Logo Studenta

Controle de Qualidade de Drogas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Mgr. QF. MÒNICA CHIPANA FLORES 
 
Los ensayos y controles de las drogas 
sirven para controlar su calidad: 
 
- Asegurar la identidad de la droga. 
- Comprobar su correcto estado de 
conservación. 
- Determinar la cantidad exacta de p.a. 
- Para comprobar y asegurar la ausencia 
de sustancias indeseables que pueden 
resultar nocivas. 
- Para poder detectar posibles 
adulteraciones y falsificaciones. 
Existen diferentes ensayos: 
 
1. E. Organolépticos o descriptivos 
2. E. Botánicos 
3. E. fisicoquímicos 
4. E. farmacodinámicos y biológicos 
Consiste en comprobar las características apreciables 
con los sentidos, color, sabor, olor y textura. 
 
•Olor: se podría describir los olores de la droga como, 
aromático, alcanforáceo, nauseabundo, desagradable, 
aliáceo, etc. Muchas drogas poseen olores 
característicos como el anís, clavo, menta, etc. 
 
•Color: se observa si es o no uniforme o si presenta 
fragmentos de distinto color, podría indicar una posible 
mezcla de polvos. Ej. polvos de hojas, sumidades y 
tallos son de color verde, cortezas y raíces son de 
color marrón oscuro o marrón rojizo. 
 
•Sabor: puede ser dulce, amargo, ácido, salino, 
punzante, nauseabundo, etc. Hay drogas con sabores 
característicos como, canela, vainilla, etc. 
COLOR SABOR OLOR 
ROJO: QUINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANARANJADO: RUIBARBO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Dulce: regaliz 
 Amargo: 
 nuez vómica, 
quina, 
genciana, 
acíbar. 
 Aromático: 
canela, clavo 
Plantas con 
aceites 
esenciales: 
• Menta 
• Hinojo 
• Canela 
• Romero 
• Eucalipto 
• Anís 
CASTAÑO: CANELA 
BLANCO: 
GOMA 
ARÁBIGA 
Se controlan características macroscópicas y microscópicas. 
 
2.1-Las macroscópicas: se aprecian directamente o con ayuda de 
una lupa. Se determinan en cada órgano: forma, tamaño, 
marcas externas y su color, el color interno, etc. 
TALLOS tipo: leñoso o herbáceo, erecto o rastrero, 
redondeada, disposición de hojas, nudos, etc. 
HOJAS Forma del limbo; tipo de nerviación, presencia o no 
de pelos; textura, superficie, etc. 
INFLORESCENCIA Disposición de flores; presencia o no de brácteas. 
FLORES Número de piezas del cáliz y de la corola. 
disposición de estambres, número de carpelos. 
FRUTOS Tipos; forma y dimensiones; características del 
pericarpio, etc. 
SEMILLAS Tamaño, color y forma; presencia o no de pelos en 
el tegumento, albúmina, etc. 
CORTEZA Color; estriaciones; arrugas; fractura. 
LEÑO Zonas de crecimiento; radios medulares; vasos; 
fractura, etc. 
ÓRGANOS 
SUBTERRANEOS 
Forma; aspecto de la superficie; características del 
corte transversal; consistencia, etc. 
CARACTERES GENERALES DE CADA ÓRGANO DE LA PLANTA 
2.2-Las microscópicas: 
 
• Precisan del uso del microscopio, también es necesario 
hacer tinciones específicas para comprobar la presencia o 
ausencia de determinados elementos. 
• El estudio de la droga pulverizada por microscopía permite 
detectar elementos diferentes según se estudien las hojas, 
la corteza, los frutos, etc. 
• Se hacen estudios de cortes histológicos, micrografía del 
polvo de la droga, estudios histoquímicos, entre otros. 
• Cuando tenemos una droga pulverizada hay que observar 
olor, el color y el sabor, si es un polvo verde suponemos 
que es una hoja, si es marrón es de una corteza. Hay que 
conocer las distintas estructuras que puede haber en una 
droga pulverizada. 
CORTES HISTOLÓGICOS 
DROGAS PULVERIZADAS 
Se pueden agrupar en: 
 
3.1- Métodos Cualitativos: 
 
