administración.
• Vara de oro y consuelda: las flores
contienen diterpenos, ácidos fenólicos y
taninos. Es diurética.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
27
b) Drogas con Benzoatos y Cinamatos: Bálsamos:
Se llama “bálsamo” a un compuesto de oleorresina que contiene grandes proporciones de
ácido benzoico o cinámico. Es de buen gusto estudiar a los bálsamos en conjunto con los
compuestos fenólicos. Algunas plantas cuyo principio activo es un “bálsamo” son:
• Bálsamo del Perú: usamos el exudado del árbol. No se solubiliza en agua, sí en alcohol.
Su principal principio activo son precisamente el ácido benzoico y cinámico. Tiene fuerte
actividad cicatrizante, antiséptico, antiinflamatorio, relajante tópico.
• Benjuí: es un bálsamo encontrado de manera pura en el mercado. Está compuesto hasta
un 80% de benzoato de coniferilo. En farmacia se usa por sus propiedades cicatrizantes.
Fig 18. Decimos que los bálsamos son oleoresinas con cualidades 
desinflamatorias y sedantes.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
Fig 19. De abajo hacia arriba:
castaña de indias, visnaga,
angélica.
28
• Castaña de indias: de la corteza (principalmente) y
del fruto podemos encontrar al esculetol,
considerado, junto con sus derivados, protector
vascular. Se usa por vía oral y tópica ya que
funciona en ambos casos. Actúa principalmente a
nivel capilar y es usado tradicionalmente para
trastornos de insuficiencia venosa y sensación de
pesadez en las piernas.
• Meliloto: las flores desecadas en extractos
hidroalcohólicos son ricos en cumarinas, tiene
importante actividad sobre el flujo venoso y
linfático, disminuye la permeabilidad de las venas,
permitiendo una mejor irrigación sanguínea.
Aconsejamos se maneje en microdosis y de
manera tópica, en tisanas, infusiones y extractos
concentrados podría causar malestares.
• Visnaga: se trata de una planta vasodilatadora,
refuerza los latidos del corazón (es inotropa
cardiaca positiva) por lo que no debe prescribirse
en personas delicadas del corazón. Se recomienda
en soluciones hidroalcohólicas.
• Angélica: toda la planta en forma seca tiene
actividad espasmódica por lo que es una plana
abortiva; se puede emplear como inductor de
menstruación.
• Aspérula: también antiespasmódica, se usa
tradicionalmente para trastornos de sueño.
Existen toxinas asociadas a las cumarinas, muchas
provienen de hongos microscópicos. Y productos
lácteos arranciados.
c) Drogas con Cumarinas:
Tienen diferentes propiedades según sea la planta que se esté usando, no obstante se
asocian a problemas vasculares:
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
29
d) Drogas con Lignanos y asociados:
En esencia, se conocen diferentes tipos de
compuestos: lignanos, neolignanos,
oligómeros y norlignanos. En nombre de
este compuesto evoca a estructuras cuyo
esqueleto químico resulta de la unión del
carbono de la cadena lateral del
fenilpropano. Están descritos en los
Gimnospermas especialmente, entiéndase
pino, ginkgo, enebro, ciprés… (árboles de
maderas de alta calidad); destaca el caso
del cardo mariano. Asumimos que
pertenece a árboles de buena calidad
debido al aroma, la cual es producida por
lignanos con nombres alusivos a maderas:
alcohol coniferílico, pinorresinol,
matairresinol, etc. Su interés biológico
radica en que, en las maderas resinosas
presenta un importante papel
antibacteriano y antifúngico.
Los lignanos de las maderas se encuentran
en las secreciones de las maderas y en sus
resinas.
Cuando se encuentran lignanos en maderas
se usan para hacer pomadas con acción
antiinflamatoria y cicatrizantes.
Cuando se hacen pomadas de este tipo de
compuesto hablamos de pomadas
“calientes”.
De manera oral se usan para problemas de
resfrío, especialmente para madera de
ocote, la cual no es tan agresiva (o de
sensación rasposa) al momento de
ingerirla.
El cardo mariano que escapa al estereotipo
de “maderoso” contiene gran contenido en
lignanos, tiene gran función
hepatoprotectora. Es sabido que existe una
relación de la función inhibitoria enzimática
de la fosfodiesterasa del AMPc con el riesgo
cancerígeno de la próstata, colon y mama.
