Logo Studenta

Processo de Enfermagem: Posições e Nervos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Departamento de Ciencias De La Salud
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
Tarea:
Portafolio de Evidencias 1 parcial
Matrícula del estudiante
20222022
Nombre completo del estudiante
BERNABE NORIEGA LOPEZ
Nombre completo del docente
PROF. José Luis Martínez Oropeza
Grupo:
3MA
Materia:
Proceso De Enfermería
HERMOSILLO, SON 22/02/2022
Introducción
El proceso de atención de enfermería (PAE), es la aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, lo que nos permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, lo que resulta de vital importancia cuando se trabaja en el ámbito de las urgencias.
Se conocen como posiciones anatómicas básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc. Que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de enfermería.
Por su parte las posiciones corporales se emplean para facilitar la exploración del paciente, su tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad cuando este encamado, entre las que podemos distinguir dos grupos: posición erguida o anatómica y sedente. 
Hay un total de doce pares de nervios, los llamados pares craneales, cuyo recorrido va directamente desde el encéfalo hasta diversos puntos de la cabeza, el cuello y el tronco. Algunos de estos nervios están relacionados con las funciones sensoriales, es decir, con los sentidos (como la vista, el oído y el gusto), mientras que otros de ellos tienen como función el control de los músculos de la cara o la regulación de ciertas glándulas.
El proceso de cuidar a una persona comienza por recoger información para valorar las necesidades de cuidados sobre los que vamos a desarrollar las intervenciones enfermeras. La valoración es la primera de las fases del proceso enfermero, y consiste en un proceso planificado, sistemático, continuo y deliberado de recogida e interpretación de información que permite determinar la situación de salud que están viviendo las personas y su respuesta a la misma.
Contenido 
Conclusión 
La validación consiste en verificar los datos (constatar su verdad) y que la información recogida es completa. Es un concepto análogo al de validez de un cuestionario. De ese modo los datos se hacen más objetivos, lo que evitaría, al menos en parte, sacar conclusiones equivocadas y omitir información de relevancia, ayudando de este modo a hacer diagnósticos (identificar correctamente los problemas) en vez de asunciones o juicios de valor. Este paso es fundamental desde la perspectiva de que, todas las demás etapas del proceso enfermero se sustentan en los datos recogidos y verificados.
A continuación, una vez validados, los datos se han de organizar de modo que faciliten la siguiente etapa, la de diagnóstico. La organización consiste en la agrupación de los datos en categorías preestablecidas que permiten una visión global de la situación del paciente, que sean fiables y estén estandarizadas. Se han revisado diferentes formas de organizar los datos de la valoración. Una ver organizados, los datos han de quedar registrados, es decir, ha de quedar constancia de ellos de forma que se puedan recuperar fácilmente.
Uno de los 12 pares de nervios que pasan por orificios del cráneo y van desde el encéfalo hasta diferentes áreas de la cabeza, el cuello, el tórax y el abdomen. Los pares craneales transmiten información entre el encéfalo y los órganos de los sentidos (los ojos, los oídos, la nariz y la lengua). También mandan información a los músculos de la cara, la cabeza, el cuello y otros órganos del cuerpo, como la laringe (órgano fonador), el corazón, los pulmones, el estómago y los intestinos. Los pares craneales son parte del sistema nervioso periférico. También se llama par de nervios craneales.
Bibliografía Formato APA
· Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s/f). Proceso atención de enfermería: Educación y Salud. Edu.Mx. Recuperado el 18 de febrero de 2023, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icsa/n1/m3.html
· Santiago, A. (2018, febrero 14). POSICIONES ANATÓMICAS BÁSICAS. 𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/14/posiciones-anatomicas-basicas/
image4.png
image5.png
image6.png
image7.png
image8.png
image9.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image15.png
image16.png
image2.jpg
image3.png
image17.png

Más contenidos de este tema