♣ Que tienen la finalidad de detectar e identificar las 
diferentes sustancias que componen la droga. 
♣ Así tenemos: pruebas de solubilidad en diferentes 
solventes, reacciones químicas para detectar grupos 
funcionales, métodos de fluorescencia, métodos 
cromatográficos, métodos Espectrofotométricos, 
radioinmunoensayos, microsublimacion, etc. 
CONTROL DE IDENTIDAD 
CONTROL DE IDENTIDAD 
ENSAYOS FISICOQUÍMICOS 
3.1- MÉTODOS CUALITATIVOS 
DROGA ENTERA 
DROGA PULVERIZADA 
EXTRACTOS 
IDENTIFICACIÓN Y 
DETECCIÓN DE 
POSIBLES 
ADULTERACIONES 
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN 
A. Reacciones de coloración o 
precipitación 
B. Fluorescencia 
C. Microsublimación 
ANÁLISIS CROMATOGRÁFICO : 
 
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 
 
A. Reacciones de coloración o 
precipitación 
 CORTEZA DE CÁSCARA SAGRADA (Rhamnus 
purshiana) + Sol. Amoniacal = coloración roja 
(antraquinonas). 
 Comino rústico(Ammi visnaga) + KOH = 
coloración púrpura (furocromonas) 
 Semillas de almendras amargas (Prunus 
amygdalus var.) + papel picrosódico = coloración 
rojiza 
 Esteroides + Lieberman (HOAc +AC2O/H2SO4) = 
Coloración azul verdosa 
 Alcaloides (H+/H2O) + METALES PESADOS(Bi, 
Hg, etc.) = Formación de precipitados. 
B.- FLUORESCENCIA 
quinina 
C.-MICROSUBLIMACIÓN 
Se realiza con drogas con p.a. 
fácilmente sublimables 
(antraquinonas, alcaloides) 
ANALÍSIS 
CROMATOGRAFICO 
Esta cromatografía es especialmente para aislar y purificar 
vitaminas, hormonas, diversos alcaloides, hetérosidos 
cardiotónicos, antraquinonas 
CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA 
3.2 - Métodos Cuantitativos: 
 
 Su finalidad es determinar en qué proporción 
se encuentran dichas sustancias en la droga. 
En dichos ensayos es conveniente contar con 
drogas patrón y p.a. que sirvan de referencia 
para comparar la droga investigada. 
 Así tenemos: Valoración de la cantidad de 
p.a., determinación del contenido de 
humedad; determinación de las cenizas; 
determinación de índices: de acidez, de yodo, 
de saponificación, etc. También el control de 
pesticidas y residuos tóxicos, control de 
radiactividad, etc. 
CONTROL DE CALIDAD 
CONTROL DE CALIDAD 
ENSAYOS FISICOQUÍMICOS: 
3.2- MÉTODOS CUANTITATIVOS 
1. Confirman la IDENTIDAD 
2. Permiten VALORAR la CALIDAD y la PUREZA 
GENERAL 
(normalización de drogas) 
ESPECÍFICOS 
 
Porcentaje de humedad 
Determinación de 
cenizas 
Métodos volumétricos 
Métodos espectrofotométricos 
Cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) 
Cromatografía de gases 
Determinación de aceites esenciales: 
 Índice de acidez 
 Índice de yodo 
 Índice de saponificación 
 Índice de ésteres 
 Índice de peróxido, Índice de yodo 
Índice de refracción 
Poder rotatorio 
Fluorometría 
Índice de hinchamiento 
 Un exceso de agua en una droga puede 
provocar el crecimiento microbiano, la 
presencia de hongos o insectos y el 
deterioro, seguido de la hidrólisis de los 
principios activos. Este ensayo es 
especialmente importante para drogas que 
absorben humedad fácilmente o se 
deterioran rápidamente en presencia de 
agua. 
 Los límites de agua establecidos en la 
Farmacopea para las drogas, oscila entre 
un 8 y un 14 % con pocas excepciones, 
correspondiendo los valores más altos con 
la humedad de cortezas, tallos y raíces. 
AGUA DE VEGETACION. 
(SE PIERDE CON FACILIDAD) 
AGUA DE CONSTITUCION DE 
TEJIDOS. (DIFICIL DE ELIMINAR) 
Las bacterias necesitan para reproducirse 40% de humedad y los 
hongos 15 a 20% de humedad . < 10% de agua evita la presencia 
de estos. 
Determinación de agua (Humedad 
residual) 
ENSAYOS FISICOQUÍMICOS CUANTITATIVOS GENERALES 
La humedad residual o límite para la cantidad de agua, puede ser 
establecida mediante el estudio de secado de la droga. 
Para esta determinación puede ser empleado dos métodos: 
 