Para obtener este efecto recurrimos al té
de hojas y frutos de enebro.
Otras plantas con principios activos
asociados a lignanos:
• Cardo mariano ya mencionado: se usa
toda la planta excepto la raíz debido al
contenido de silimarina. Tiene función
hepatoprotectora, no tonificante.
• Chaparral/chaparro amargo: las hojas y
los tallos se usan tradicionalmente par
problemas estomacales, sin embargo su
consumo prolongado puede generar
alteraciones renales y hepáticas.
Fig 20. Silybum marianum. 
“Los lignanos están asociados a 
maderas resinosas.” 
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
e) Drogas con sikimatos y derivados:
Su mecanismo de funcionamiento se basa
en la inhibición de enzimas.
Básicamente hablamos de los parientes del
Zingiberaceae: cúrcuma y jengibre, en su
colorante y sabor picante respectivamente.
Hasta ahora ha sido aceptada y valorada su
actividad farmacológica.
• Cúrcuma: la raíz de cúrcuma es usada en
la farmacopea, su contenido en almidón
es alto; su principio activo son las
arabinogalactinas; se han encontrado
otros principios activos que le han valido
un nombre alusivo a la planta:
curcumeno, zingibereno. En forma
pulverizada conserva sus propiedades.
Posee gran actividad antiinflamatoria y
antioxidante cuyo mecanismo de acción
aún sigue siendo un verdadero enigma,
su acción antiinflamatoriatambién
genera acción antitumoral (a falta de
pedófilo podemos conseguir cúrcuma
fácilmente). No se asocian efectos
secundarios. En soluciones
hidroalcohólica se rescata su función
como regenerador del tejido hepático.
Existen algunas variedades de cúrcuma.
• Jengibre: posee cualidades botánicas
similares a la cúrcuma. También es rico
en almidón, pero además contiene
proteínas y lípidos en cantidades
especiales, no obstante es una planta
que varía considerablemente su
composición según sea su origen. Tiene
actividad hipocolesterolemiante, tiene
función colagoga, es hepatoprotector;
tiene funciones antimicrobianas en gar-
ganta y ayuda en casos de resfriado; es
antioxidante; se sabe que es
antiemético.
Fig 21. El jengibre y la cúrcuma son plantas con una poderosa actividad antiinflamatoria.
30
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
31
f) Drogas con Flavonoides:
Los flavonoides son prácticamente los
pigmentos de los vegetales. Se solubilizan
en agua y alcohol. Son los pigmentos
esencialmente de las flores y frutos; en
ocasiones de las hojas.
Se trata de una familia sumamente extensa,
en un orden de 4,000. se sintetizan en
otoño principalmente.
Se pueden extraer de manera
hidroalcohólica. Algunos fenoles acentúan
sus características de color u olor en
presencia de alcohol.
Pueden poseer actividad de protección
capilar inhibiendo la catecol-O-
metiltransferasa, aumentando la cantidad
de catecolaminas provocando la resistencia
capilar.
Actúan protegiendo de radicales libres.
Pueden estimular la acción de la prolina
hidroxilasa, provocando el establecimiento
de puentes entre fibras de colágeno,
aumentando su solidez y estabilidad; a
nivel cutáneo desde luego.
Algunos tienen actividad antimutagénica.
Algunas fuentes de flavonoides:
• Cítricos: sabemos que tienen un sabor
precisamente cítrico, ácido; podemos
percibir un sabor dulce con un aroma
“alcoholado” cuando probamos el
pigmento de las cáscaras de limón,
naranja, mandarina, té limón, etc.
• Trigo sarraceno: cuando se cocinan los
granos y se sirven en frío (debido a que
están presen-tes en gluten) presenta
compuestos asociados a problemas
vasculares que pueden desencadenar
problemas de hemorroides y
alteraciones visuales. Se recomienda
especialmente en la dieta de adultos
mayores
• Ginkgo biloba: sus hojas ya sean secas o
frescas presentan esteroles, alcoholes y
cetonas alifáticas … poseen al menos una
veintena de flavonoides diferentes,
algunos hacen alusión a su nombre:
ginkgetol, isoginkgetol. Su acción
farmacológica actúa inhibiendo el PAF,
un factor de activación plaquetaria,
causando la agregación plaquetaria,
favorciendo la formación de trombos,
generando una acción antiinflamatoria,
se sabe que también causa
bronconstricción por lo que puede ser
usado en tratamiento de asma. En
realidad podemos decir que es un
vasorregulador: vasodilatador arteriolar,
vasoconstrictor venoso, reforzador de
resistencia capilar; mejora irrigación
tisular. Se ha demostrado que activa el
metabolismo cortical aumentando la
captación de glucosa y oxígeno.