MÉTODO AZEOTRÓPICO 
Utilizado especialmente para drogas con 
aceites esenciales 
 
 
 MÉTODO GRAVIMÉTRICO 
 (Pérdida por desecación en una 
estufa) 
No es empleado para plantas con aceite 
esencial 
 
105 °C/1H 
Según la Farmacopea: 
Destilar 200ml de 
disolvente , al que se le 
añade 2 ml de agua. Luego 
se enfría y se mide el 
volumen de agua “n” 
separado en la parte del 
tubo. Se introducen 20 g de 
muestra triturada se somete 
a ebullición con tolueno. 
Por 5 minutos, se enfría y se 
procede a la lectura del 
volumen de agua (n’ ) 
% de agua = (n’ – n) 100/p 
Donde: p = peso en gramos 
En este método el agua de 
la droga es arrastrada por 
destilacióncon un 
disolvente no miscible con 
el cual forma una mezcla 
azeotrópica cuando se 
somete a una temperatura 
constante de ebullición, en 
un aparato de destilación a 
reflujo. El agua se acumula 
a una trampa y se lee 
directamente su volumen. 
Los vapores del azeótropo 
se condensan por 
refrigeración, separándose 
el agua del disolvente en 
dos capas, pudiendo 
entonces medir el volumen 
del agua separada de la 
droga. 
Los disolventes utilizados 
pueden ser: 
Benceno (p.e. 80°) 
Tolueno(p.e. 110°C) 
Xileno ( p.e. 136 a 140°C) 
AZEOTRÓPICO 
Las cenizas totales permiten 
determinar la cantidad de 
material remanente después 
de la ignición: 
Cenizas fisiológicas , 
Derivados de los tejidos de la 
planta y Cenizas no 
fisiológicas , que son el 
residuo después de la ignición 
de la materia extraña (Polvo, 
arena, tierra, etc.), adherida a 
la superficie de la droga. 
CENIZAS TOTALES 
INCINERACIÓN 
700 -750°C 
2H 
CALCINACIÓN 
Desecador 
Mufla 
Crisol 
CENIZAS SOLUBLES EN AGUA 
Son calculadas por diferencia en peso entre las cenizas totales y el 
residuo remanente después del tratamiento de las cenizas totales 
con agua. 
Cuando los valores obtenidos para las cenizas totales son elevados 
(>5%), es necesario conocer si las mismas están compuestas por 
metales pesados, lo cual se determina mediante los ensayos de 
cenizas insolubles, y si este resultado es elevado hay que someter 
la droga a otros análisis antes de aprobar su uso. 
Ceniza total + 15 a 20 ml de agua + calentar +mufla (700 a 750 °C)/2H 
CENIZAS ÁCIDO-INSOLUBLES 
Las cenizas ácido-insolubles son los residuos 
después de la ebullición de las cenizas totales con 
ácido clorhídrico diluido. Esta determinación mide 
la presencia de sílice, especialmente de arena y 
tierra silícea. 
Ceniza total + 2 a 3 ml HCl 10% hervir 10’ + mufla (700 a 750 °C)/2H 
Indican contaminación con producto térreos 
METODOS VOLUMÉTRICOS 
Se fundamenta en la determinación de una sustancia por su 
reacción con un volumen medido de una sustancia 
estandarizada conocida. 
MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS 
ENSAYOS FISICOQUÍMICOS CUANTITATIVOS 
ESPECÍFICOS 
Estos métodos se aplican a la mayoría de 
los p.a. y están basados en la capacidad 
de absorción energética que presentan 
ciertas moléculas al ser expuestas a una 
determinada intensidad de energía y con 
un longitud de onda concreta. 
La longitud de onda (λ) 
comprende entre 190 y 
800 nm. 
CROMATOGRAFÍA LÍQUIDA DE ALTA RESOLUCIÓN (CLAR) o HPLC 
La cromatografía es una técnica que 
permite identificar, cuantificar y purificar 
los componentes de una mezcla de 
compuestos químicos. 
CROMATOGRAFÍA GASEOSA 
 
Determina Drogas con componentes volátiles (aceites esenciales, alcanfor, 
ácidos vegetales, algunos alcaloides del opio y tabaco, resinas de la 
marihuana, sapogeninas y heterósido cardiactivos. Detección de cocaína 
metabolitos en el organismo humano, de gran importancia en el campo 
forense. 
Artemisia absinthium 
Ajenjo 
 
 
DETERMINACIÓN DE ACEITES ESENCIALES 
 
El contenido mínimo, en porcentaje, de aceites 
esenciales de numerosas drogas viene recogido en 
muchas farmacopeas. 
INDICE DE HINCHAMIENTO 
Aplicable a las drogas con mucílagos es definido como el 
volumen en mililitros ocupado por un gramo de droga y mucílago, 
después de su hinchamiento por permanecer cuatro horas en 
contacto con un liquido acuoso. Por ejemplo: para el agar su 
valor es > a 15,y para la semilla de lino > 4 para la droga entera 
y > 4.5 para el polvo. 
Aceites esenciales 
 Caracteres: Se incluye la apariencia y el 
olor del aceite esencial y si se considera 
adecuado, el sabor. 
 Identificación: La identificación de los 
aceites esenciales debe efectuarse mediante 
el perfil cromatográfico por cromatografía 
de gases. En su defecto puede utilizarse la 
TLC. 
 Ensayos: 
 Densidad relativa 
 Índice de refracción 
 Poder rotatorio 
 Ácidos grasos y aceites esenciales resinificados 
 Residuo de evaporación 
 Agua 
 Solubilidad en alcohol 
 Presencia de ésteres extraños 
 Ensayos para detectar falsificaciones (GC; 
TLC) 
 Se fundamenta en las propiedades de 
algunos compuestos de emitir 
fluorescencia. En los alcaloides la 
fluorescencia es proporcional a la 
concentración. 
 Se emplea para la valoración de la quina y 
quinidina, aprovechando sus propiedades 
fluorescentes en medio sulfúrico. 
 La absorción al ultravioleta tiene el 
inconveniente que requiere extractos muy 
purificados. 
 Permite valorar simultáneamente mezclas 
de alcaloides de forma independiente. para 
ello es preciso que cada uno cumpla la ley 
de Lambert-Beer: absorciones máximas 
diferentes, absorciones aditivas. 
FLUORIMETRÍA 
 
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN 
 Las determinaciones del índice de refracción 
son especialmente útiles para el 
establecimiento de la pureza de esencias y 
aceites fijo y mucho de su valores indican en 
las farmacopeas. Por ejm: índice de refracción 
de menta (Mentha piperita) es 1,459- 1,465 y el 
de la esencia de lavanda inglesa (Lavandula 
officinalis Chaix ex Villars) es de 1,460 – 1,474. 
PODER ROTATORIO 
La mayoría de los aceites esenciales tienen componentes 
ópticamente activos y su pureza puede deducirse del sentido del 
poder rotatorio y de su magnitud. Así el poder rotatorio de la esencia 
de limón (Citrus limon L.) es mayor de 57°y menor de 65° o el de la 
esencia de menta (Mentha piperita L.) no es menor de -16° ni mayor 
de -3. 
 CONTROL DE PUREZA 
 
- Ausencia de elementos extraños 
- Determinación de pesticidas 
- Determinación de metales pesados 
- Determinación de sustancias radiactivas 
- Determinación de contaminación microbiana 
DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS 
DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS 
 Se procesan las muestras mediante 
la metodología establecida en 
estándares internacionales. 
 Se utiliza la Cromatografía Gaseosa 
con detector de captura electrónica 
(organoclorados) o detector de 
nitrógeno fósforo para órgano 
fosforados. 
 También puede trabajarse 
acoplando a espectrometría de 
masa. 
ANÁLISIS DE PESTICIDAS 
CONTAMINANTES METÁLICOS 
El método mas empleado es el de 
Absorción Atómica 
DETERMINACIÓN DE SUSTANCIAS RADIOACTIVAS 
Desastre nuclear de 
Chernóbil 
La normativa oficial de la 
Unión Europea permite 
unos niveles máximos de 
contaminación 
radioactiva de 600 
beq/Kg (alimentos) 
Contaminación microbiológica 
 
 Las plantas son contaminadas por 
microorganismos presentes en la 
tierra, en el ambiente, etc. Esta 
contaminación varia por lo general 
entre 103 y 106 UFC por gramo de 
planta. 
 
 Detectándose a veces la presencia de 
estreptococos fecales, pseudomonas y 
enterobacterias. 
 