Fig 22. La hoja de Gingko biloba es un 
importante transportador de oxígeno al 
cerebro además de protector capilar.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
32
• Pasionaria: es una planta trepadora de la
cual se usan las hojas pero
principalmente las flores, su contenido
es rico en ácidos fenólicos, cumarinas y
fitoesteroles; en resumen, su contenido
de flavonoides puede llegar hasta un 3%
solo en las flores. Su fruto es el
maracuyá. Es bien conocida su gran
acción neurodepresora, relajante y
tranquilizante, es una planta con
enigmas con respecto a su metabolismo,
ya que: contiene maltol, depresor, pero
de contenido insignificante; contiene
alcaloides, en efecto, pero son
estimulantes. No se considera una planta
tóxica, no obstante se recomienda
discreción en su prescripción.
• Tomillo: es una planta con funciones
antibacterianas, antisépticas; en té es
antiespasmódica.
• Manzanilla: su principio activo son
lactonas sesquiterpénicas. Tiene
actividad antiespasmódica y relajante del
músculo liso del intestino, por lo que se
prescribe para malestar estomacal.
Podemos adelantar que es de las pocas
plantas que se pueden prescribir para
enjuagues oculares.
• Mienrama: flores cuyo principio activo
son lactonas sesquiterpénicas también; y
también tiene actividad antiespasmódica
pero más “fuerte”.
• Cola de caballo/carricillo: planta
perteneciente a suelos húmedos; los
principios activos se encuentran más
concentrados en el otoño que en la
primavera. Es especialmente rica en
minerales, destacando el silicio que se
encuentra en especies de cristalizaciones
de naturaleza cerosa, de ahí que sea
rugosa y rígida; contiene esteroles, ácido
ascórbico y ácidos fenólicos. Se usa
como un buen diurético de manera oral,
mientras que tópico para el cuidado
dérmico.
Fig 23. La pasiflora es somnífera.
Fig 24. El tomillo es antiséptico.
Fig 25. El equiseto es rico en silicio.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
33
g) Drogas con Taninos:
Podemos decir que tal vez la propiedad
más sobresaliente sobre los taninos a los
sentidos es que tienen propiedades
curtientes; antiguamente se usaban
compuestos con alto contenido en taninos
para curtir cuero, por ejemplo los taninos
del roble.
Al extraerse en medio acuoso suelen
formar sustancias coloidales, pero su
solubilidad es variable.
Suelen extraerse en soluciones acuosas a
temperatura de ebullición cuando están en
las plantas. Se entiende que es mejor
extraerlas en infusión o decocción, etc.
Precipitan a presencia de metales pesados
como el cloruro de fierro.
Las extracciones se realizan mejor cuando
la planta está desecada.
La función biológica de los taninos se debe
a que tienen la capacidad para formar
complejos con otras macromoléculas, en
especial con proteínas lo que le permite
tener una función digestiva o fúngica.
Los taninos no tienen moléculas definidas
con acción terapéutica, a diferencia de los
fenoles, que sí se conocen.
Tienen poder astringente ya que forman
puentes entre las moléculas de colágeno
reforzando su consistencia y tonicidad. Las
drogas con taninos son limitada. Por vía
tópica “impermeabilizan” la piel y provocan
cierta vasoconstricción (función
fundamental para el cicatrizado). Por vía
interna ejercen efectos antidiarreicos
debido a su acción astringente
(antibacteriana y antifúngica).
La actividad antioxidante de los taninos
inhiben la peroxidación lipídica (o
degradación de las grasas por acción de
radicales libres).
No se habla de toxicidad para los seres
humanos, pero es bien sabido que en el
ganado y en otros animales domésticos
producen estreñimiento.
Algunas fuentes de taninos son:
No tomaremos mucho tiempo en explicar otro tipo de compuestos fenólicos: los
antocianósidos. También tienen función de protección capilar y aumentan su resistencia.