 Las plantas se contamina en la 
recolección, disminuyendo la tasa de 
contaminación con el secado. 
Son ensayos que establecen la actividad y 
toxicidad de la droga. Comprenden diferentes 
tipos de estudios: 
 
 Estudios de actividad farmacodinámica: 
Tiene como finalidad demostrar la acción o 
acciones que ejerce la droga sobre los 
organismos vivos. 
 
 Estudios de toxicidad: 
Se realizan ensayos de toxicidad aguda, 
subaguda y crónica. También se realizan 
ensayos de tolerancia, es decir, se aplican en 
forma tópica y se evalúa su capacidad de 
producir irritación en la piel y en las mucosas. 
 Estudios específicos: 
Para drogas concretas, se determinan ciertas actividades 
específicas como: 
• Índice de amargos: se valora su capacidad de 
aumentar las secreciones gástricas y la sensación de 
apetito. 
• índ. de hemólisis de saponinas: determina la capacidad 
de ciertas saponinas para lisar los hematíes. 
• valoración de taninos: se basa en la capacidad que 
tiene de aglutinar los hematíes. 
 
 Controles microbiológicos: 
Aseguran la calidad de la droga, se controla la ausencia 
de mohos, bacterias nocivas, insectos, arácnidos, 
excretas de roedores, etc. 
 
Operaciones preliminares 
-Identificación botánica del 
material: género,especie. 
-Selección de la parte del 
vegetal a extraer. 
-Inactivación de enzimas si 
es material fresco. 
-Desecación de las plantas 
a condiciones controladas, 
para evitar transformación 
química de componentes. 
Métodos extractivos a partir 
de la droga: 
 
Se parte de la droga y se realiza un proceso 
extractivo para aislar los principios activos 
directamente a partir de las drogas. 
Entre los métodos extractivos se encuentran: 
 
Permite obtener los principios activos disueltos en 
los fluidos propios de la planta, los cuales una vez 
extraídos se denominan jugo. Se puede realizar por 
expresión, la cual consiste en ejercer una presión 
sobre la droga, por calor y mediante incisiones 
consiste en hacer pequeños cortes generalmente 
longitudinales u oblicuos por los que fluyen los 
fluidos de la planta. Ejm. Resinas u oleoresinas. 
 Es una técnica que se basa en la diferente 
volatilidad de los componentes de la droga, 
lo cual permite la separación de 
componentes volátiles de otros que son 
menos o nada volátiles. 
 Se suelen hacer destilaciones por Arrastre 
de vapor o de hidrodestilaciones que 
facilitan la extracción de los principios activos 
volátiles. 
 La destilación permite obtener, las esencias 
de las drogas. 
 Es un método en el que se utiliza una fuente 
de calor, por lo que solo es aplicable a 
principios activos termoestables. 
 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://web.educastur.princast.es/ies/stabarla/paginas/disoluciones/imagenes/destilaci%C3%B3n2.JPG&imgrefurl=http://web.educastur.princast.es/ies/stabarla/paginas/disoluciones/JMix.htm&usg=__r2h46e4-71fR9pPqBIv56csctM4=&h=465&w=510&sz=30&hl=es&start=3&tbnid=xHUQ2ah16zCW6M:&tbnh=119&tbnw=131&prev=/images?q=destilacion&gbv=2&hl=es&sa=G
 
© Se trabaja con dispositivos especiales 
donde es posible controlar la presión y la 
temperatura. 
© Se trabaja a temperaturas y presión 
superiores a la P y T críticas. 
© Los gases más usados son el dióxido de 
carbono y el butano, la extracción con 
butano es bastante peligrosa, ya que es un 
gas muy inflamable. 
© La extracción con gases es muy selectiva, y 
es relativamente sencillo eliminar el gas 
extractor, pero resulta muy cara y es difícil 
encontrar las condiciones óptimas de P y T. 
• Consiste poner en contacto la droga con 
un solvente capaz de solubilizar los p.a. , 
estos deben de pasar de la droga al 
disolvente de manera que se obtenga un 
extracto líquido. Luego el extracto se 
puede concentrar eliminando mayor o 
menor cantidad de disolvente. 
Para que la extracción con solventes 
se lleve a cabo correctamente hay que 
tener en cuenta diversos factores: 
 
 Características de la droga: 
Se debe de trabajar con drogas 
desecadas y con un grado de 
división adecuado (mayor en drogas 
crudas como las cortezas y menor 
en drogas blandas como flores y 
hojas) para facilitar el máximo 
contacto entre los p.a. y el 
disolvente. 
 