Son excelentes captadores de radicales libres y están asociados a insuficiencias
vasolinfáticas.
Como mencionamos de manera informal, se encuentran en los que en ingles
denominamos “berries” .
Los arándanos son buenos antioxidantes además de ser nutritivos para la sangre. Las hojas
se usarán para trastornos digestivos leves, descartamos el uso de hojas.
Las moras y bayas rojas tienen función similar a la de los arándanos. Las hojas poseen
ligera actividad renal como diuréticos, también de manera leve.
Las grosellas negras tienen el mismo destino.
Las vides rojas también.
El sauco se usa en fruto o flor para resfriados y tos. Los tallos suelen ser tóxicos.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
• Vino tinto: que debido a la acción de los
taninos es bien sabido que también
protege al músculo cardiaco, cicatriza las
encías sangrantes y elimina bacterias
bucales.
• Roble: en decocciones de la corteza.
• Hamamelis: usando todo el arbusto; en
especial es un vasoconstrictor y es usado
para protección de los fibroblastos ante
radicaleslibres; cuando se aplica de
manera tópica
• Agrimonias: con especial actividad
antimicrobiana en las hojas.
• Espino blanco: sus bayas maduras tienen
además de actividad astringente, una
función positiva sobre la contractilidad
cardiaca y flujo en el miocardio. Tiene
actividad hipotensora. Aumenta el flujo
coronario. No presenta toxicidad
estudiada. Se puede prescribir para
arritmias y taquicardias.
• Vid: las uvas poseen estos compuestos
en la piel, hemos hablado del vino ya en
particular.
• Pino: con actividad cicatrizante en sus
hojas, pero especialmente en su
trementina.
• Ciprés: en sus bayas (gálbulas) secas
posee una importante cantidad de
taninos. Se usan para tratamiento de
insuficiencia venosa, hablamos de casos
de hemorroides y pesadez en las piernas.
Se puede aplicar de manera tópica como
oral.
Fig 26. Los taninos se identifican organolépticamente por su sensación astringente al gusto.
34
“Los taninos tienen propiedades 
cicatrizantes, astringentes y 
vasoprotectoras.” 
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
35
2: Terpenoides
Se pueden encontrar en animales como
insectos en forma de hormonas.
Pueden actuar como hormonas.
Tienen funciones determinadas en el
organismo humano.
Todos los terpenos están formados por
unidades de isopreno (una especie de
grasa).
Por lo anterior tienen naturaleza lipídica.
En realidad pueden aceptarse como los
aceites esenciales de las plantas. Todas las
plantas tienen proporciones distintas.
Son los responsables de prácticamente
todos los aromas agradables de las plantas.
Los podemos subclasificar como:
a) Drogas monoterpénicas:
Menta (hierbabuena): es el aceite
responsable de su agradable aroma, sin
propiedades medicinales.
b) Drogas sesquiterpénicas:
Menta gosipol: cuyo aceite esencial causa
malestares generales.
c) Aceites esenciales (Terpenoides)
Los aceites esenciales son compuestos de
naturaleza muy compleja, al ser unidades
de terpenos (isoprenos) muy pequeñas
son volátiles y perceptibles por el sentido
del olfato. En general son compuestos
agradables.
Tienen propiedades cosméticas,
antisépticas, espasmódicas, sedante e
irritantes.
Sólo se conocen aceites esenciales tóxicos
como el del boldo, floripondio, mostaza,
ruda y ajenjo, que ejercen efectos
convulsivos a partir de dosis de 10 ml para
personas de alrededor de 60 kg.
Fig 27. la molécula de isopreno es la 
componente de los terpenos.
Fig 28. Los terpenos son los 
componentes mayoritarios de los aceites 
esenciales.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
36
El aceite de tomillo y bergamota pueden
causar irritación de la piel.
Algunas plantas con aceites esenciales de
interés:
• Anís: su aceite, pero en realidad los
extractos, poseen actividad estrogénica ;
favorece contracciones intestinales y es
carminativo.
• Hinojo: también posee actividad
estrogénica, y se usa en té para aliviar
problemas digestivos; especialmente en
niños se usa como desparasitante.
• Eneldo: de uso aromático.
• Perejil: usamos el extracto como
emenagogo; en grandes cantidades es
abortivo.
• Apio: su extracto es diurético. No se usa
con fines terapéuticos.
• Manzanilla: usamos el aceite de la flor
como analgésico y antiinflamatorio.
• Ajenjo: su componente es la tuyona,
compuesto presente en plantas de sabor
amargo que comparten características
taxonómicas con el ajenjo. Es un buen
espasmódico por lo que se puede usar
en combinación de algunas materias
primas para fines purgantes. No
obstante, en orden de 3 tazas de
infusión resultan abortivas. Está
comprobado que una dosis que sobre
pase los 0.01 ml por kilogramo de peso,
en ingestas recurrentes, causan la
muerte de las células madre.
Fig 31. El eneldo tiene aroma más 
pronunciado que el hinojo se usa en 
cosmética.
Fig 29. El aceite de anís tiene actividad 
estrogénica.
Fig 30. El aceite de hinojo tiene actividad 
estrogénica y desparasitante.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
37
• Estragón: su aceite se usa para
trastornos digestivos. Su principio activo
es el estragol.
• Albahaca: también contiene estragol, se
usa para problemas digestivos.
• Lavandas: mero uso cosmético.
• Mejorana: el extracto de las flores se usa
como enjuague bucal. Se usa para
problemas digestivos.
• Melisa/toronjil: su aceite esencial se es
antibacteriano y antifúngico por lo que
se usa en heridas y herpes. No obstante
la mayoría de sus propiedades se dan en
extracto hidroalcohólico, como
neurodepresor.
• Mentas : es preferente usar las hojas
secas de la planta para la extracción del
aceite esencial, este es rico en
triterpenos, carotenoides y flavonoides y
principalmente mentona.
• Orégano: sus hojas son ricas en carvacrol
y timol, se usa como enjuague bucal en
aceite.
• Romero: hemos explicado que se trata
de una planta con efecto colagogo y
colerético. Su aceite además se puede
usar en aromaterapia.
• Salvia: planta rica en flavonoides,
especialmente en las flores, contiene
alcanfor y cineol. Su aceite es
neurotóxico; el extracto hidroalcohólico
es usado como antiespasmódico, regula
la estimulación eléctrica (lisa) del íleon,
por lo que es útil en incontinencia fecal;
por lo que se pue-de prescribir en niños
y adultos mayores en extracto. Tiene
propiedades antioxidantes.
• Tomillo: los aceites de tomillo poseen
actividad que ya se ha mencionado
anteriormente. Carece de toxcicidad.
Fig 32. El aceite de estragón es muy útil 
para cosmética.
Fig 33. El aceite de albahaca es útil en 
masajes anti estrés.
Fig 34. El tomillo es apreciado en cremas 
anti estrías.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
38
• Valeriana: el ácido valerénico es el
principal componente del rizoma, el
aceite es sedante hipotensor y
anticonvulsionante; los tres efectos se
conocen como “relajante”. Las
soluciones hidroalcohólicas son mal
absorbidas. Se sugiere infusión o
pulverizada. Actúa inhibiendo la
recapturación de neurotransmisores
excitatorios.
• Olivo: el aceite es hipoglucemiante,
hipotensor, diurético y febrífugo; cuando
hablamos de manera oral. El aceite tiene
uso cosmético, es nutritivo para la piel,
puede producir crecimiento de cabello
en zonas de piel delgada.
• Genciana: su aceite induce el apetito, no
se necesita extraer el aceite para
provocar este efecto.
• Verbena: su aceite es un suavizante
cutáneo, se usa en quemaduras solares,
rozaduras, cortaduras.
• Ortiga: el aceite se usa para problemas
dérmicos, es preferible su uso en
extracto, se usa en el tratamiento de
resequedad en el cuero cabelludo. Sus
principios activos no se alteran si se
hierve.
• Artemisia/estafiate: es antiparasitaria
especialmente en infusión, es muy útil
para síntomas de malaria (vómito y
fiebre); su aceite se usa para hacer
bálsamos u oleorresinas de carácter
caliente, eso debido a que los alcoholes y
aceites permiten que los masajes den
sensación de calor.
• Árnica: el componente activo, la
helenalina es un antiinflamatorio y
protector capilar, previene hemorragias
internas. De manera tópica per-mite
cicatrización y la protección de capilares
cutáneos. Se usa tanto de manera
interna y externa.