Naturaleza del solvente: 
 
 Se usan el agua y mezclas hidroalcohólicas 
en proporción variable. 
 También se puede usar solventes orgánicos 
como acetona, éter etílico, hexano, 
propilenglicol (usado cosmética) entre otros. 
 El agua es un buen solvente de muchos p.a 
de las drogas, pero por eso poco selectivo. 
Además muchos p.a. se hidrolizan en agua. 
 Por otra parte, los extractos acuosos tienen 
una estabilidad poco duradera una vez 
preparados y deben de ser obtenidos para 
su uso en un periodo de tiempo 
relativamente corto. 
Temperatura: 
El aumento de la temperatura favorece la 
extracción de p.a. de las drogas porque 
aumenta su solubilidad en los solventes 
utilizados, pero a su vez, puede favorecer la 
degradación de dichos compuestos, por lo que 
es necesario controlarla para obtener una 
máxima extracción sin consecuencias 
indeseables. 
No se pueden utilizar temperaturas elevadas 
para extraer p.a. termolábiles. 
 
Tiempo de contacto entre la droga y 
el disolvente: 
Depende de las características de la droga 
(dureza, grado de división) y de la naturaleza 
de los p.a. (volátiles, hidrolizables, oxidables, 
entre otros). 
Control de la difusión celular: 
 
Una correcta difusión se consigue 
cuando la droga ofrece un grado de 
difusión adecuado (mayor superficie de 
difusión) y cuando se renueva 
constantemente el solvente utilizado en 
las extracciones. 
 
Al renovar el solvente se mantiene una 
diferencia de concentración de p.a. entre 
la droga y el solvente utilizado en la 
extracción. 
 
 
 
 Tipos de extracciones: 
Los diferentes tipos de extracciones se 
pueden englobar en dos grupos: 
 
4.1-Extracción discontinua o 
simultánea: 
 
Se sumerge la droga en el solvente, por 
lo que la totalidad de la droga contacta 
con el solvente utilizado para la 
extracción y la difusión de los p.a. se 
producirá en todas las direcciones hasta 
alcanzar el equilibrio. 
Extracción discontinua o simultánea: 
Extracciones 
discontinuas 
Temperatura Tiempo Solvente 
Maceración T ambiente 
 
Horas-días 
 
Agua 
Mezclas 
agua-ROH 
Glicerina 
Digestión T > ambiente Horas-días Agua 
Mezclas 
agua-ROH 
Glicerina 
Infusión T próxima a eb. 
T menor 
 
 1-2 min 
Hasta 30 
minutos 
Agua 
 
Decocción T de ebullición 15-30 
minutos 
 
Agua 
Extracción discontinua o simultánea: 
Maceración: 
 