• Marrubio: tiene efecto colerético e
inhibe el apetito, no se recomienda el
uso de su aceite, es preferible la plana
pulverizada.
Fig 35. La genciana se usa para casos de 
falta de apetito.
Fig 36. La ortiga se usa para problemas 
del curo cabelludo.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
39
• Regaliz: el contenido de saponósidos,
glicirrina. Es estimulante inmunitario,
mejora la deglución y es cicatrizante
interno (úlceras gástricas) . De manera
tópica es antiinflamatorio. No se
recomienda su uso continuo en la dieta
ya que puede alterar el ritmo cardiaco y
generar hipertensión.
• Rusco: la raíz y las hojas son usadas
como protectoras de los vasos
sanguíneos en trastornos de
hipertensión, tiene acción protectora de
las fibras de la pared venosa. Se usa para
hemorroidesy várices, tiene
propiedades febrífugas. Puede
prescribirse en microdosis o bien en gel.
• Hiedra: se recomienda prescindir de su
uso oral ya que es venenosa. En vía
tópica se usa para aumentar la tonicidad
de la piel, lo cual es de interés cuando se
trata celulitis.
• Centella asiática: se recomienza el uso de
toda la planta en alimentos, el aceite
carece de interés terapéutico. Es
cicatrizante interno y externo, es
antiinflamatorio y se usa como
anticonceptivo (en aceite).
• Tepezcohuite: la corteza es usada en
decocción para tratamiento de
quemaduras, rozaduras y problemas
dérmicos de importancia. No tiene
actividad antimicrobiana, tomar en
cuenta.
Fig 37. De abajo hacia arriba: centella 
asiática, rusco, orozuz.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
40
• Ginseng: se componen de panaxanos, vitaminas, esteroles, aminoácidos y péptidos en
su aceite esencial. Al ser una planta tan popular y cultivada en el mudo es difícil
describir cuales son las propiedades de cada tipo de ginseng. En efecto, hay diferencias
químicas entre el ginseng rojo y blanco, no obstante se descarta la posibilidad de que
alguno sea muy diferente de otro. Se ha aceptado que en efecto, estimula al SNC sin los
efectos de por ejemplo, la cafeína; tiene efectos de estimulación inmunológica; mejora
la regulación endócrina; disminuye la fatiga y el estrés; mejora memoria y tiene efecto
anabolizante. Las creencias populares sobrevaloran el hecho de que se requiere
incorporarlo a la dieta, consumirlo continuamente, para obtener estos efectos, lo cual,
siendo un ingrediente muy valioso, es casi imposible.
Fig 38. de izquierda a derecha: ginseng asiático, ginseng americano y ginseng siberiano.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
41
3: Alcaloides
No tomaremos mucho tiempo en abarcar a
los alcaloides, se tratan en realidad de un
grupo bastante amplio, con la peculiaridad
de que se sabe que la mayoría actúa a nivel
nervioso, y tenemos reservado un Manual
especialmente para abordar drogas de este
tipo. El término alcaloide designa a
compuestos que son de naturaleza alcalina,
es un concepto viejo pero ya arraigado por
varios textos. Es un grupo amplísimo, de
hecho, nos e sabe en dónde se separa a un
alcaloide de un compuesto simplemente
nitrogenado. Algunos autores llaman
alcaloides verdaderos, protoalcaloides y
pseudoalcaloides a compuestos de
naturaleza nitrogenada con el fin de
clasificarlos.
Algunas plantas tóxicas que actúan a nivel
de alcaloides son:
• Belladona.
• Estramonio.
• Beleño
Otras de consumo popular son: la coca y
mate
Otras que tienen niveles significativos de
alcaloides y que no necesariamente actúan
en el SNC son:
• Borraja: que también se usa para
problemas bronquiales, respiratorios y
favorecer la expectoración.
• Lobelia: también con acción similar a la
borraja, pero actúa en el reflejo
respiratorio, acelerando las
respiraciones, es por tanto, útil en
problemas de asma y disnea.
• Efedra: se usa para estimular al SNC y
permitir la sudoración ya que libera
adrenalina, neurotransmisor asociado
a la actividad.
• Boldo: su aceite esencial contiene
niveles de alcaloides, el extracto es
usado como colagogo pero se
atribuyen desordenes gástricos en su
uso desmedido.
• Colombo: la raíz es usada como
antipirética. Posee un sabor muy
desagradable que puede provocar
nauseas.