 El principio consiste en que la droga con el grado de finura prescrito se 
pone en contacto duradero con el solvente, se deben realizar agitaciones 
frecuentes a lo largo de varios días, tratando de influenciar el gradiente 
de concentración. 
 Al principio de la extracción este gradiente esta en el punto máximo, con 
el correr de los días, a pesar de la agitación, este va disminuyendo. 
 Como norma se macera la droga por 7 -15 días con agitación frecuente y 
protegida de la luz solar. 
 Se separa el extracto del residuo por medio de un colado o prensado, se 
lava el residuo con él líquido de extracción y ambos líquidos se llevan al 
contenido de masa preestablecido. 
 Se usa cuando los principios activos son muy solubles y la estructura de 
la droga es muy permeable al disolvente (hojas, flores poco compactas). 
 Es útil principalmente para la extracción de principios activos 
termolábiles, ya que se trabaja a temperatura ambiente 
Extracción discontinua o simultánea: 
Digestión: 
 Es un método extractivo similar a la maceración 
pero en el que se trabaja a temperaturas más 
elevadas. 
 En este proceso se agrega solvente caliente al 
material vegetal molido colocado en un 
Erlenmeyer o material de vidrio de boca 
pequeña, la temperatura elevada del solvente 
permite una mayor extracción de compuestos ya 
que la solubilidad de la mayoría de las especies 
aumenta con la temperatura. Si el solvente 
utilizado es muy volátil o se lleva a temperatura 
de ebullición se deberá adosar un refrigerante al 
Erlenmeyer para evitar su evaporación o 
intoxicación del operador con el solvente. Este 
último proceso se conoce como reflujo. 
Extracción discontinua o simultánea: 
Infusión: 
 Se trabaja con un disolvente (agua) a temperatura próxima a la 
ebullición, en el que se introduce la droga que se quiere extraer 
y a continuación se deja enfriar el conjunto hasta temperatura 
ambiente. 
 Es un proceso simples de extracción con agua, se vierte el agua 
hirviendo sobre la planta colocada en un recipiente de cierre 
bien ajustado, a fin de evitar la perdida de principios activos y se 
deja en reposo de 5 a 15 minutos, filtrándose y tomándose 
inmediatamente. 
 Generalmente se utiliza para flores, hojas y tallos. 
Extracción discontinua o simultánea: 
Decocción o cocimiento: 
• Se pone en contacto la droga con el disolvente (agua) y se lleva a la 
temperatura de ebullición, manteniendo dicha ebullición durante 15 a 30 
minutos. Una vez enfriado, se filtra y se exprime el residuo. El tiempo de 
decocción depende de las características de la droga; es menor para 
drogas vegetales blandas (hojas, flores, etc.) y mayor para drogas 
vegetalesduras (corteza, semillas, etc.). 
• El tiempo de decocción también depende de los p.a. que se desee 
extraer. 
• La decocción se aplica sobre todo a drogas vegetales duras en las que 
resulta difícil el contacto entre los p.a. y el disolvente debido a sus 
características histológicas y a drogas vegetales con p.a. difíciles de 
disolver que precisan una temperatura elevada y un tiempo prolongado 
para su disolución. 
• Se ha de tener en cuenta la poca estabilidad en el tiempo de los 
extractos acuosos obtenidos, de ahí la conveniencia de preparar 
infusiones y las decocciones en el momento en que se van a utilizar. 
4.2-Extracción continua o 
progresiva: 
 
 El solvente utilizado para la extracción 
se va renovando y actúa en una sola 
dirección. 
 Son métodos que consisten en poner 
en contacto la droga con el solvente 
adecuado y mantener en todo 
momento el desequilibrio entre la 
concentración de p.a. en la droga y en 
el solvente para que se produzca la 
difusión celular. 
 Mediante estos procedimientos se 
puede llegar a la extracción completa 
de los p.a de las drogas. 
 
 
 
 
Extracción continua o progresiva: 
Extracciones 
continuas 
Temperatura Tiempo Solvente 
Percolación T ambiente Variable Variados 
Soxhlet T de 
ebullición 
Variable Solventes 
orgánicos 
 
 
 
 
Extracción continua o progresiva: 
Percolación o lixiviación: 
 Se trata de un proceso de paso, si bien hay una 
maceración previa el disolvente se renueva de modo 
continuo y debido a ello mantiene el gradiente de 
concentración lo más alto posible, el disolvente corre de 
arriba a abajo a través de la capa de droga, el disolvente 
puro desplaza al que contiene la sustancia extraída sin 
ser necesario aplicar presión. 
 La calidad del extracto depende al igual que la 
maceración del grado de finura de la droga, la velocidad 
de difusión de las sustancias activas desde la droga al 
disolvente y en la velocidad de pasaje del disolvente. 
 En la industria farmacéutica se utiliza fundamentalmente 
para la fabricación de extractos. 
 Percoladores: recipientes de vidrio cilíndrico con grifo de 
entrada y salida y su tamaño es fundamental para la 
obtención de un buen extracto. 
 La percolación puede llegar a conseguir extracciones 
prácticamente completas de la droga pero con un elevado 
consumo de disolvente. 
 
 
 
 
Extracción continua o progresiva: 
Percolación o lixiviación: 
 Es uno de los procesos más difundidos y si bien se 
puede realizar con disolventes orgánicos en frío 
para preservar los compuestos termolábiles que 
pudiera contener el material. 
 Consiste en colocar el material fragmentado en un 
embudo o recipiente cónico, y hacer pasar un 
disolvente adecuado a través del mismo. 
 El tamaño de partícula no puede ser menor a 3 
mm, como tampoco pueden extraer resinas o 
materiales que se hinchen dado que el disolvente 
no percolará. La droga debe estar debidamente 
compactada para que el disolvente eluya con cierta 
lentitud dando tiempo al mismo a tener contacto 
con los tejidos e ingresar en las estructuras 
celulares y extraer los componentes, además se 
necesita agregar solvente constantemente. 
 