• Jazmín: usado como analgésico,
antineurálgico: relajante.
• Nenúfares: de interés en cosmética
dérmica, pero no gozan de
popularidad.
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
42
Observe las siguientes imágenes detenidamente. Posteriormente discuta 
con el grupo: ¿Qué sensación le dan las flores?, ¿Hay algún patrón en 
estas flores?
Instituto Superior de Capacitación e Investigación en Medicina Integrativa
43
Flores con actividad___________________.
Práctica
44
El acíbar es una presentación de aloe, que se prepara para aprovechar
sus cualidades laxantes más que las emolientes.
El principio laxante del aloe, es un veneno/tóxico llamado aloína, ésta
produce contracciones en el intestino que promueven la defecación. Es
un purgante (un purgante es una sustancia laxante de carácter agresivo,
es decir, que desechará lo que sea que haya en el intestino, incluyendo
bacterias o sustancias beneficiosas) que se usa principalmente para
estreñimiento de adultos y ancianos.
Materiales e ingredientes:
1. Penca de aloe.
2. Cuchillo, tabla de cortar, servilleta de papel, recipiente e instrumentos
para realizar el corte.
3. Frasco para guardar la muestra..
Procedimiento A: Por calentamiento
1. Colocar la penca en un comal/parrilla y calentar hasta que la penca
adquiera un color verde pálido.
2. Esperar a que enfríe y cortar por la mitad.
3. Sustraer la pulpa que escurrra al realizar el corte anterior y guardar en
un frasco.
4. Retirar la pulpa del centro.
5. Raspar la pulpa que se encuentra pegada a la cáscara exterior.
6. Reservar en refrigeración.
Puede durar hasta 15 días.
I Acíbar
Procedimiento B: Por raspado
1. Cortar la planta con cuidado, procurando separar el centro (pulpa) de
las cáscaras.
2. Colocar las cáscaras al sol.
3. Transcurridas unas horas, cuando la cáscara haya secado un poco,
rodear con papel de estraza y secar nuevamente, sin que la cáscara tenga
contacto con la pulpa.
4. Secar nuevamente hasta que el papel no absorba más humedad.
5. Guardar la cáscara en un frasco hermético que contenga granos de
arroz.
6. Conservar en un lugar seco.
Puede durar hasta 45 días.
45
46
…Por otra parte, de acuerdo con estudios realizados por Belitz (2009), la cáscara de
huevo es rica en minerales como el carbonato de calcio (95% en peso de la corteza),
carbonato de magnesio (1%) y fosfato de calcio (1%). Del carbonato de calcio
presente en la cáscara, un 36.9% se encuentra de forma absorbible para el cuerpo
humano (Gómez, 2011). El calcio es un mineral indispensable para varios procesos del
organismo tales como la formación de los huesos y los dientes, la contracción
muscular y el funcionamiento del sistema nervioso. El 95% del calcio de nuestro
cuerpo se encuentra en los huesos y dientes y al no consumir este nutriente, estos se
debilitan (Ramírez-Chicas, 2015). Para los individuos cuyo consumo de alimentos ricos
en calcio es limitado, el uso de la cáscara de huevo en alimentos, además de darle un
valor agregado representa una alternativa para contribuir de forma significativa al
requerimiento diario de calcio (Ramírez-Chicas, 2015). El presente estudio tiene como
objetivo la adición de cáscaras de huevo a pasta elaborada con harina de trigo, como
una fuente de calcio para los individuos cuyo consumo de alimentos ricos en calcio es
limitado.
Materiales e ingredientes:
1. Mortero com pistilo.
2. Cascarones de huevo previamente lavados y secos.
3. Frasco para guardar la muestra..
Procedimiento A: Por calentamiento
1. Colocar los cascarones de huevo en el mortero y comenzar a pulverizar.
2. Cuando se haya formado un polvo oloroso se deja secar hasta que pierda
cierta cantidad de olor.
3. Se realiza la preparación pertinente (como cápsulas).
Tiempo de duración: 5 meses
II Obtención de calcio bioasimilable
Ricardo Rosas, et al. 
Valorización de Cáscaras de Huevo Como Suplemento de Calcio en Pasta Tipo 
Fettuccine
Boletín Científico del Instituto de Ciencias Básica e Ingeniería UAEH

Continuar navegando