 
 
 
Extracción continua o progresiva: 
Extracción por soxhlet: 
 
 Aparato de extracción semicontinua, una de 
las fases el sustrato se agrega solo al principio 
mientras que el solvente de extracción cumple 
un ciclo de extracción y purificación continua. 
La purificación se realiza en forma paralela por 
destilación del solvente, de manera que el 
sustrato siempre está en contacto con el 
solvente puro. Se utiliza cuando es necesaria 
una extracción exhaustiva de la droga. 
 Es útil en escala de laboratorio a pesar de que 
la extracción no tenga una alta eficiencia, pues 
la regeneración del solvente se realiza 
automáticamente evitando excesivos 
manipuleos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCENTRACIÓN DE LÍQUIDOS 
EXTRACTIVOS: 
 
Los líquidos extractivos que se obtienen 
en la mayoría de los casos se concentran 
eliminando parcial o totalmente el 
solvente mediante los dos métodos 
siguientes: 
 
•Al vacío: Utilizando un rotavapor, se 
trabaja a temperaturas inferiores a 40ºC y 
en ausencia de oxígeno. 
Se aplica para concentrar líquidos 
extractivos obtenidos con solventes 
orgánicos y mezclas hidroalcohólicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Liofilización: 
• Consiste en eliminar el solvente 
mediante una congelación a 
temperatura bajas, seguido de una 
sublimación del solvente, que pasa 
directamente del estado sólido a 
vapor. 
• Este método se aplica principalmente 
en el caso de líquidos extractivos 
acuosos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PREPARADOS 
 
-Tinturas: 
Son preparaciones líquidas obtenidas a tº 
ambiente por maceración, percolación o 
también por disolución de extractos secos. 
En tinturas vegetales el disolvente es una 
mezcla hidroalcohólica y en las de origen 
animal se usan alcoholes de diferentes 
graduaciones y ocasionalmente glicerina. 
 
-Infusiones: 
Son líquidos extractivos acuosos obtenidos 
por la acción poco prolongada del agua a tº 
próxima a ebullición, seguida de una 
maceración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preparados: 
 
-Decocciones: 
Son líquidos extractivos obtenidos por 
contactos de la droga con el disolvente 
acuoso a ebullición. Durante un tiempo 
largo. 
 
-Extractos: 
Son preparados obtenidos por cc. Parcial o 
total de los líquidos extractivos. Se pueden 
distinguir diferentes tipos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipos de extractos 
Según la concentración de p.a. y 
según su consistencia. 
 
• Extractos fluidos: 
El solvente se evapora en el 
rotavapor hasta conseguir una cc. 
de p.a. similar a la cc. de p.a. en 
la droga original. 
 Tienen consistencia líquida y se 
obtienen por maceración o 
percolación. El solvente suele ser 
agua o mezclas hidroalcohólicas. 
 También pueden obtenerse por 
disolución de extractos secos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Extractos fluidos: 
 
 Se alteran fácilmente en contacto 
con la luz y el aire. Son muy 
usados para obtener formas 
líquidas (jarabes, pociones, gotas, 
entre otras) ya que se manipulan y 
dosifican con facilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Extractos blandos: 
 Poseen una cc. de p.a. superior a la 
de la droga original y tienen 
consistencia semisólida. 
 El solvente suele ser agua o mezclas 
hidroalcohólicas. 
 Los extractos blandos son poco 
estables y resultan difíciles de 
manipular, por lo que prácticamente 
no se utilizan. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Extractos secos: 
 
 Se obtienen por evaporación total 
del solvente y tienen una 
consistencia de polvo. 
 Presentan una concentración muy 
superior de p.a. que la droga 
original. 
 Son preparados bastante estables 
(aunque en muchas ocasiones 
resultan higroscópicos) y de fácil 
manipulación que se pueden 
utilizar para preparar tinturas, 
extractos fluidos, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
•Extractos secos: 
 
 Actualmente es posible obtener 
extractos secos nebulizados 
todavía más estables que los 
extractos secos tradicionales, 
sobretodo porque son menos 
higroscópicos. 
 
 
 
 
•Crioextractos: 
 
 Se obtienen de la droga fresca 
congelada, de la que se extraen 
los principios activos mediante 
nitrógeno líquido y luego se añade 
alcohol etílico. 
 
 Los crioextractos resultan muy 
caros. 
HASTA AQUÍ EL 
1er PARCIAL

Continuar navegando